¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR TU VISITA!

miércoles, 15 de mayo de 2013

Agua, suelo, aire y biodiversidad

AGUA

El agua es uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo de

la vida en el planeta. A través de los procesos de evaporación, condensación,

precipitación, infiltración, escorrentía superficial y transporte subterráneo, este

vital elemento se encuentra en continuo movimiento como parte del ciclo del

agua.

El agua del planeta se mantiene en diferentes reservas: océanos, lagos, ríos, napas subterráneas, glaciares, atmósfera, etc. De estos reservorios, los océanos son los más importantes, almacenando el 97% del total del recurso, sin embargo, esta agua es salada, lo que limita su uso. La disponibilidad de agua dulce es baja y su distribución en el mundo es variable, motivo por el cual su cuidado es fundamental.

La gestión del agua requiere de una visión territorial que va más allá de los límites prediales o las acciones de una sola persona, debido a que todo lo que suceda aguas arriba de un predio, afectará su calidad y disponibilidad, y a su vez, la gestión del agua que se realice al interior del predio incidirá en su uso posterior por parte de otros usuarios. Lo anterior implica una gestión y compromiso colectivo de los actores de un territorio (cuenca, microcuenca o área regada por un canal), cobrando un rol fundamental en esta tarea, las organizaciones de usuarios del agua.

1. Funciones o servicios del agua

Entre las principales funciones o servicios que proporciona el agua, se encuentran las siguientes:

• Permite mantener las funciones vitales de los seres vivos. El cuerpo humano está compuesto por 60 a 75% de agua.

• Ayuda a disminuir las variaciones diarias y estacionales de temperatura en el ambiente.

• Permite la disolución y transporte de nutrientes en el suelo dejándolos disponibles para su utilización.

• Modela la forma de la tierra a través de procesos naturales de erosión y de esta manera se forman valles, lomajes y otras formaciones donde se desarrolla la actividad humana.

• Es fundamental para el metabolismo de las plantas, participando de los procesos de fotosíntesis y transpiración.

• Posibilita la alimentación y eliminación de toxinas de los organismos vivos al actuar como medio de transporte de nutrientes y residuos.

Es el medio de desarrollo de la vida acuática. Permite la existencia de especies que sólo pueden sobrevivir en el agua o que desarrollan una parte de su ciclo de vida en ella.

• Posibilita el desarrollo de actividades productivas y domésticas al usarla como insumo en procesos tales como enfriamiento, calentamiento, preparación de alimentos, limpieza, etc.

• Permite la recreación y el esparcimiento. Por ejemplo, permite el desarrollo de actividades tales como la pesca deportiva, navegación, nado, apreciación de paisajes, terapias naturales, etc.

Los problemas ambientales del agua

La problemática del agua se vincula con tres aspectos básicos, su cantidad, calidad y su oportunidad o disponibilidad para los distintos usos. Estos aspectos están directamente relacionados, ya que la disponibilidad del agua para un uso determinado se puede ver afectada, si la cantidad o calidad del recurso se altera gravemente.

En general, el deterioro de la calidad del agua se produce por contaminación, es decir, por la adición de agentes contaminantes que generan diversas alteraciones de las características químicas, físicas y biológicas del recurso.

Las alteraciones químicas se relacionan con cambios en el contenido de ácidos, nitrógeno, fósforo u otros agentes que puedan ser contaminantes. Una alteración química puede producirse por el vertido de preparaciones de productos fitosanitarios o fertilizantes, así también, de solventes a las aguas u otros elementos.

En relación a las alteraciones físicas del agua, se puede mencionar los cambios de temperatura, color, sabor y olor, producción de espumas, presencia de material en suspensión, etc.

La alteración biológica del agua ocurre cuando presenta bacterias, virus u otros organismos patógenos. Estos cambios se incrementan cuando el ser humano vierte directamente sus aguas servidas a fuentes y cauces, así como también fecas y aguas provenientes del lavado de establos, pudiendo provocar enfermedades en la población humana y, eventualmente, sobre la vida silvestre.

El vertido de residuos de todo tipo, ya sea de forma accidental o no, ha causado la contaminación del agua.

Esta contaminación puede ser puntual o difusa. Es puntual si el punto donde se produce la contaminación se puede identificar fácilmente, como es el caso de algunas descargas industriales a cursos de agua, actividades mineras o vertido de aguas residuales. En el caso de la contaminación difusa es más difícil de detectar debido a que se produce por diferentes descargas, que no ocurren siempre desde un mismo sitio y no actúan de manera periódica. La contaminación difusa se asocia a actividades agrícolas como la fertilización y también a descargas de basura doméstica.

Algunas manifestaciones o señales que puedan indicar que un agua está alterada son las siguientes:

• Exceso de biomasa acuática. Se refiere a un crecimiento exagerado de los vegetales y ocurre cuando se han vertido fertilizantes (nitrogenados o fosfatados) en exceso.

• Muerte de vegetales y animales. Esta señal puede ser originada por múltiples factores, la causa más común es la disminución de oxígeno disuelto como resultado de aumento de la temperatura del agua o puede ser el resultado de vertido de sustancias tóxicas provenientes de actividades industriales.

• Presencia de espuma. Normalmente se presenta cuando se han vertido al agua detergentes o jabones.

• Turbidez. Puede producirse por partículas en suspensión provenientes del arrastre de materiales desde suelos sin vegetación o con graves evidencias de erosión.

