¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR TU VISITA!

sábado, 16 de febrero de 2013

Construcción de un terrario para cría de renacuajos en el laboratorio

Terrario:

Para criar los renacuajos, un pequeño terrario, con algunas plantas acuáticas entre las cuales los renacuajos se puedan esconder y alimentarse de ellas, y un filtro de acuario (protegido para que no aspire los renacuajos, por ejemplo con una red fina) será suficiente. También el acuaterrario debe disponer de una buena ventilación, con una rejilla o malla de mosquitera en la parte superior. Para que la humedad no sea excesiva y se produzca condensación de agua en los cristales y la vista del interior del recipiente sea óptima, lo que nos permitirá seguir paso a paso el proceso de metamorfosis.

Alimentación:

La alimentación de los renacuajos puede basarse en verduras cocidas, alimento en escamas para peces, algas etc. Pasadas unas 4 semanas, los renacuajos han desarrollado ya todas las extremidades, y hay que colocar en el acuario de cría una parte terrestres fácilmente accesible, con rampas, para evitar ahogamientos. Después de la metamorfosis, ya podrán alimentarse de pequeños invertebrados, como Drosophilas, microgrillos, colémbolos y similares, hasta que alcanzan el tamaño de adultos.

Una vez alcancen el tamaño adulto el tamaño del acuaterrario estará en función del número de ejemplares que deseemos tener. Un terrario de 70cms. x 30cms. x 30cms. (largo x ancho x alto) serviría para un grupo de 4 o 5 ejemplares, uno de 90cms. x 38cms. x 38 cms. servirá para 7 u 8. El acuaterrario deberá tener una parte terrestre y una parte acuática. La parte terrestre ocupará la mitad del terrario y estará formada por un sustrato a base de tierra de jardín (sin productos químicos), turba o fibra de coco. También puede utilizarse un pedazo de plancha de poliuretano o unas cuantas rocas bien fijadas para evitar desmoronamientos. Podemos colocar también en esta parte troncos, corchos, musgo y algunas plantas como Photus, filodendros, Maranthas, y bromelias como las Vriesea y Guzmania, así como las Aechmea que sirven como refugio a los anfibios y ayudan a mantener la humedad ambiente. Nos resultará de mayor utilidad el empleo de macetas para facilitarnos la limpieza del terrario.

La parte acuática no es necesario que tenga mucha profundidad, con unos 2 o 3 cm. es suficiente. Lo que sí deberemos hacer es facilitar la salida del agua colocando algún tronco, piedra o rama. Es mejor no poner ningún tipo de sustrato en la parte acuática para facilitar la limpieza y además no ensuciar el agua, pero esto no quita el poder colocar plantas acuáticas, como Elodea, musgo de Java, nenúfares, etc.

Podemos colocar al lado de la parte terrestre pedazos de corcho o musgo para evitar que el sustrato (de la zona terrestre) no caiga en la parte acuática.

Temperatura:

La temperatura ideal es de 24 o 25º pudiendo descender un poco por la noche. Para garantizar una elevada humedad constante (90%) es conveniente instalar un sistema de lluvia, aunque admite bajadas puntuales de hasta un 60%, para lo que bastará pulverizar agua dos o tres veces al día por todo el terrario.

Iluminación:

La iluminación es imprescindible para la vegetación en caso de que en el terrario la haya, ya que la mantiene viva y además también es de gran utilidad para recrear un ritmo de día y de noche en nuestros animales. Estos últimos tendrían suficiente con la claridad procedente de alguna ventana, pero esto sería insuficiente para las plantas, de modo que un fluorescente nos solucionará el problema.

Si el terrario es exterior (no en nuestro caso ya que se instalará en el laboratorio) con la propia iluminación que proporcionará el sol natural ya servirá y además es mejor para el desarrollo de nuestros animales, aunque debemos evitar que reciban el sol directamente sin que el sapo pueda esconderse. Es vital que siempre haya sombra para que los pequeños sapitos puedan refugiarse, o de lo contrario morirán.

Lo recomendable es que el período de luz sea en verano de 12 a14 horas y en invierno de 8 a 10.

Como diseñar un acuario

La construcción de un acuario puede ser muy variable en cuanto a materiales y diseños.

