Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que deben ser observadas con rigor.
1. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.
2. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado.
3. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
4. Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación.
5. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor.
6. No tocar con las manos y menos con la boca los productos químicos.
7. Todo el material, especialmente los aparatos delicados como lupas y microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos.
8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la llama.
9. Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su pared.
10. Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos; siempre al contrario: ácido sobre agua.
11. Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco.
12. No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga en el Centro.
13. Las pipetas se cogerán de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo superior para regular la caída de líquido.
14. Al enrasar un líquido con una determinada división de escala graduada debe evitarse el error de paralaje levantando el recipiente graduado a la altura de los ojos para que la visual al enrase sea horizontal.
15. Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse la ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará a la llama inclinado y procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del contenido y, cuando se observe que se inicia la ebullición rápida, se retirará, acercándolo nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra vez al producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento intermitente. En cualquier caso, se evitará dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona.
16. Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos calentado con el fin de evitar roturas.
17. Los cubreobjetos y portaobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se engrasen.
2.- MATERIAL DE LABORATORIO
3.- EL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO
A.- PARTES
Sistema óptico
Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.§
Objetivo: lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.§
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.§
Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.§
Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.§
Sistema mecánico
Soporte: mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.§
Platina: lugar donde se deposita la preparación.§
Cabezal: contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular, …§
Revólver: contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.§
Tornillos de Enfoque: macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.§
B.- MANEJO
1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10 aumentos
(10x) si la preparación es de bacterias.
4. Para realizar el enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
6. Empleo del objetivo de inmersión:
a. Bajar totalmente la platina.
b. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
c. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40.
d. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
e. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
f. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.
g. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
h. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.
i. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina.
Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación.
j. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.
C.- MANTENIMIENTO y PRECAUCIONES
1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.
4.- LA LUPA BINOCULAR
La lupa binocular es un aparato que permite aumentar la imagen de cualquier muestra y que consta de los siguientes elementos:
- Oculares: son dos lentes (una para cada ojo) con las que se realiza la observación.
- Objetivo: lente más cercana al objeto que se va a visualizar.
- Platina: sobre ella se coloca la preparación y objeto que se desea visualizar.
- Mando de enfoque: regulándolo se ve con más nitidez la muestra.
Diferencias entre lupa binocular y microscopio:
* Es menos precisa que el microscopio y presenta un menor nº de aumentos.
* La lupa permite visualizar muestra opacas, tridimensionales y sin ningún tipo de preparación, mientras que el microscopio se utiliza para la observación de muestras transparentes o preparadas mediante un complejo proceso de tinción.
* Con la lupa binocular se pueden observar mohos, distintas partes del cuerpo de insectos, diferentes partes de la estructura de las flores, etc.
5.- IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLÉCULAS EN LA LECHE
En determinados grupos animales (mamíferos), el alimento exclusivo durante la primera etapa de la vida es la LECHE. Es justo en este periodo cuando se produce un mayor desarrollo corporal relativo. ¿Cómo se explica que un único alimento produzca este aumento tan espectacular?
OBJETIVOS
1º. Reconocer químicamente los glúcidos, lípidos y proteínas en la leche
2º Valorar la importancia de la leche en las primeras etapas de la vida
MATERIALES
Tubos de ensayo, agitador, gradilla, pinzas de madera para tubos, probeta, mechero, varilla de vidrio, vidrio reloj, balanza, embudo, papel de filtro, cuenta gotas, vasos de precipitado, ácido clorhídrico, lugol, hidróxido sódico, reactivos de fehling, Sudán III.
PROCEDIMIENTO
Hervir 100 ml. De leche evitando que se derrame. Dejarla enfriar y§ observar si aparece en la superficie un velo consistente (NATA). Si es así, extráelo con la ayuda de un agitador de vidrio, después deposítalo en un tubo de ensayo y pésalo (ten en cuenta la masa del tubo).
Añade al resto de la leche 2 ml. De ácido clorhídrico agítala y déjala§ reposar. Observa la formación de coágulos en su interior. Con la ayuda de un embudo y papel de filtro, separa el líquido (SUERO) de los coágulos.