• Cambios de color. Normalmente se producen por el vertido de sustancias tóxicas usadas en el predio o provenientes de aguas de procesos industriales cercanos o aguas arriba.

Suelo

El suelo constituye un conjunto complejo de partículas producto de la

descomposición de rocas y otros materiales; con elementos físicos, químicos y

biológicos que componen el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la superficie de la tierra; conformando el sustrato para el desarrollo de las plantas y el hábitat de microorganismos y pequeños animales.

Las características del suelo más importantes para el sustento de la vida son

permeabilidad (relacionada con la porosidad), textura, estructura y composición química. La calidad del suelo condiciona la productividad agrícola y forestal.

El suelo constituye la matriz que brinda gran parte de los elementos que requieren las plantas para vivir, suministra el agua y contiene las sustancias minerales que ellas necesitan para su nutrición, brinda el aire y la estructura para el anclaje de sus raíces.

La productividad del suelo está determinada por el conjunto de sus características tanto físicas como químicas y biológicas, que expresan la relación entre el suelo, el agua y las plantas que sustentan.

Cualquier influencia sobre sus propiedades o características, producida por las diversas actividades de manejo del recurso, puede generar cambios en su productividad, afectando eventualmente su conservación.

Funciones o servicios del suelo

Las funciones del suelo son diversas, pero las principales son:

• Es sustento de la actividad biológica, de la diversidad de especies y de la productividad primaria. En el suelo vive un gran número de microorganismos, y de especies vegetales y animales; estas especies son esenciales para su formación, funcionamiento y fertilidad. Por ejemplo, esta función permite el desarrollo de la lombricultura en un predio, mejorando las propiedades del suelo en cuanto a porosidad, contenido de materia orgánica y retención de agua. Por otro lado, la presencia de bacterias y otros microorganismos en el suelo resulta muy importante para la degradación de distintos compuestos, así como para mejorar la fertilidad de un suelo.

• El suelo es fuente y reserva de elementos indispensables para el desarrollo de la vida. Es reservorio de calcio, potasio, nitrógeno, fósforo, magnesio, entre otros elementos.

Funciones o servicios del suelo

Las funciones del suelo son diversas, pero las principales son:

• Es sustento de la actividad biológica, de la diversidad de especies y de la productividad primaria. En el suelo vive un gran número de microorganismos, y de especies vegetales y animales; estas especies son esenciales para su formación, funcionamiento y fertilidad. Por ejemplo, esta función permite el desarrollo de la lombricultura en un predio, mejorando las propiedades del suelo en cuanto a porosidad, contenido de materia orgánica y retención de agua. Por otro lado, la presencia de bacterias y otros microorganismos en el suelo resulta muy importante para la degradación de distintos compuestos, así como para mejorar la fertilidad de un suelo.

• El suelo es fuente y reserva de elementos indispensables para el desarrollo de la vida. Es reservorio de calcio, potasio, nitrógeno, fósforo, magnesio, entre otros elementos. A nivel predial, las reservas del suelo en nutrientes permiten al agricultor complementar las necesidades nutricionales de los vegetales con la aplicación de fertilizantes o abonos orgánicos, disminuyendo de ese modo los costos en fertilizantes.

Problemas ambientales del suelo

La fragilidad del suelo, es decir, su susceptibilidad a la degradación ocurre por propiedades intrínsecas del suelo o por diferentes variables en el ecosistema, como la alteración de la cubierta vegetal, la agresividad del clima o las características del relieve. La acción humana puede introducir desequilibrios especialmente al intervenir la cubierta vegetal por actividades agropecuarias, mal manejo de plantaciones forestales, desarrollo de actividades industriales, proyectos viales, etc., intensificando los efectos de catástrofes naturales como temporales, deslizamientos de suelos, aluviones.

La degradación se puede manifestar en múltiples alteraciones de las características físicas, químicas y biológicas de un suelo.

Dentro de este amplio concepto de degradación se distinguen una serie de tipos diferentes:

a) Degradación de la fertilidad

Es la disminución de la capacidad del suelo para soportar vida. Se producen modificaciones en sus propiedades físicas, químicas, fisicoquímicas y biológicas que conllevan a su deterioro.

b) Erosión

La erosión es un proceso natural y se caracteriza por la pérdida selectiva de materiales del suelo. Por la acción del agua o del viento los materiales de las capas superficiales van siendo arrastrados. Si el agente es el agua se habla de erosión hídrica y para el caso del viento se denomina erosión eólica. La acción de estos agentes (agua y viento) se ve favorecida en superficies con pendientes o que no cuentan con suficiente cobertura vegetal para reducir la erosión.

En general cuando se habla de erosión del suelo se refiere a la erosión antrópica (acción humana), que es de desarrollo acelerado. También está la erosión natural o geológica, de evolución muy lenta.

c) Contaminación

El suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias tales, que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos.

La FAO define la contaminación como una forma de degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

La acumulación de sustancias tóxicas para los organismos suele producirse de una manera artificial, como consecuencia de las actividades humanas, pero también puede ocurrir de manera natural.

d) Pérdida de suelo

La pérdida del suelo se relaciona con varios factores o tipos de degradación. Se habla de pérdida del suelo cuando: se pierde su capa superficial (para el desarrollo de actividades agrícolas y forestales); se pierden materiales del suelo debido a la erosión o por la desertificación; debido a la contaminación; por cambio de uso; etc.