El recipiente
- Tamaño: El acuario, cuanto más grande, es más saludable ya que el ecosistema que se creará en él será mucho más estable cuanto mayor sea el volumen de agua. Son mucho más sencillos de mantener los acuarios grandes que los pequeños.
- Forma: Hay formas muy bonitas, algunas más modernas y originales pero en general cuanto más largo y ancho (en lugar de alto y estrecho), mejor. Es interesante que tenga gran superficie de contacto con el aire, para que el agua se oxigene mejor.
Es recomendable que lleve tapa incorporada. Una cubierta bonita a juego con el recipiente (que lleva el fluorescente incorporado) y sobre la que podemos colocar incluso algún adorno (pequeño jarrón, portarretratos...) tiene dos interesantes funciones:
- evita la evaporación de mucha cantidad de agua
- evita que los peces salten fuera del agua, problema por desgracia muy frecuente si no encuentran obstáculos
El filtro
El filtro es el elemento encargado de retener, degradar y eliminar las impurezas y deshechos que se van acumulando y disolviendo en el agua mediante una bomba de succión, que obliga a ésta a circular a través de diversos materiales filtrantes (esponja, carbón, lana de perlón, materiales cerámicos, turba, etc.) y en los que los restos orgánicos y detritus quedan atrapados. A continuación el agua, limpia ya de materiales en suspensión, vuelve al acuario manteniendo los parámetros bioquímicos del pequeño ecosistema en unas condiciones estables.
En el mercado se dispone de gran variedad de marcas y modelos, cada uno de ellos con sus ventajas e inconvenientes. A la hora de la elección deberemos tener en cuenta la capacidad del acuario, los tipos de peces que en él vamos a alojar, nuestro presupuesto y la opinión de un profesional que nos aconseje del tipo más idóneo.
Existen varios tipos de filtros: de mochila, de fondo, exteriores, seco-húmedos, pero en nuestro caso lo más recomendable es el uso de filtros interiores, colocados dentro del acuario (sumergidos totalmente), nos proporcionan una buena calidad de agua y son cómodos a la hora de limpiar, aunque el espacio interior para alojar en él materiales filtrantes es limitado. Es probablemente el sistema más popular, empleado sobre todo en pequeños acuarios que no superan los 100 litros. Para los de capacidad superior a 120 litros no resulta la opción más recomendable.
La luz
Para la iluminación utilizaremos lámparas, habitualmente reguladas por un temporizador ajustado de una decena de horas a una docena de horas por día. El mejor método es utilizar lámparas fluorescentes hortícolas u otras lámparas especiales adaptadas a las necesidades de las plantas tanto en calidad como en cantidad
Aireación
No es un artículo de primera necesidad, pero sí un complemento recomendable. Se utiliza para, por medio de un pequeño compresor conectado a piedras difusoras (con distintas formas y tamaños, según gustos), introducir aire en puntos concretos del acuario. Además de la oxigenación tienen una gran función estética.

Instalación del acuario
Tras decidir el emplazamiento exacto y colocarlo sobre alguna mesa suficientemente robusta para soportar el peso que pueda llegar a alcanzar, procedemos:
a) Colocamos una base de piedras, previamente lavadas, en el fondo (disponemos en tiendas especializadas de multitud de colores, formas y tamaños de gravas para acuarios). Mezclado con la grava es recomendable poner abono para plantas naturales. Aun en el caso de que hubiéramos decidido no poner plantas naturales, siempre podemos cambiar de opinión más adelante y resulta más engorroso añadirlo después. Toda la base tendrá un espesor mínimo de unos 5 ó 6 centímetros. Si hemos decidido emplear un filtro de fondo, las placas serán colocadas bajo esa base de piedras.
b) Parte de la decoración elegida puede ser interesante ponerla a continuación (por ejemplo: rocas de mucho volumen).
c) Llenamos buena parte del recipiente con agua de la canilla (dos tercios del volumen total) e introducimos el resto de la decoración según nuestros gustos (hay muchas posibilidades entre las que elegir, fondos de acuario, rocas, grutas, plantas naturales o artificiales y figuras ornamentales. Lo normal es que intentemos esconder o disimular los aparatos eléctricos (filtro, tubos del difusor etc.) entre las plantas o tras las rocas.
d) Terminamos de rellenar con agua todo el acuario y añadimos productos que neutralizan el cloro, cloraminas y metales pesados (sustancias nocivas para los peces).
e) Por último debemos poner filtro, calentador e incluso iluminación en funcionamiento y esperar un mínimo de 24 horas antes de añadir los peces de agua fría (y un mínimo de una semana si vamos a poner peces tropicales). Mientras tanto iremos añadiendo productos acondicionadores del agua e iremos analizando ciertos parámetros fundamentales para el equilibrio del ecosistema.
Las plantas de acuario
Inconvenientes
1.- Nos exigen dedicar más tiempo al acuario: hay que observarlas atentamente, vigilar por si vemos que enferman, si son parasitadas y diariamente eliminar los restos de hojas que pierden y se estropean.
2.- Resultan algo caras, ya que, aunque se regeneran bastante, crezcan y algunas se repueblen muy bien, es normal que poco a poco vayan muriendo y tengamos que adquirir nuevas de vez en cuando.
Ventajas
- Indiscutible elemento decorativo.
- Mejoran la calidad del agua y ayudan a mantenerla en perfectas condiciones constituyendo una auténtica depuradora-biológica-natural: descomponen las sustancias orgánicas, eliminan ciertos gérmenes patógenos y sustancias tóxicas, impiden el crecimiento de las algas, son refugio y lugar de desove para los peces y algunas incluso producen antibióticos.
Puede haber más de cien especies de plantas disponibles en las tiendas, la mayoría “palustres”, es decir, que pueden vivir en las riberas de los ríos y estanques y por tanto desarrollarse bien tanto sumergidas por completo como con zonas fuera del agua siempre que la disponibilidad hídrica sea muy elevada.
Plantas de acuario más usuales
- Para primer y segundos planos: Anubias, Echinodorus, Cryptocoryne y Aponogeton
- Plantas de tallo: crecen bastante por lo que tienen que colocarse hacia el fondo: Cabombas, Hygrophilas, Ludwigias, Vallisneria asiática etc.
- Plantas flotantes: sólo interesan en caso de acuarios abiertos, no tienen sentido en los tapados (Pistia, Riccia, Wolffia...)