IDENTIFICACIÓN DE GRASAS: Vierte un poco de nata en 2 tubos de ensayo y agrega Sudán III a uno de ellos. Observa que pasa.§
IDENTIFICACIÓN DE ALMIDÓN: Agrega reactivo de Lugol al otro tubo de ensayo.§
IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS:§ Introduce algunos coágulos en un tubo de ensayo o vaso de precipitado pequeño y añade exceso de una disolución de hidróxido sódico y unas gotas de sulfato de cobre. Anota los resultados.
IDENTIFICACIÓN DE AZÚCARES:§ Introduce en un tubo de ensayo 2 ml. de reactivo de fehling A y otros 2 ml. De fehling B. Agita y anota el color de la mezcla. Introduce otros 2 ml. del suero de la leche, calienta el tubo con cuidado.
Colocar 2 ml de leche en un tubo de ensayo, añadir 10 ml de agua y unas gotas de Sudan III y agitar fuertemente. Observar que se tiñe todo de rosa. Si añadimos 1 ml de HCl al 50 % y calentamos pueden aparecer dos o tres fases:
a) superior, de color rosa, formada por las grasas teñidas por el Sudan III, que es un colorante específico de grasas.
b) intermedia, con el agua y ciertos compuestos solubles, como la lactosa y algunas proteínas disueltas (lactoalbúmina y lactoglobulina).
c) inferior, con las proteínas coaguladas y precipitadas.
CUESTIONES
1.- ¿Qué tipos de nutrientes están presentes en la leche? Razona tu respuesta.
2.- ¿Por qué es tan importante el consumo de lácteos en la infancia y en la adolescencia?
3.- Busca información sobre el valor nutricional de la leche de vaca entera y desnatada.
6.- ELABORACIÓN DE YOGUR EN EL LABORATORIO
El yogur es un producto lácteo producido por la fermentación natural de la leche. A escala industrial se realiza la fermentación añadiendo a la leche dosis del 3-4% de una asociación de dos cepas bacterianas: el Streptococcus termophilus, poco productor de ácido, pero muy aromático, y el Lactobacillus bulgaricus, muy acidificante.
Los elementos fermentados enriquecen las propiedades de la leche y le confiere un alto valor nutricional.
OBJETIVOS
Elaborar nuestro propio yogur casero para posteriormente observar al microscopio óptico las bvacterias que contiene.
MATERIALES
- 1 l. de leche entera
- 1 Yogur
- Vaso de precipitado
- Agitador
- Estufa
- Bombona
- Rejilla, aro y trípode
Calentar la leche (para pasteurizar habría que hervirla). La dejamos enfriar y cuando esté tibia añadir el yogur. Mezclar y dejar a 37º C durante 24 h. en la estufa. Si no tenemos una estufa podemos envolver el recipiente que contenga la mezcla en periódicos y toallas para mantener la temperatura el mayor número de horas posible.
CUESTIONES
1.- Explica detalladamente el proceso de transformación de la leche en yogur. ¿Qué nombre recibe dicho proceso?
2.- ¿Qué seres vivos producen dicha transformación? ¿A qué reino pertenecen? ¿Qué función tiene cada uno de ellos?
3.- Explica el nombre científico de dichos s.v.
4.- ¿Qué es la pasteurización? ¿Para qué se utiliza?
7.- OBSERVACIÓN DE BACTERIAS
OBJETIVOS
1. Realizar una tinción simple de bacterias procedentes de distintas muestras naturales.
2. Observar la morfología bacteriana y aprender a distinguir los distintos tipos de agrupaciones que existen.
3. Practicar con el microscopio al máximo aumento y con el correcto empleo del aceite de inmersión.
MATERIAL
• Mechero Bunsen o de alcohol
• Asa de siembra o aguja enmangada
• Pinzas
• Portaobjetos.