Uno de los principales componentes del aire es el vapor de agua. El resto de ellos se distribuye en nitrógeno (N2, 78%), oxígeno (O2, 21%), dióxido de carbono (CO2, 0,03%) y otros elementos.

Aire

El aire se analiza hoy a una escala global como recurso fundamental en la

variabilidad y cambio del clima. Es decir, se considera que las actividades humanas locales trascienden su impacto llegando a ser incluso regionales o también pueden afectar el aire de otras áreas, no necesariamente cercanas. Un efecto a gran escala podría ser el cambio climático global.

La importancia de cuidar este recurso es que permite la existencia y mantención de la vida sobre el planeta. La reducción de la calidad del aire se está produciendo básicamente por la contaminación atmosférica. Es decir, debido a que se agregan a la atmósfera elementos extraños o dañinos.

Problemas ambientales del aire

La contaminación atmosférica se produce por fenómenos naturales y por acción del ser humano. Sin embargo, las emisiones de actividades humanas tienen mayor incidencia y actualmente se han convertido en una preocupación constante. La calidad del aire se ve afectada por emisiones de partículas, generación de malos olores, emisión de gases con efecto invernadero, etc.

Los principales contaminantes potenciales del aire son:

• Partículas en suspensión: tales como polvo, humo, etc. Las partículas de menor tamaño producen afecciones respiratorias, en algunos casos muy críticas, y las de mayor tamaño se depositan sobre las hojas de los vegetales alterando el proceso de fotosíntesis.

• Contaminantes gaseosos de la combustión (CO2, CO, NOx, CH4, SOx): El dióxido de carbono (CO2) es un contaminante secundario que se produce por combustión completa, y es parte de los llamados gases con efecto invernadero, los cuales son parte del fenómeno natural que regula la temperatura de la tierra (efecto invernadero). El aumento progresivo de emisiones de CO2, ha provocado una alteración

en este mecanismo regulatorio. El monóxido de carbono (CO) se produce por combustión incompleta y es altamente tóxico a los seres vivos, particularmente en sitios confinados y puede producir muerte por asfixia debido a que impide el transporte de oxígeno en la sangre; los óxidos de nitrógeno (NOx) son

contaminantes que también tienen efecto invernadero y ayudan a formar el ozono troposférico (ozono ubicado en la parte más baja de la atmósfera o capa llamada troposfera, donde se localizan la mayoría de los contaminantes); los óxidos de azufre (SOx) son gases tóxicos y que afectan a las personas generando cuadros asmáticos.

Otro problema ambiental de los NOx y SOx es que pueden producir lluvia ácida, fenómeno que produce desgaste de materiales, acidificación del suelo y lesiones en la superficie de los vegetales y otros seres vivos.

• Metano (CH4): es un gas con efecto invernadero que se produce por degradación de la materia orgánica, en ausencia de oxígeno; también por la digestión de algunos animales. Puede generar malos olores.

BIODIVERSIDAD

La parte viva o biótica de la naturaleza, unida a los componentes no vivos o abióticos, conforman el medio natural. La biodiversidad o diversidad biológica es una parte del medio natural y se entiende como la variabilidad de los organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como la variabilidad genética de las especies, la diversidad entre especies y entre ecosistemas.

La biodiversidad no sólo incluye a plantas y animales sino también a otras formas de vida, tales como bacterias, hongos, protozoos, líquenes, etc.

Problemas ambientales sobre la biodiversidad

Entre los problemas ambientales relacionados con la biodiversidad se pueden señalar los siguientes:

• La caza y recolección a una tasa superior a la de recuperación de la especie en la naturaleza. Esto ha provocado que algunos seres vivos estén al borde de la extinción. Tal es el caso de la chinchilla que fue prácticamente exterminada, a fines del siglo XIX e inicios del XX, que fue cazada por el valor de su piel.

Otros casos se relacionan con la recolección para trabajos de artesanía, como extracción de huevos, tala de pinos u otros arbustos y árboles, colección de estrellas de mar, mariposas, etc.; así tambien extraccion de especies de la naturaleza para la crianza de mascotas.

Un antecedente relevante en relación a la extinción de especies es que diversos estudios científicos han revelado que la tasa de extinción en los últimos siglos ha sido 500 veces mayor que la extinción normal de especies.

• La alteración de un hábitat, ya sea por su pérdida (por ejemplo, sustitución por cultivos o ciudades) o por su fragmentación (debido a cambios, los ambientes naturales van quedando aislados entre si) ha provocado que algunas especies estén en estado vulnerable debido a que su vida y desarrollo no es posible en un hábitat diferente al propio.

martes, 14 de mayo de 2013

Buenas prácticas para disminuir los residuos

Buenas prácticas

Tareas con las que comprometerse

La mejor manera de contribuir a la limpieza de nuestras ciudades es reduciendo la generación de aquellos residuos que se pueden evitar y ayudando a gestionar de la mejor manera aquellos residuos inevitables, es por eso que te invitamos a que contribuyas a difundir y a realizar estas prácticas que proponemos.

clip_image001
1) Usá las papeleras, tachos y contenedores todas las veces que sea necesario. No arrojes a la vía pública ningún residuo. Si no tenés a la vista uno, guardá el residuo en tu bolso, bolsillo o en el auto hasta la próxima oportunidad.
2) Comprá lo justo, siempre hay tiempo de volver a comprar. Además de un gasto innecesario, lo que comprás de más ya es casi un residuo.