Como planificar una salida de campo o didáctica

Es importante realizar una salida de campo o salida didáctica, con la finalidad de que el alumno descubra la biodiversidad existente en el medio y partir de ella clasificar a los individuos observados en las diferentes categorías taxonómicas y en los diferentes reinos. Lo que se pretende es acercar a los alumnos a la diversidad del mundo vivo, ya que muchos de ellos no tienen un habitual contacto con el mismo, y otros lo tienen pero no lo aprecian ni lo valoran. Se debe aprovechar estas instancias para insistir en contenidos actitudinales como el respeto por la diversidad y la importancia de preservarla.

Antes de realizar la salida, el docente deberá:

  • Seleccionar el lugar
  • Hacer un reconocimiento del mismo
  • Planificar junto con los alumnos las actividades a realizarse en el lugar elegido y posteriormente la clase
  • Confeccionar una guía para el trabajo de campo ya que resulta de mucha utilidad para que el mismo sea provechoso.
  • Solicitar a los padres y a la Dirección del centro educativo las autorizaciones correspondientes.
  • Solicitar la participación de otros docentes de Biología u otra asignatura con los cuales se puedan coordinar tareas posteriores, y/o a los adscriptos respectivos de los grupos.

Transporte

Se puede solicitar la colaboración de los padres que posean coches, para el traslado de algunos alumnos, también utilizar el transporte colectivo, para lo cual previamente se podría realizar alguna actividad que permitiera recaudar fondos que nos permitieran costear el mismo.

Materiales

§ Cuaderno de notas

§ Estacas y cuerdas para delimitar parcelas

§ Brújula- GPS.

§ Lápiz negro y regla milimetrada

§ Lupa de mano

§ Pinzas y agujas de disección

§ Hojas de afeitar

§ Cajas y frascos pequeños de vidrio o material plástico con tapa

§ Bolsas de nailon.

§ Pala o cuchillo de punta

§ Termómetro

§ Frasco de boca ancha

§ Trapo grande

§ Papel de diario

§ Redes de captura.

§ Colador de alambre

§ Tubo aspirador

§ Linterna

§ Tijeras de podar

§ Hilo

§ Bandas elásticas

§ Cinta adhesiva transparente

§ Cámara de fotos.

§ Cámara filmadora.

§ Grabadora de audio

Vestimenta y equipo

La ropa debe ser cómoda y resistente

Como es una actividad al aire libre, es importante protegerse del sol con gorros y protector.

Mochilas que incluyan lo necesario (alimentos, cantimplora con agua etc.) evitando el peso excesivo ya que se pueden recorrer distancias más o menos largas.

Para realizar el registro de las actividades: cuaderno, lápiz, cámara de fotos, filmadora (estas dos últimas los que la posean).

Como es un lugar alejado y que no cuenta con aparatos telefónicos cercanos, me parece importante contar también con algún aparato celular por cualquier emergencia que pueda suscitarse.

Precauciones y recomendaciones

Consultar la predicción meteorológica: es muy importante consultarla previamente para evitar sorpresas durante nuestra salida al campo.

En caso de que exista peligro de presencia de ofidios ponzoñosos en el lugar, se llevarán botas de cuero de caño largo o si vamos a visitar lugares muy húmedos o anegados llevar botas de goma.

La comida: es recomendable llevar alimentos que nos ayudan a mitigar los efectos del esfuerzo. Frutos secos, galletas, frutas de temporada y agua son algunos de ellos.

El botiquín: tiritas, esparadrapo, vendas, analgésicos y un antiséptico son los mejores argumentos de un completo botiquín.