• Muestras bacterianas de origen natural: yogur, sarro dental,
• Colorantes para tinción:
a) Solución de cristal violeta al 1%
b) Solución de safranina al 0,5%
c) Azul de metileno al 1%
• Microscopio y aceite de inmersión
PREPARACIÓN
BACTERIAS DEL YOGUR
1. Realizar el frotis disolviendo una mínima porción de yogur en una pequeña gota de agua.
2. Fijar con metanol para eliminar parte de la grasa.
3. Teñir con un colorante cualquiera de los arriba indicados durante 1-2 minutos.
4. Observar al máximo aumento del microscopio. Esto es, aproximadamente, lo que deberías ver:
BACTERIAS DEL SARRO DENTAL
El sarro dental es un depósito consistente y adherente localizado sobre el esmalte de los dientes. Está constituido principalmente por restos proteicos, sales minerales y bacterias junto con sus productos metabólicos. La flora bacteriana de la cavidad bucal es muy variable dependiendo de las condiciones que se den en el momento de hacer la preparación, pero suelen abundar bacterias saprófitas, pudiéndose observar gran variedad de morfologías: espiroquetas, cocobacilos, diplococos y bacilos.
1. Con una aguja enmangada tomar una pequeña porción de sarro dental y disolverla en una gota de agua sobre el portaobjetos.
2. Dejar secar y fijar con calor.
3. Teñir 2-3 minutos.
4. Observar al microscopio
CUESTIONES
1.- Dibuja lo que ves al microscopio y diferencia, si puedes, los distintos tipos de bacterias que ves.
8.- OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EUCARIOTAS (I) : EPIDERMIS DE CEBOLLA
OBJETIVO
Identificar las principales estructuras de las células vegetales.
MATERIAL
|
|
- Separar una de las hojas interna de la cebolla y desprender una capa (muy fina) por su cara inferior cóncava.
- Depositar el fragmento de membrana en un porta con unas gotas de agua. Pon el porta sobre el vidrio reloj para que caiga en ella el agua y los colorantes. Si es preciso, estirar el trozo de epidermis con ayuda de dos agujas enmangadas.
- Escurrir el agua, añadir una gotas de azul de metileno sobre la membrana y dejar actuar durante 5 minutos aproximadamente. ¡No debe secarse la epidermis por falta de colorante o por evaporación del mismo!
- Con el cuentagotas bañar la epidermis con agua abundante hasta que no suelte colorante.
- Colocar sobre la preparación un cubreobjetos evitando que se formen burbujas y llevarla al microscopio.
- Observa la preparación a distintos aumentos, empezando por el más bajo. Identifica las distintas células del tejido epidérmico y las de las hojas del bulbo de cebolla.
Muestra sin teñir
Muestra con azul de metileno
9.- OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EUCARIOTAS (II) CÉLULAS DE LA MUCOSA BUCAL
OBJETIVOS
Identificar las principales estructuras de las células animales
Diferenciar entre célula animal y célula vegetal
MATERIALES
Microscopio
Asa de siembra o palillo de dientes
Mechero Bunsen
Cuentagotas,
Portaobjetos y cubreobjetos
Azul de metileno
Cubeta y soporte de tinciones.
PROCEDIMIENTO
1. Corta por la mitad el palillo de dientes procurando que la superficie cortada no se astille.
2. Con la parte cortada frota con suavidad la cara interna de tu mejilla.
3. Deposita la sustancia extraída en el centro de un portaobjetos. Añade una gota de agua y mezcla con cuidado.
4. Efectúa una extensión con el palillo y calienta con cuidado con la llama del mechero para desecar la muestra.
5. Coloca el porta sobre la cubeta de tinciones y añade unas gotas de azul de metileno.
6. Después de dos minutos lava con agua con ayuda del cuentagotas, para eliminar el colorante sobrante.
7. Escurre la preparación y cúbrela con un cubreobjetos procurando que no queden burbujas de aire.
8. Observa la preparación al microscopio moviéndola para visualizarla correctamente y utilizando diferentes aumentos.
CUESTIONES
1. Dibuja lo que has observado.
2. Comenta las características de las células observadas.
3. ¿Qué diferencias encuentras con las células vegetales observadas anteriormente? Compara las imágenes.
10.- COMPONENTES DEL HUMO DEL TABACO
El humo del tabaco está compuesto por diversas sustancias, tanto partículas sólidas como en forma gaseosa. La mayoría de estas sustancias son tóxicas. La nicotina causa dependencia. El CO impide la oxigenación de las células y los alquitranes son cancerígenos.