clip_image002
3) Elegí productos de uso repetido, rellenables o recargables, platos y utensilios lavables en vez de descartables.

clip_image003
4) Optá por productos con menos empaque, en envases con devolución (retornables) o fabricados con materiales para los que existan canales establecidos de recolección y reciclaje.

clip_image004
5) Informate de las campañas de reciclaje que existen en tu entorno y adherite a ellas. Separá los materiales reciclables y entregalos a quien podrá reciclarlos: comenvases, industrias o clasificadores. Si no colocalos en bolsas separadas en el contenedor.

clip_image005clip_image00706

6) Juntá y aplastá todos los envases y botellas de plástico, esto facilita su clasificación y reciclaje. Juntá y aplastá las latas de aluminio para reducir su volumen. Separá las botellas y frascos de vidrio y no los rompas. Los vidrios rotos deben manejarse por separado y con mucho cuidado para evitar accidentes.

clip_image00807

7) No arrojes a la basura artículos que pueden ser útiles para otra persona. Regalá. No esperes que el pan se ponga duro o que las polillas se coman el buzo chico.

clip_image009
8) Volvé a la chismosa, o reusá las bolsas del super para las compras. Las bolsas del super también te servirán para almacenar los residuos o para recoger los excrementos de tu mascota.

clip_image011
9) Elegí pilas y baterías recargables. Siempre que puedas, optá por pilas sin mercurio. Las pilas y baterías en desuso ponelas en los contenedores específicamente destinados para esos usos que están distribuidos por la ciudad, o bien guardalas para que no terminen en los arroyos y terrenos contaminando el lugar donde vivís. Ya aparecerá alguna alternativa donde ubicarlas mejor.

clip_image012
10) Comentá estas prácticas a tu familia y a tu grupo más cercano, ayudarás a que con el esfuerzo de todos logremos un ambiente más sano.

// Ilustraciones tomadas de: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Bvar. Adolfo Ruiz Cortines 4209, Col. Jardines en la Montaña CP 14210, México, D.F. www.semarnat.gob.mx

// Con la colaboración de LKSur

lunes, 13 de mayo de 2013

Top 5 de animales amenazados en Uruguay (extraído de "El observador digital")

Autores: Natalia Mannise, Pía Aristimuño, Juan Cardozo, Gabriela Da Rosa, Florencia Grattarola y Elina Gregorini del Laboratorio de Genética de la Conservación del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
Nos enfrentamos a una acelerada desaparición de especies y ecosistemas naturales. En este contexto, Uruguay es uno de los países más atrasados de América Latina en políticas para la conservación de la biodiversidad. Aquí presentamos un ránking de cinco especies de animales vertebrados amenazados que viven en el país, una selección basada en los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza(UICN) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

El sapito de Darwin

Las crónicas del viaje del naturalista inglés Charles Darwin a Uruguay relatan su encuentro con este anfibio en Maldonado. De hecho, es debido a estos relatos que la especie Melanophryniscus montevidensis es bautizada comúnmente sapito de Darwin. Se trata de un animal muy pequeño con una coloración particular.
Su cuerpo es negro con una mancha roja en el abdomen con forma de calzoncillo y posee un patrón variable de manchas amarillas y rojas. Esta coloración es aposemática, es decir, que contrasta con el entorno, además de tener sustancias tóxicas en la piel llamadas alcaloides.
Cuando se sienten amenazados, suelen quedarse inmóviles mostrando las palmas de color rojo de las cuatro patas hacia arriba. Esta estrategia defensiva se basa en advertir al predador con sus llamativos colores sobre la presencia de sustancias que resultan tóxicas al ser ingeridas.
El sapito de Darwin vive casi exclusivamente en Uruguay y, si bien en el pasado se lo podía ver a lo largo de la costa desde Montevideo hasta el límite sur con Brasil, actualmente, desapareció de la capital y es más abundante en las costas rochenses.
A nivel nacional se lo considera “en peligro” y está “vulnerable” a nivel global. El avance de la urbanización es el principal factor de la desaparición de los cuerpos de agua donde se reproducen estos anfibios. Actualmente, en el Laboratorio de Sistemática e Historia Natural de Vertebrados de la Facultad de Ciencias se está desarrollando un proyecto para su conservación.

Los Austrolebias cinereus

En los charcos temporales de la cuenca del Río Uruguay en el departamento de Colonia habitan unos pequeños peces de agua dulce, los Austrolebias cinereus. Su tamaño varía entre 3 y 10 centímetros de largo, aunque los machos son de mayor tamaño que las hembras, además de más coloridos.
Pueden tener tonalidades verde, turquesa y azul en las aletas, mientras que a los lados del cuerpo tienen bandas de estos mismos colores. Un dato interesante es que su ciclo de vida es anual. Durante la primavera se reproducen y entierran los huevos en el fondo del charco.
En el correr del verano los charcos se secan y los adultos mueren. Los huevos permanecen enterrados y comienzan a desarrollarse, pero este crecimiento se detiene por un período que puede extenderse de tres meses a un año.
Generalmente cuando llega el otoño las lluvias forman el charco nuevamente y es allí cuando los huevos nacen. Al final del otoño, los peces crecen rápidamente y se desarrollan sexualmente para comenzar un nuevo ciclo en la siguiente primavera.
No hay datos suficientes sobre la especie que permitan catalogar su estado de conservación actual en el país, aunque la UICN la considera “críticamente amenazada”. Igualmente, se cree que las principales amenazas para las Cynolebias en Uruguay son la destrucción del hábitat por industrias (principalmente cárnica), el crecimiento de las zonas urbanas, desarrollo del turismo y la colecta indiscriminada para ser exhibidos en acuarios.