Pautas para la ejecución de la salida

Reflexiones del docente previas a la implementación de una salida al campo.

¿Podrán aprender algo nuevo empleando esta salida como recurso didáctico?

¿Qué nos interesa que aprendan?

¿Qué les interesa a ellos aprender?

¿Podremos compatibilizar intereses?

¿Qué hacemos? ¿Qué materiales conviene llevar?

Reflexiones previas con los alumnos.

¿Por qué debemos dejar los lugares naturales tal como los encontramos?

¿Por qué es importante cuidar el medio ambiente?

¿Por qué se aconseja no transportar animales y plantas de un hábitat a otro?

¿Por qué proponemos grabar, filmar, fotografiar y tomar notas, pero no llevar ejemplares?

¿Qué pasaría si desapareciera la vida vegetal?

Las semillas se desplazan. ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué?

Las aves, ¿Qué papel cumplen?

 

Actividades -consignas para los alumnos

Los alumnos trabajarán en equipos en base a las consignas previstas para el logro de los objetivos planteados.

Consignas para el equipo 1

Recolectar insectos u otro animalitos en frasquitos (uno de cada clase, para observar luego al microscopio), recogerlos con cuchara.

También algo que pueda ser de interés.

Anotar lo que parezca importante, pero que no pueda recogerse, porque perjudica al ecosistema o a un ser vivo.

Consigna para el equipo 2.

Recolectar semillas y hojas secas para hacer un muestrario.

Observar la vegetación, que tipos de plantas predominan (árboles, arbustos, hierbas), reconocer ejemplares, fotografiar o dibujar. Recoger de suelo algún rastro, respetar el ambiente.

Consignas para el equipo 3

Observar la fauna del lugar. Anotar la vida animal que se ve. Sin molestarlos, registrar sus movimientos vitales. Son animales domésticos, vida silvestre, vertebrados, invertebrados, carnívoros, herbívoros, etc. Donde se proveen de agua.

Consigna para el equipo 4.

Buscar signos descomponedores (vida inferior). ¿Hay líquenes? ¿Hay algas? ¿Hay musgos? ¿Si hay recolectar, si no hay, pensar por qué será? Buscar piedras, caracoles otras cosas interesantes del lugar.

Consignas para el equipo 5.

Hacer una lista con las cosas que esperabas encontrar. ¿Las encontraste? ¿Eran naturales o creadas por el hombre? Hacer una lista con cosas que encontraste y no debieran estar. Clasificarlas en naturales o artificiales. Registrar cosas que se consideren de interés pueden ser indicios de contaminación, o presencias extrañas, peligrosas, etc.

Colecta de material: aspectos importantes a tener en cuenta.

1) Tomar nota en su cuaderno de campo acerca de los datos del material colectado:

a. lugar, fecha y hora de la colecta

b. datos ambientales: temperatura, sol, lluvia o nublado

c. tipo de hábitat donde se colectó: hojarasca, en vegetales, en agua (en tal caso profundidad o superficie).

2. Poder vincular los datos anotados en el cuaderno con el material colectado, por ejemplo, mediante una referencia numérica (por ejemplo, el mismo número debe figurar en los datos del cuaderno de notas y en el material).

3. Recordar que el material colectado será procesado posteriormente en el laboratorio

Posteriormente en el salón de clases se realizará una puesta en común donde se promoverá el intercambio de ideas sobre todo lo observado y la información recopilada; mientras que el material colectado será trasladado al laboratorio para su estudio. Siempre es importante organizar debidamente ésta etapa con el fin de lograr el máximo aprovechamiento de la salida de campo, y con el fin de profundizar los conocimientos observados in situ.

Primeros auxilios en el laboratorio

PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO

1. Generalidades

2. Botiquín

3. Actuaciones en caso de producirse corrosiones en la piel

4. Actuaciones en caso de producirse corrosiones en los ojos

5. Actuación en caso de ingestión de productos químicos

6. Actuación en caso de inhalación de productos químicos

1. Generalidades

Los accidentes personales que generalmente se producen en los laboratorios son los comunes a todo tipo de trabajo, golpes, torceduras, heridas, quemaduras, etc., y los "químicos" derivados de los propios procesos que se llevan a cabo.

Para no exceder los límites del presente folleto, orillamos los primeros, por ser generales y hallarse descritos en todos los manuales de seguridad, para ahondar en los propiamente químicos en sus versiones más comunes, como son, corrosiones en la piel, corrosiones en los ojos y envenenamiento.

Es obvio que la primera actuación en caso de accidente será el REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCION MEDICA, indicando cuantos detalles conciernan al mismo y si se trata de una agresión química, mostrándole, si es posible, la etiqueta del producto causante. Sólo en casos en que la asistencia del facultativo no sea inmediata, podrán seguirse las instrucciones descritas a continuación y en concepto de PRIMEROS AUXILIOS, tras los cuales será necesaria la asistencia médica.