MATERIAL
• Cristalizador grande
• Botella de plástico (1 o 1,5 litros)
• 2 cigarrillos (uno bajo en nicotina)
• Papel de filtro
• Algodón
• Aguja enmangada
• Mechero
PROCEDIMIENTO
1. Llenar la botella de agua hasta sus ¾ partes de capacidad.
2. Cortar y desechar el filtro del cigarrillo. Envolver un extremo del cigarrillo con algodón y encajarlo en la boca de la botella a modo de tapón dejando hacia afuera el trozo largo de cigarrillo sobrante.
3. Colocar la botella en el centro del cristalizador y encender el cigarrillo.
4. Calentar la aguja enmangada y hacer un orificio en la botella a unos 7 cm. De su base.
5. Observar que el cigarrillo se va consumiendo al ir saliendo el agua de la botella.
6. Quitar el algodón, abrirlo y observarlo.
7. Repetir la operación colocando un trozo de papel de filtro entre el cigarrillo y el algodón, impregnado de nitrato de plata.
CUESTIONES
1. ¿Qué diferencias observas entre los dos algodones? Explícalo de forma razonada.
2. Sacar conclusiones.
3. Busca información sobre los componentes del tabaco y cómo repercute cada uno de ellos en nuestra salud.
11.- ESTUDIOS ENZIMÁTICOS
OBJETIVOS
Identificar la función de determinadas enzimas en nuestro organismo.
MATERIALES
- 5 tubos de ensayo
- Mechero de alcohol
- Pinzas de madera
- Tapón perforado
- Termómetro
- Hígado
- Manzana
- Almidón
- Lugol
- Agua oxigenada
1.- Hidrólisis enzimática del almidón por la saliva: Acción digestiva de la amilasa salivar.
Primero se hace un tubo patrón con 2 ml. de una disolución de almidón al 2 % y unas gotas de disolución de yodo (lugol). Observar el resultado. Después se calienta suavemente el tubo hasta que la mezcla pierda el color. Dejar enfriar el tubo bajo el agua del grifo y esperar unos minutos. Anotar lo sucedido.
Colocar en un segundo tubo 2 ml. de la disolución de almidón y una cierta cantidad de saliva, mezclar bien la saliva con la disolución y calentar muy suavemente durante unos segundos. Añadir unas gotas de lugol. Anotar los resultados y dar una explicación a lo ocurrido.
2.- Reconocimiento de la enzima catalasa en tejidos.
La catalasa se encuentra tanto en tejidos vegetales (patata, zanahoria, lechuga, etc.) como en tejidos animales (carne, pescado, etc.) produciendo la siguiente reacción química:
H 2 O 2 (agua oxigenada) ==== H 2 O + ½ O 2 (gaseoso)
La enzima descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno gaseoso, que se desprenderá en forma de burbujas en un medio acuoso.
Poner en varios tubos de ensayo previamente numerados distintos tejidos (más o menos el mismo peso de cada tejido). Añadir 5 ml. de agua oxigenada a cada tubo y anotar lo que sucede. Explicar lo ocurrido y ordenar los tejidos según su actividad.
Repetir el proceso anterior, pero hervir antes los tejidos durante diez minutos. Explicar los resultados obtenidos.
3.- Actividad catalítica de la catalasa.
En un tubo de ensayo se coloca un trozo de hígado (o 1 ml. de extracto de hígado) y 10 ml. de agua oxigenada. Se cierra el tubo con un tapón, que se deja algo flojo para el escape de los gases producidos en la reacción, en cuyo centro exista un orificio por el cual se pueda introducir un termómetro. Así, hemos hecho un calorímetro.
Se anota la temperatura ambiente, que se toma como temperatura inicial de la reacción, y después se va anotando las variaciones de temperatura que se producen en el interior del calorímetro cada treinta segundos durante un período de cinco minutos. Hacer la gráfica de la reacción y explicar los resultados.
CUESTIONES
1.- ¿Qué función tienen las enzimas estudiadas en esta práctica?
2.- ¿Qué ocurriría si añadimos amilasa a un trozo de pan? Razona tu respuesta.
3.- ¿Cómo es la reacción producida por la catalasa? Razona tu respuesta.
12.- DISECCIÓN DE UN CORAZÓN
OBJETIVOS
- Identificar externamente las partes del corazón, así como los vasos que entran y salen de este órgano.