La tortuga siete quillas

La Dermochelys coriacea, más conocida como la tortuga de siete quillas es la tortuga marina más grande del mundo, pudiendo alcanzar los 3 metros de longitud y una tonelada de peso. Esta tortuga no tiene un caparazón duro, sino que está recubierta por una suave capa de piel color negro moteado con blanco.
Su nombre común se debe a las siete crestas longitudinales que sobresalen en la parte superior y que le dan una forma hidrodinámica y flexible. Habita todos los océanos del mundo, incluso se la puede encontrar en aguas polares porque es el único reptil que soporta temperaturas cercanas a los cero grados, ya que mantiene su temperatura corporal 18ºC por encima de la temperatura ambiente.
Su dieta se basa principalmente en medusas, sin verse afectadas por las mortales toxinas que algunas de ellas poseen. La tortuga siete quillas está clasificada como en “peligro crítico” en la Lista Roja de UICN y en Uruguay se la considera como prioritaria para la conservación por el SNAP.
La principal amenaza para la especie es la captura incidental por parte de pescadores industriales y artesanales. En Uruguay, las ONG Karumbé y Cicmar trabajan con la especie para ayudar a su preservación. Es posible seguir de forma satelital el recorrido de algunos individuos a través de la página de SeaTurtle, creado por una organización internacional vinculada al tema.

La franciscana

La franciscana o delfín del Plata (Pontoporia blainvillei) es una especie de cetáceo dentado, cuyo nombre común más usado se debe al tono marrón de su piel, similar al de los hábitos de los franciscanos. De pequeño tamaño y coloración discreta, habita exclusivamente la costa atlántica de Sudamérica.
La parte más importante de su área de distribución es el estuario del Río de la Plata, de allí el otro nombre común que tiene. No realiza saltos u otras demostraciones en la superficie como lo hacía Flipper u otros delfines famosos y, dado que sale a respirar muy discretamente y por poco tiempo, resulta muy difícil observar a la franciscana en mar abierto.
Dado que habitan en aguas turbias, se orientan mediante un sistema de ecolocación, es decir, que emiten sonidos en su entorno e interpretan los ecos que generan los objetos a su alrededor. Desde 2008 este cetáceo está clasificado como “vulnerable” en la Lista Roja de la UICN, al tiempo que en Uruguay se la considera “amenazada” y prioritaria para la conservación, según el SNAP.
La especie enfrenta graves problemas debido a su captura incidental en redes de pesca artesanal y comercial, lo que deriva en la muerte de unos 2.000 ejemplares al año. En Uruguay se ha estudiado la especie en el marco del proyecto Franciscana, realizado por un grupo de biólogos con el apoyo de la Universidad de la República, y por parte de laONG Organización de Conservación de Cetáceos.

Los capuchinos de pecho blanco

En los Bañados del Este y el valle del Río Uruguay, durante el verano es posible ver a los capuchinos de pecho blanco (Sporophila palustris). Estas aves migratorias vienen a los pastizales húmedos de Uruguay a reproducirse, mientras que se desplazan a Brasil central para pasar el invierno.
Miden aproximadamente 10 centímetros y poseen diferentes colores según el sexo. Los machos tienen la garganta blanca, el vientre rojizo castaño y parte del rostro, nuca y corona grises, mientras que sus alas y cola son más oscuras. Las hembras, en cambio, son de color pardo.
Pueden identificarse por su canto, ya que tienen una enérgica serie de silbidos agudos y emiten una llamada que simula un “chiuu”. Las zonas de alimentación son pastizales de alto porte en donde su principal alimento son semillas de pasturas. La sustitución de los pastizales naturales por cultivos y pasturas exóticas, así como la captura para enjaularlos son las principales causas de la disminución de estos animales.
Se estima que hay apenas entre 1.000 y 2.500 ejemplares en todo el mundo, por lo que la especie ha sido catalogada como “en peligro” por la UICN y en Uruguay el SNAP la considera prioritaria para la conservación. Actualmente la ONG Aves Uruguay desarrolla un proyecto para la conservación de los capuchinos de pecho blanco.
Agradecimientos: Diego Caballero, Rafael Tosi, María Nube Szephegyi, Alejandro Duarte.

viernes, 10 de mayo de 2013

Teorías de Lamarck y Darwin


1. Teoría de evolución postulada por Lamarck planteaba que la evolución de las especies constituye una progresión, en la que los organismos van originando formas de vida cada vez más complejas y “perfectas”. Su teoría se basaba en los siguientes principios: Todos los organismos tienden a la perfección, debido a una fuerza interna o impulso vital Los cambios en el ambiente generan necesidades *entre los organismos. Las necesidades hacen que los organismos se vean obligados a utilizar ciertos órganos, los cuales se desarrollan por su uso. Por el contrario, el desuso de un órgano o estructura provoca su atrofia. Frente a los cambios del ambiente, surgen características en los organismos, llamadas caracteres adquiridos. Que se heredan de generación en generación. El gran aporte de Lamarck es haber postulado la primera teoría científica de la evolución.