2. Botiquín

El botiquín a mantener en cada laboratorio debe responder a las necesidades del propio centro de trabajo. Es evidente que un laboratorio aislado precisara de un botiquín más ampliamente dotado que otro inserto en un centro de trabajo mayor y presumiblemente mejor abastecido.

Independientemente de su emplazamiento, reseñamos aquí el contenido del botiquín, material, productos y preparados que para la atención de agresiones químicas se citan en los siguientes apartados y omitimos los productos habituales de primeras curas, como alcohol etílico 96º, agua oxigenada 10 vol., etc. dejándolo a criterio del jefe de laboratorio que a este respecto proveerá de lo que estime oportuno.

Suele ocurrir que los botiquines, se llenan de preparados y de material, que poco a poco van perdiendo su eficacia a causa de la falta de atención y seguimiento del mismo. Por ello consideramos de interés recordar el capítulo anterior en que se indica la conveniencia de responzabilizar a una persona del cuidado de los elementos de protección y muy particularmente del botiquín.

Contenido del Botiquín

MATERIAL

  • Algodón hidrófilo .................................................
  • Bañeras oculares (preferiblemente de vidrio) .....
  • Caja Linitul grande ..............................................
  • Cartón ondulado .................................................
  • Cucharilla tipo postre (puede ser de plástico).....
  • Dediles de goma .................................................
  • Esparadrapo 5 x 1,5 ...........................................
  • Esparadrapo 5 x 2,5 ...........................................
  • Gasas esterilizadas ............................................
  • Pera de goma nº 12 ...........................................
  • Pinzas ................................................................
  • Tijeras curvas .....................................................
  • Tiritas 25 x 6 .......................................................
  • Tiritas surtidas ....................................................
  • Vendas 5 x 5 .......................................................
  • Vendas 10 x 10 ...................................................

CANTIDAD

(500 g.)

(4)

(1)

(6)

(surtido)

(3)

(3)

(2 cajas)

(2)

(1)

(1)

(2 cajas)

(2 cajas)

(7)

(6)

PRODUCTOS

  • Aceite de oliva puro
  • Acido tánico
  • Almidón
  • iso‑Amilo nitrito
  • Amonio acetato
  • Amonio hidróxido 20% (en NH3)
  • Betadine (solución dérmica)
  • Carbón activo polvo
  • Glicerina
  • Magnesio óxido
  • Magnesio sulfato 7‑hidrato
  • Sodio bicarbonato
  • Sodio cloruro
  • Sodio sulfato10‑hidrato
  • Sodio tiosulfato 5‑hidrato
  • Sulfamida en polvo

PREPARADOS

  • Acido acético solución al 1 %
  • Acido bórico solución al 1 %
  • Acido bórico solución saturada
  • Antídoto Universal:

Carbón activo (2 partes) + Magnesio óxido (1 parte) + Acido tánico (1 parte)

  • Calcio cloruro anhidro solución al 1 %
  • Agua de cal (calcio hidróxido solución saturada)
  • Lechada de magnesia (20‑30 g. óxido de magnesio + 300 ml. de agua)
  • Linimento óleo‑calcáreo o similar[1]
  • Magnesio sulfato 7‑hidrato
  • Pomada de ácido tánico o Pomada Aviril
  • Potasio permanganato solución al 0,1 %
  • Sodio bicarbonato solución al 1 %

3. Actuación en caso de producirse corrosiones en la piel

3.1. POR ÁCIDOS

  1. Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido.
  2. Echar abundante agua a la parte afectada.
  3. Neutralizar la acidez de la piel con sodio bicarbonato durante 15 o 20 minutos. Quitar el exceso de pasta, secar y cubrir la piel con linimento óleo‑calcáreo o similar.

3.2. POR ACIDO FLUORHIDRICO

  1. Frotar inmediatamente la piel con agua hasta que la blancura desaparezca. (Prestar atención particular a la piel debajo de las uñas).
  2. Después, efectuar una inmersión de la parte afectada o tratar con compresas empapadas de magnesio sulfato 7‑hidrato (solución saturada) enfriada con hielo, durante un mínimo de 30 minutos. Si el médico no ha llegado aún, aplíquese cantidad abundante de una pasta preparada con magnesio óxido y glicerina.

3.3. POR ÁLCALIS

  1. Aplicar agua abundante y aclarar con ácido bórico solución saturada o ácido acético solución al 1 %. Secar.
  2. Cubrir la parte afectada con pomada de ácido tánico.

3.4. POR HALOGENOS

  1. Echarse inmediatamente un chorro de amonio hidróxido 20%.
  2. Seguidamente lavarse con agua. Secarse y finalmente poner linimento óleo‑calcáreo o similar.