- Identificar internamente las partes del corazón: las cavidades, válvulas,…
1.- Quitar con ayuda de los dedos las acumulaciones de grasa que recubren el corazón, lavándolo después bajo el grifo.
2.- Posteriormente se orientará el corazón, para lo cual obsérvese que tiene una cara más plana (cara posterior) y otra más convexa (cara anterior) y acabada en punta en el extremo inferior. Colocar el corazón sobre la bandeja de disección, descansando sobre la cara posterior.
3.- Identificar externamente las partes del corazón, así como los vasos que entran y salen de este órgano. Dibújalo.
4.- Abre el corazón longitudinalmente e intenta identificar las cavidades, válvulas,… Dibújalo.
CUESTIONES
5.- ¿Cómo diferencias la arteria aorta de la vena cava? Razona tu respuesta.
6.- ¿Ves diferencias entre aurículas y ventrículos? Razona tu respuesta.
13.- DISECCIÓN DE UN RIÑÓN
OBJETIVO
- Observación y análisis de las principales estructuras del riñón de un vertebrado por medio de la disección.
- Identificar las partes fundamentales del riñón
- Analizar el funcionamiento del ríñón
1 riñón de cordero; material de disección (bisturí, tijeras, pinzas y sonda acanalada); cubeta y plancha de disección; agua oxigenada; pipeta o cuentagotas; guantes de látex.
PROCEDIMIENTO
1.- Normalmente el riñón se encuentra recubierto de una capa de grasa que debes quitar con ayuda de los dedos, aunque en ocasiones los venden sin ella.
2.- Una vez quitada la grasa observa su estructura externa, localizando, si es posible, la arteria renal, la vena renal y el uréter. Realiza un dibujo esquemático de lo observado.
3.- Con el bisturí o las tijeras de punta fina, corta longitudinalmente el riñón a lo largo de la zona de la pelvis renal. Identifica las siguientes estructuras: corteza, médula, pelvis renal y nacimiento del uréter.
4.- Con ayuda de una pipeta o de un cuentagotas echa sobre la superficie fresca recién cortada del riñón una pequeña cantidad de agua oxigenada. Se producirá efervescencia. Al cabo de unos pocos segundos elimina el agua oxigenada pasando el dedo por la superficie. Se observarán las marcas de los túbulos renales, de los tubos colectores y de las asas de Henle, en donde se mantiene el proceso de formación de burbujas; esto sólo ocurre si el riñón es fresco.
CUESTIONES
1.- Dibuja el riñón antes y después de abrirlo. Señala sus partes.
2.- ¿Qué función tiene la acumulación de tejido adiposo situada en la parte superior del riñón?
14.- DISECCIÓN DE UN HUEVO DE GALLINA
INTRODUCCIÓN:
El huevo amniótico de los reptiles, ahora también característico de las aves y algunos mamíferos, fue un avance evolutivo crucial para los animales terrestres. El embrión en desarrollo, protegido de la desecación puede sobrevivir sin necesidad de agua en hábitats muy variados. La yema proporciona nutrientes y la albúmina agua y nutrientes. Los residuos se expulsan al alantoides, que es una prolongación del intestino embrionario. El oxígeno se difunde fácilmente a través de la cáscara externa del huevo.
OBJETIVOS:
• Observar la morfología de un huevo de ave.
• Identificar sus partes, especialmente las membranas que lo protegen y su estructura interna.
• Comprender las funciones de cada una de las partes del huevo.
• Practicar técnicas de disección.
MATERIAL
2 huevos de gallina; material de disección (bisturí, tijeras, pinzas ); placa de Petri; ácido clorhídrico; pipeta o cuentagotas.
DESARROLLO:
1.- Colocamos un huevo en una cápsula de Petri y observamos su morfología externa. Pasamos los dedos por su superficie y anotamos cómo es.
2.- Con la punta de unas tijeras hacemos un pequeño agujero en la cáscara e introducimos las pinzas. Vamos retirando poco a poco la cáscara sin romper membranas.
3.- Colocamos un trozo de cáscara bajo la lupa y observamos poros que tiene.
4.- Ponemos de canto el trozo de cáscara bajo la lupa y observamos las capas que lo forman (2).