2. Teoría de Darwin. Carlos Roberto Darwin es el padre de la actual teoría de la evolución. Su teoría, expuesta en El origen de las especies (1859), se apoya en los siguientes principios: Existen pequeñas variaciones entre organismos que se transmiten por herencia. Los organismos deben competir entre sí por la existencia. En la naturaleza nacen más individuos de los que pueden sobrevivir. La selección natural: las variaciones que se adapten mejor al medio son las que sobrevivirán y tendrán por tanto más éxito reproductivo; las que no sean ventajosas acabarán siendo eliminadas. Según Darwin, la evolución biológica es gradual y se explica por acumulación selectiva de variaciones favorables a lo largo de muchísimas generaciones. La teoría darwinista considera como motor de la evolución la adaptación al medio ambiente derivado del efecto combinado de la selección natural y de las mutaciones aleatorias

jueves, 9 de mayo de 2013

¿Las neuronas se pueden regenerar?

neuronasLos neurocientíficos Joseph Altman, Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti han sido galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2011. Estos investigadores son considerados referentes mundiales de la neurología por haber proporcionado pruebas sólidas de que las neuronas se regeneran en cerebros adultos (neurogénesis), así como por el descubrimiento de las llamadas neuronas espejo. Sus investigaciones han abierto esperanzadoras vías a una nueva generación de tratamientos para combatir enfermedades neurodegenerativas o asociadas al cerebro, como el Alzheimer, el Parkinson o el autismo.

Joseph Altman inició sus investigaciones en 1961 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde descubrió la neurogénesis en adultos. Este hallazgo recibió muy poca atención por parte de la comunidad científica hasta que en los años 90 se demostró la veracidad de su teoría. Su labor investigadora certificó la existencia de neurogénesis en algunas áreas del cerebro postnatal y adulto de la rata, especialmente en el bulbo olfativo y el giro dentado. Asimismo, sugirió que estas nuevas neuronas desempeñan un papel crucial en los procesos de la memoria y el aprendizaje. Se ha demostrado que en varias especies, durante la etapa postnatal y a lo largo de toda la vida, continúan generándose nuevas neuronas, especialmente en las zonas subventricular (ZSV) y subgranular del giro dentado (GD) del hipocampo. 

Arturo Álvarez-Buylla, licenciado en Investigación Biomédica por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1983, se doctoró en la Universidad de Rockefeller en 1988, y actualmente es investigador y profesor de Anatomía y Neurocirugía en la Universidad de California-San Francisco. Sus principales campos de trabajo son la neurogénesis del cerebro de los mamíferos adultos, el ensamblaje del cerebro, los tumores cerebrales y su curación y la ontogenia y la filogenia del comportamiento. Descubrió que una subpoblación de células gliales funciona como progenitores primarios de nuevas neuronas que se incorporan al bulbo olfativo. Describió en ese sistema la zona sub-ventricular, que es el origen de la neurogénesis de células olfativas en el adulto y la migración en cadena de estas células para alcanzar el bulbo olfativo, siguiendo una vía específica denominada rostral migratory stream. Académico correspondiente extranjero de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, es, además, miembro de la Sociedad de Neurociencias (EE.UU.), de la Organización Internacional de Investigación sobre el Cerebro y otras.

Giacomo Rizzolatti (Kiev, 1937) cursó sus estudios universitarios en Padua, donde se licenció en Medicina y Cirugía y se especializó en Neurología. Actualmente es profesor de Fisiología del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Parma. Sus primeras investigaciones estuvieron centradas en los campos de la fisiología del sueño y la visión. En particular, estudió la organización funcional del colículo superior y del cuerpo calloso del cerebro. Posteriormente, estudió el sistema motor y su papel en la percepción, así como la atención y las relaciones entre atención y el sistema motor. Mientras estudiaba la relación entre el sistema motor y las funciones cognitivas a principios de los 90, Rizzolatti descubrió en el cerebro de los monos un tipo de neuronas que se activaban no sólo cuando el individuo realizaba una acción concreta, sino también cuando observaba a un congénere realizar la misma acción. Denominadas neuronas espejo, este hallazgo inició una revolución en la comprensión del modo en que se interactúa con los demás. Investigaciones posteriores demostraron el papel de estas neuronas en el ser humano y sus distintas implicaciones en las capacidades sensoriales y el desarrollo del leguaje y la comunicación. Las neuronas espejo son las que permiten explicar la imitación y la empatía. Del mismo modo, un déficit de las mismas puede ser responsable de varios síntomas del autismo: los problemas sociales, motores y de lenguaje. Estas neuronas proporcionan un marco adecuado para la comprensión de los mecanismos subyacentes a laempatía emocional, imitación, comunicación y comportamiento social.





miércoles, 1 de mayo de 2013

Clase Peces

 
Son vertebrados exclusivamente acuáticos tanto de aguas dulces como de aguas
saladas. Son animales ectodermos, ya que su temperatura corporal depende exclusivamente de la temperatura del medio en el que se hallan.
Su cuerpo, cubierto de escamas, está adaptado para nadar porque tienen potentes
músculos en el tronco y la cola que genera movimientos ondulatorios
Tienen aletas impares (dorsal, anal y caudal) y pares (pectorales y pélvica)
No tienen cuello y su cabeza tiene 2 ojos sin parpados y una boca con dientes. El
orificio de salida es la cloaca
Respiran por branquias, introducen agua por la boca y la pasan por las branquias que
tienen muchos vasos sanguíneos y asi se hace el intercambio entre el agua y la sangre del pez
Son ovíparos u ovovivíparos con fecundación externa y son ectotermos, es decir que
su temperatura corporal varia con la del medio en el que viven.
Esta clase se divide en dos grupos:

Clase condrictios. Su esqueleto está formado por cartílago. Tienen el cuerpo cubierto por escamas puntiagudas que le dan un tacto áspero. Sus aletas carnosas y rígidas y en la boca tienen varias filas de dientes afilados que se renuevan constantemente desde el interior al exterior. Son marinos, agresivos y carnívoros. El ejemplo más destacado es el tiburón.
Respiran a través de branquias expuestas al exterior directamente. No tienen opérculo.
Su fecundación es interna y pueden ser ovíparos (raya) u ovovivíparos (tiburón).
Tienen la línea lateral y el olfato muy desarrollados.
No tienen vejiga natatoria (órgano de flotación que permite al pez ascender u
descender) por lo que están condenados a nadar eternamente.
Clase osteictios. Son peces con esqueleto interno óseo, formado por cráneo, columna vertebral y huesos Su piel está cubierta de escamas superpuestas. Tienen aletas impares (dorsal, anal y caudal) y pares (pectorales y ventrales)
Respiran por branquias, que son un conjunto de finas laminillas unidas a los arcos
branquiales e irrigadas por muchos vasos sanguíneos. Cuando el agua pasa a través de ellas, se produce el intercambio de gases con la sangre. Están protegidas por unas placas óseas llamadas opérculos que permiten la salida del agua.
Presentan una vejiga natatoria que les sirve para mantenerse a distintas profundidades. En cuanto a los órganos de los sentidos, destaca la presencia de la linea lateral que sirve para recibir información sobre los movimientos del agua. El sistema circulatorio es sencillo, con un corazón en posición ventral, con una aurícula y un ventrículo. La circulación es simple ya que la sangre pasa solo una vez por el corazón.
clip_image002
La fecundación es externa, la hembra expulsa los gametos y el macho libera sobre
ellos los espermatozoides. Son ovíparos produciendo un elevado número de huevos. Algunos ejemplos son la trucha, el salmón o la carpa.



























Filo Cordados

Características generales

Son los metazoos de organización más complicada y forman un filo con animales muy diferentes unos de otros, vertebrados e invertebrados, pero con algunas características en común:

Tienen notocorda presente al menos, en alguna etapa de su ciclo de vida. Se trata de una varilla cartilaginosa, larga y flexible que se extiende a lo largo del cuerpo, entre el tubo digestivo y el sistema nervioso central, actuando como eje estructural del cuerpo. En los vertebrados esta solo en la etapa embrionaria o larva, después es reemplazada por la columna vertebral, formada por piezas articuladas o vertebras.

Poseen un cordón nervioso que consiste en un tubo hueco en la parte dorsal. Recorre longitudinalmente el cuerpo y su extremo anterior se ensancha en un cerebro hueco.

Presentan hendiduras branquiales en la faringe en alguna fase de su ciclo de vida. En

los vertebrados terrestres solo aparecen en la fase embrionaria, desapareciendo en el

organismo adulto.

En todos se diferencia una cola postnatal en alguna etapa de su desarrollo, que puede

permanecer o no.

Se dividen en tres subfilos:

· Subfilo Urocordados

Organismos marinos bentónicos con el cuerpo rodeado de un saco resistente (túnica)

formado por celulosa, polisacárido propio de vegetales, por lo que son una excepción en el

reino de los metazoos. Un ejemplo de este subfilo son las ascidias, son sésiles y poseen dos sifones de succión en el extremo libre.

· Subfilo cefalocordados

Pequeños animales marinos nadadores, similares a un pez con los extremos en forma

de flecha. Se observan claramente las características representativas del filo, permaneciendo la notocorda y el cordón nervioso ventral en el adulto. Viven enterrados en la arena dejando al descubierto la parte anterior. Se trata de los peces lanceta o anfioxos.

· Subfilo vertebrados

Los vertebrados son un grupo de metazoos muy variados, pero comparten unas características comunes en algún momento de su vida:

Tienen notocorda y simetría bilateral, dividiendo su cuerpo en tres partes:

cabeza, tronco y cola, aunque algunos la pierden al nacer, presentan también 2 o 4

extremidades (aletas, alas, patas o piernas y manos)

Tienen endoesqueleto articulado formado por huesos, que en unos son cartilaginosos y en otros óseos. En el embrión de un vertebrado en desarrollo, el esqueleto es principalmente cartilaginoso y en la mayoría de los vertebrados, los huesos sustituyen

gradualmente al cartílago en la maduración. El endoesqueleto está formado por una columna vertebral (protege la medula espinal) y un cráneo (protege el encéfalo).

El sistema nervioso está constituido por un cordón nervioso a lo largo del dorso, que

forma la medula espinal y en la región de la cabeza se ensancha y forma el encéfalo.

Tienen hendiduras en la faringe. Son unas aberturas que comunican el exterior con la

faringe. Los primeros vertebrados tenían una alimentación filtradora por lo que el agua

cargada de partículas en suspensión salía por las hendiduras quedando retenidas las partículas.

La adquisición de otras formas de alimentación fue reduciendo la faringe y el numero de

hendiduras branquiales, que se especializaron en la respiración. Así se produjo una

transformación en mandíbulas (captura de alimento) excepto en los agnatos. Los vertebrados acuáticos respiran por branquias y los terrestres por pulmones.