3.5. POR SUSTANCIAS REDUCTORAS

  1. Aplicar una compresa de potasio permanganato solución al 0, 1 % . Secar.
  2. Espolvorear con sulfamida en polvo y vendar.

3.6. POR OTROS PRODUCTOS QUIMICOS

Echar agua abundante en la parte afectada y lavar bien con agua y jabón.

4. ACTUACIÓN en caso de producirse Corrosiones en los Ojos

4.1. POR ACIDOS Y POR HALOGENOS

  1. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua templada a ser posible, bien a chorro o con ayuda de una pera de goma grande (del nº 12).
  2. Mantener los ojos abiertos. Si es necesario, cogiendo los párpados y estirándolos hacia el exterior, manteniéndolos separados de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos.
  3. A continuación lavar los ojos con sodio bicarbonato solución al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando la solución un par o tres de veces, dejando por último en contacto durante cinco minutos.
  4. Finalmente, verter en cada ojo una gota de aceite de oliva puro.

4.2. POR ALCALIS

  1. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua templada a ser posible, bien a chorro o con ayuda de una pera de goma grande (del nº 12).

2. Mantener los ojos abiertos. Si es necesario, cogiendo los párpados y estirándolos hacia el exterior, manteniéndolos separados de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar la irrigación por lo menos durante 15 minutos.

  1. A continuación lavar los ojos con ácido bórico solución al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando la solución un par o tres de veces, dejando por último en contacto durante cinco minutos.
  2. Finalmente, verter en cada ojo una gota de aceite de oliva puro.

4.3. POR OTROS PRODUCTOS QUIMICOS

  1. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua templada a ser posible, bien a chorro o con ayuda de una pera de goma grande (del nº 12).

2. Mantener los ojos abiertos. Si es necesario, cogiendo los párpados y estirándolos hacia el exterior, manteniéndolos separados de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos.

  1. Finalmente, verter en cada ojo, una gota de aceite de oliva puro.

5. Actuación en caso de Ingestión de Productos Químicos

Antes de cualquier actuación concreta:

  1. REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCION MEDICA.
  2. Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente.
  3. Si el paciente se encuentra inconsciente ponerlo en posición inclinada, con la cabeza de lado y sacarle la lengua hacia adelante.

· No darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vómito.

· Mantenerlo caliente (taparlo con una manta).

4. Si el paciente está consciente, mantenerlo caliente (taparlo con una manta) y recostado.

  1. Estar preparado para practicar la respiración artificial boca a boca.
  2. No dejarlo jamás solo.

7. No dar coñac ni bebida alcohólica precipitadamente sin conocer la identidad del veneno. El alcohol en la mayoría de veces aumenta la absorción de algunos venenos.

  1. Obtener atención médica tan pronto como sea posible.

5.1. ACIDOS CORROSIVOS

  1. No provocar jamás el vómito.
  2. No dar a ingerir sodio carbonato ni bicarbonato.
  3. Administrar lechada de magnesia en grandes cantidades.
  4. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

5.2. ALCALIS CORROSIVOS

  1. No provocar jamás el vómito.
  2. Administrar abundantes tragos de ácido acético solución al 1%.
  3. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

5.3. ALCOHOL METILICO (metanol)

  1. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente.
  2. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca de¡ paciente hasta tocarle la campanilla.
  3. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso).
  4. A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos.
  5. Administrar 1 vaso de agua con 2 cucharadas soperas de sodio bicarbonato.

5.4. BROMO

  1. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente.
  2. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla.
  3. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso).
  4. A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos.
  5. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL[2] en medio vaso de agua templada.
  6. Administrar una cucharada de sodio tiosulfato 5‑hidrato en 1 vaso de agua y luego lechada de magnesia, como máximo 30 g en agua.

5.5. CIANUROS, ACIDO CIANHÍDRICO

  1. Si el paciente está inconsciente, no darle nunca nada por la boca.
  2. Si el paciente está consciente o cuando vuelva en sí, administrarle 1 vaso de agua templada con sal (1 cucharada sopera de sal por vaso de agua).
  3. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla.
  4. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso).
  5. A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos,
  6. Si respira con dificultad practicarle la respiración artificial.
  7. Mojar un pañuelo con iso‑amilo nitrito y mantenerlo ligeramente debajo de la nariz durante 15 segundos. Repetir hasta 5 veces estas inhalaciones a intervalos.

5.6. COMPUESTOS DE ANTIMONIO, BISMUTO, CADMIO Y ESTAÑO

  1. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente.
  2. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla.
  3. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso).
  4. A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos.
  5. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada o grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

5.7. ARSENICO Y SUS COMPUESTOS

  1. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca deL paciente hasta tocarle la campanilla.

2. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso).

  1. A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos.
  2. Administrar 1 vaso de agua templada con 2 cucharadas soperas (no más de 30 g) de magnesio sulfato 7‑hidrato o 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (magnesio óxido en agua).

5.8. BARIO Y SUS COMPUESTOS SOLUBLES ENAGUA

  1. Administrar 1 vaso de agua templada con 2 cucharadas soperas (no más de 30 g) de magnesio sulfato 7‑hidrato.
  2. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla.
  3. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso).
  4. A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos.
  5. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

5.9. MERCURIO Y SUS COMPUESTOS

  1. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente.
  2. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla.
  3. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso).
  4. A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos.
  5. Administrar 15 g de ANTIDOTO UNIVERSAL[3] en medio vaso de agua templada.
  6. Administrar 1/4 de litro de leche o 6 claras de huevo después del lavado gástrico.

5.10. PLOMO Y SUS COMPUESTOS

  1. Administrar 1 vaso de agua templada con 2 cucharadas soperas (no más de 30 g) de magnesio sulfato 7-hidrato o sodio sulfato 1 0‑hidrato.
  2. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente.
  3. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca de¡ paciente hasta tocarle la campanilla.
  4. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso).
  5. A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos.
  6. Administrar 15 g de ANTIDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.
  7. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

5.11. FENOL, CRESOLES

  1. Administrar 1 vaso de agua templada con una cucharada sopera de sal.
  2. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla.
  3. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso).
  4. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.
  5. No dar aceites ni alcohol.

5.12. FORMALDEHIDO (formol)

  1. Administrar un vaso lleno de agua que contenga una cucharada sopera colmada de amonio acetato.
  2. Provocar el vómito con grandes cantidades de agua templada con sal (1 cucharada sopera de sal por vaso).
  3. Repetir 3 veces.
  4. Administrar leche o huevos crudos.

5.13. ACIDO OXALICO Y OXALATOS SOLUBLES EN AGUA

  1. Administrar un vaso de agua de cal (calcio hidróxido solución saturada) o calcio cloruro solución al 1 %.
  2. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente.
  3. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla.
  4. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso).
  5. A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos.
  6. Administrar 15 g de ANTIDOTO UNIVERSAL[4] en medio vaso de agua templada.
  7. Después de algún tiempo de haber vomitado, administrar medio vaso de agua con 15 a 30 g (no más) de magnesio sulfato 7‑hidrato y dejarlo en el estómago.

5.14. YODO

  1. Administrar una cucharada de sodio tiosulfato 5‑hidrato en 1 vaso de agua y luego lechada de magnesia, como máximo 30 g en agua.
  2. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente.
  3. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla.
  4. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso).
  5. A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos.
  6. Administrar 15 g de ANTIDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.
  7. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

5.15. INGESTION DE OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS O CUANDO NO SE CONOZCA LA IDENTIDAD DE LA SUSTANCIA INGERIDA

  1. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente.
  2. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla.
  3. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso).

4. A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos.

  1. Administrar 15 g de ANTIDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.

6. Actuación en caso de Inhalación de Productos Químicos

  1. Llevar al paciente al aire fresco inmediatamente. Obtener atención médica tan pronto como sea posible.
  2. Al primer síntoma de dificultad respiratoria, iniciar la respiración artificial boca a boca. El oxígeno debe ser administrado solamente por personal entrenado.
  3. Continuar la respiración artificial boca a boca hasta que el médico lo aconseje.
  4. Tratar de identificar el vapor venenoso. Si se trata de cloro, hidrógeno sulfuro, hidrógeno cianuro, fosgeno u otros gases altamente tóxicos, debe usarse el tipo adecuado de máscara para gases durante el tiempo del rescate del accidentado. Si la máscara disponible no es la apropiada, el rescatador debe contener la respiración durante todo el tiempo que esté en contacto con los vapores venenosos.

ANEXO I: Seguridad en el laboratorio

PRECAUCIONES GENERALES

1.- La mesa de trabajo debe tenerse siempre limpia. Al terminar, debe dejarse todo limpio.

2.- Si un mechero no se utiliza debe estar apagado.

3.- Nunca debe dejarse el material al borde de la mesa. Es importante acostumbrarse a trabajar de pie, para evitar posibles accidentes.

4.- Los papeles de filtro usados, los restos de productos químicos sólidos y los trozos de vidrio no deben abandonarse sobre la mesa de trabajo, ni echarse en los desagües, sino en los correspondientes cubos de basura.

5.- Los ácidos deben echarse en los fregaderos de desagüe, teniendo siempre el grifo abierto con el fin de diluirlos. Debe dejarse circular agua abundante y por tiempo prolongado siempre que se vierta un producto líquido corrosivo.