5.- Si añadimos unas gotas de ácido clorhídrico al 20% se producen burbujas de gas.
6.- Si nos fijamos en las membranas interiores del huevo, vemos que en la parte más ancha del mismo hay una cámara de aire que forman dichas membranas.
7.- Rompemos las membranas internas con cuidado y sacamos la yema entera sobre la cápsula de Petri.
8.- Abrimos un segundo huevo sobre la placa cortando la cáscara longitudinalmente, sin romper la yema. En la clara podremos apreciar dos zonas de distinta densidad, una más interna y densa y otra menos densa al exterior. También observaremos dos zonas fibrosas y blanquecinas que unen a ambos extremos de la yema. Son las chalazas.
CUESTIONES:
1.- Dibuja el huevo externa e internamente y señala sus partes.
2.- ¿Qué función tiene cada una de ellas?
3.- ¿Qué son y para qué sirven las chalazas?
4.- ¿para qué sirven los poros que se observan en la cáscara?¿Por qué reacciona con el ácido clorhídrico?
5.- ¿Qué composición tiene la clara del huevo? ¿Y la yema? Busca información.
6.- ¿Por qué se dice que el huevo es un alimento muy completo? ¿Con qué otro alimento también completo nutricionalmente hablando lo compararías? Razona tu respuesta.
NOTA: Envía la práctica a través del google Docs.
15.- DISECCIÓN DE UN ENCÉFALO DE CORDERO
INTRODUCCIÓN:
El encéfalo forma parte junto con la médula espinal, del SNC. Está protegido por los huesos del cráneo y tres membranas, las meninges. Su estructura y componentes es muy similar en todos los mamíferos, aunque existe una gran diferencia en el desarrollo del cerebro y las circunvoluciones de su corteza.
OBJETIVOS:
- Observar la morfología de un encéfalo de mamífero.
- Identificar las estructuras encefálicas más aparentes.
- Practicar técnicas de disección.
- Encéfalo de cordero
- Papel de filtro
- Bandeja de disección.
- Alcohol de 96 y amoniaco.
- Tijeras
- Bisturí
- Pinzas de disección
1.- Colocamos el encéfalo en un recipiente cubierto de alcohol de 96º y lo cerramos herméticamente. Dejamos actuar durante al menos 7 días para que el órgano se endurezca y sea más fácil de manipular. Después lo lavamos con agua y amoniaco durante unos minutos y finalmente lo volvemos a enjuagar con agua. Puede que queden restos de las meninges y la médula, observamos su morfología.
2.- Colocamos el encéfalo en la bandeja de disección con la cara dorsal hacia nosotros. Observamos. Tratamos de diferenciar los dos hemisferios cerebrales, las circunvoluciones, cisura interhemisférica, los hemisferios cerebelares, bulbo raquídeo y médula espinal.
3.- Volvemos el encéfalo y lo colocamos por su cara ventral. Podemos distinguir los nervios olfativos en su parte superior y los nervios ópticos.
4.- Para la disección, colocamos el encéfalo hacia arriba y cortamos con el bisturí longitudinalmente, y con cuidado, todo el encéfalo, para lo cual seguimos la línea de la cisura interhemisférica. Podremos diferenciar diversas partes del interior del encéfalo, tal como se observa en la fotografía inferior.
5.- A continuación cortamos transversalmente uno de los hemisferios cerebrales. Distinguiremos la sustancia gris de la corteza cerebral y la sustancia blanca del interior.
CUESTIONES:
1.- Dibuja el encéfalo externa e internamente y señala sus partes.
2.- ¿Qué función tiene cada una de ellas?
3.- ¿A qué se debe la diferencia de color entre sustancia gris y blanca?
4.- ¿Qué diferencias anatómicas hay entre este encéfalo y el de un humano?
5.- ¿Qué son las meninges? ¿Qué función tienen? Nómbralas por orden desde el interior hacia afuera.
6.- Si queda algo de médula espinal, compárala transversalmente con uno de los hemisferios cerebrales (paso 5 del desarrollo de la práctica).¿Qué diferencia encuentras?. Razona tu respuesta.
no encuentro lo que necesitooooo
ResponderEliminar