Tienen todos los aparatos desarrollados y órganos de los sentidos para relacionarse

con el medio que les rodea.

clip_image002

Presentan un sistema circulatorio cerrado formado por un corazón y vasos

sanguíneos. El corazón está dividido en cámaras que permiten la separación de la sangre

venosa y la arterial. La sangre está formada por células que transportan los gases respiratorios

(O2, CO2) mediante la hemoglobina.

Los sistemas respiratorio y circulatorio logran su máximo desarrollo en los vertebrados homeotermos (aves y mamíferos), es decir, aquellos que mantienen la temperatura del interior de su cuerpo constante.

El sistema excretor presenta una unidad de filtración llamada nefrona que filtra los líquidos consiguiendo un balance equilibrado del agua en el interior del cuerpo.

Tienen un sistema endocrino muy perfeccionado y, mediante hormonas, regula muchas funciones del organismo.

La reproducción se da por sexos separados y la fecundación puede ser interna o externa. En los ovíparos, los huevos tienen poca reserva nutritiva en los acuáticos (peces y anfibios) y gran cantidad de reserva nutritiva en los terrestres (reptiles y aves). El mayor grado de complejidad se encuentra en los vivíparos (mamíferos) en los que el embrión se desarrolla en el interior de la madre alimentándose a través de la placenta. Una vez que nacen las crías se alimentan de la leche que producen las glándulas mamarias de la madre.

Clasificación de los vertebrados

Superclase Agnatos (lampreas y mixines): sin mandíbulas y notocorda no sustituida

por la columna vertebral. Son los vertebrados más primitivos, de aguas dulces y marinas.

No tienen mandíbulas, estomago, apéndices ni escamas. Tienen un esqueleto cartilaginoso poco desarrollado y la notocorda permanece en el adulto. Los mixines son animales marinos que tienen la boca rodeada de cuatro pares de tentáculos. Presentan un orificio nasal en el extremo de la cabeza y los ojos están degenerados. Tienen muchas glándulas mucosas repartidas por el cuerpo. Las lampreas suelen ser animales parásitos que tienen una boca con forma de embudo, con dientes córneos con los que se fijan a los huéspedes.

Superclase Gnatostomados: con mandíbulas. La notocorda es sustituida por vértebras

aunque en algunos permanece en el adulto. Son los peces.

Superclase Tetrápodos: con cuatro extremidades. Son anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Filo Equinodermos

Características generales
Son metazoos marinos y se caracterizan por tener espinas calcáreas de origen
dérmico. Tienen forma estrellada o esférica y casi siempre tienen simetría radial en torno a 5
ejes que salen del centro del animal. Poseen pies ambulacrales, que hacen la función de
sistema circulatorio y locomotor a la vez, e incluso respiratorio. Vive entre cavidades que
excava en las rocas por frotamiento. Se alimenta de algas y pequeños crustáceos. Tienen
reproducción sexual externa y son ovíparos. Sus larvas tienen simetría bilateral, pero cuando
adquieren el estado adulto después de la metamorfosis, pasan a tener simetría radial. Algunos,
como las estrellas de mar, se pueden reproducir asexualmente, por fragmentación de sus
brazos.
Organización del cuerpo
Externamente, tienen un endoesqueleto calcáreo debajo de la epidermis y suele tener
espinas.
Internamente poseen sistemas desarrollados y organización compleja. Es exclusivo de
este filo el sistema ambulacral, un conjunto de tubos llenos de agua de mar que al variar la
presión dentro del sistema, los pies ambulacrales (apéndices del cuerpo) funcionan como
ventosas que hacen avanzar al animal. Como filtro de este sistema tienen una placa perforada
por poros, situada en el dorso y que comunica con el exterior. Se llama placa madrepórica.
Tienen un sistema digestivo con boca, esófago, intestino y ano, pero no tienen diferenciado el sistema circulatorio, sino unas lagunas con agua muy semejante al agua del mar. Respiran por difusión a través de la piel o en algunos casos a través de branquias por clip_image002
desarrolladas. Carecen de aparato excretor y los productos de desecho los expulsan por la epidermis.
El sistema nervioso es más o menos complejo dependiendo de los grupos, pero en general está formado por un anillo nervioso que rodea la boca y del que parten nervios radiales que se ramifican formando redes por el resto del cuerpo. No tienen cabeza, pero si un sistema sensorial con órganos táctiles y receptores.
Clasificación
Clase equinoideos. Son los erizos de mar. Tienen un esqueleto cuyas placas se sueldan
formando un caparazón rígido con espinas, que en la mayoría tienen veneno. En la boca
tienen un aparto masticador formado por piezas calcáreas. Viven en el fondo marino, sobre las
rocas o enterrados en la arena y se alimentan de algas y restos orgánicos.
Clase asteroideos. Son las estrellas de mar. Tienen cinco o más brazos con espinas y
protuberancias. Viven en los fondos marinos y son voraces depredadores ya que, aunque no
tienen aparato masticador, pueden evaginar el estómago para digerir a sus presas. Tienen gran
capacidad de regeneración asexual.
Clase holoturoideos. Son las holoturias o pepinos de mar. Tienen el cuerpo alargado y
blando. Poseen simetría bilateral, siendo la excepción en este filo, pero sus órganos y sistemas
aparecen en el interior del cuerpo en un número múltiplo de cinco, como en el resto de
equinodermos. Se desplazan lentamente por el fondo del mar y se alimentan de restos
orgánicos.


































Comentarios

HTML Comment Box is loading comments...