6.- Los productos químicos, una vez sacados de su frasco no deben nunca volver a introducirse en él. Para evitar que sobren excesivas cantidades de reactivo, se procura coger solamente la cantidad necesaria y, si hace falta, se añade un poco más.

7.- En el laboratorio se debe tener siempre el cuaderno de notas. Deben anotarse inmediatamente los datos numéricos, no fiándose nunca de la memoria. Anotar, también, todas las observaciones.

8.- Proteger cuidadosamente los ojos cuando se trabaje con sustancias peligrosas.

9.- Cuando un tapón de vidrio se pega al cuello del frasco, se golpea con un trozo de madera, procurando hacerlo con suavidad. En caso de no lograr separarlos, no insistir más, comunicándolo al profesor.

10.- Para evitar cortes con el material de vidrio, desechar todo utensilio rajado o roto.

11.- Poner especial cuidado al coger con la mano el vidrio caliente: debe dejarse enfriar un tiempo prudencial.

12.- Al calentar un tubo de ensayo, dirigir la boca del tubo hacia el lado en que no haya nadie, para evitar que las posibles proyecciones.

13.- No probar ni tocar los productos químicos con las manos, muchos son venenosos y, en algunos casos, pueden pasar a través de la piel a nuestro organismo con mucha rapidez.

14.- Poner especial cuidado en no respirar vapores tóxicos. Para ello se deben realizar en una campana de gases todos los trabajos que expresamente lo indiquen.

15.- Después de todo trabajo en el laboratorio, deben lavarse bien las manos.

16.- Para percibir los olores, acercar el vapor agitándolo con la mano, nunca directamente.

17.- No emplear cantidades de reactivo mayores que las indicadas, ya que han sido calculadas para la capacidad de los aparatos y vasijas y el tiempo de duración.

18.- Nunca deben mezclarse productos desconocidos y sin indicación expresa del guión de la práctica, ya que puede resultar seriamente peligroso.

19.- Leer dos veces las etiquetas que indican el nombre de los productos, asegurándose de que se trata de la sustancia que debe utilizarse. Leer las indicaciones de peligrosidad antes de abrir cualquier frasco que contenga un producto químico.

20.- En caso de producirse un accidente, debe comunicarse inmediatamente al profesor.

ANEXO II: Material de laboratorio

La mayor parte de los aparatos empleados en un laboratorio de Química son de vidrio; esto es debido a sus características ventajosas, como son fácil limpieza, transparencia, inercia química, capacidad para soportar elevadas temperaturas así como cambios bruscos de ésta. El inconveniente de este tipo de material es su fragilidad, lo que exige un esmerado cuidado en su manejo.

Limpieza del material de vidrio:

La limpieza del material de vidrio es necesaria para evitar la contaminación de reactivos y disoluciones. Una vez utilizado dicho material debe limpiarse; si no es posible hacerse en el momento, debe colocarse en un recipiente destinado a material sucio, conteniendo agua y jabón neutro. Para la perfecta limpieza de recipientes de vidrio (tubos de ensayo, matraces, buretas, ...) es muy útil el uso de escobillas diseñadas para tal fin. Cuando el material está ya limpio, se aclara con abundante agua del grifo y posteriormente con un poco de agua destilada. A continuación se deja secar en posición invertida.

El conjunto del material de laboratorio podemos clasificarlo en los siguientes grupos:

1. Material de laboratorio para medida de volúmenes:

clip_image002[4]

Este tipo de material volumétrico está calibrado y no debe ser calentado, porque puede modificar su precisión.


2. Otro material de vidrio:

clip_image004[4]

Para la realización de operaciones básicas tales como filtración, destilación, desecación, etc., se utiliza una gran variedad de material de vidrio.

3. Otro material de laboratorio:

Además del vidrio, en el laboratorio se emplean utensilios fabricados con materiales como porcelana, madera, hierro y plástico.

clip_image006[4]


[1] Preparación: En un frasco de boca ancha bien tapado, mezclar 40 partes de aceite de fino (en su defecto, aceite de oliva) y 60 partes de agua de cal. Agitar fuertemente hasta obtener un liquido de consistencia espesa, homogéneo, blanco amarillento.

[2] ANTÍDOTO UNIVERSAL: Carbón activo (2 partes), magnesio óxido (1 parte), ácido tánico (1 parte).

[3] ANTIDOTO UNIVERSAL: Carbón activo (2 partes), magnesio óxido (1 parte), ácido tánico (1 parte).

[4] ANTIDOTO UNIVERSAL: Carbón activo (2 partes), magnesio óxido (1 parte), ácido tánico (1 parte).

Comentarios

HTML Comment Box is loading comments...