¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR TU VISITA!

lunes, 23 de diciembre de 2013

Rosalind Franklin

(1920-1958)

La historia de la ciencia, como cualquier disciplina histórica, refleja los intereses y

prejuicios de la época. En momentos donde el rol protagónico pertenecía exclusivamente a los hombres, aceptar el aporte fundamental de una mujer, era imposible. Debieron pasar muchos años para que la historia del descubrimiento del ADN, vaya perdiendo sus «tintes oscuros» y muestre la verdad.

Esta es una biografía corta, como corta fue la vida de su protagonista: Rosalind

Franklin. Nació en Londres en 1920 en una familia de origen anglo-judía. Ya de pequeña demostró gran capacidad para las ciencias y en especial las matemáticas. Interesada por estudiar ciencias, cursó estudios de química y se graduó a la edad de 21 años.

En 1947 se mudó a Paris, donde comenzó sus trabajos con cristalografía de rayos X.

En estos estudios analizó las diferentes formas que puede adoptar el carbono (grafito, etc.). Tres años después fue invita por John Randall para poner en marcha un laboratorio de cristalografía de rayos X en el King´s College. En este laboratorio, trabajó con Maurice Wilkins y Raymond Gosling. En sólo un año consiguió muy buenas imágenes, descubriendo que existían dos formas alternativas del ADN (A y B).

Una de estas fotografías, la foto Nº 51, fue la que Wilkins le mostró a Watson, sin el permiso de Rosalind. Cabe destacar que la relación entre estos investigadores no era buena, ya que ella había criticado un modelo preliminar propuesto por Watson y Crick.

El 18 de marzo, un día después de haber redactado un artículo que incluía una propuesta para la estructura del ADN, le llegaron noticias sobre los adelantos de Watson y Crick.

En la edición de la revista Nature del 25 de abril de 1953, salieron tres artículos. El

primero de Watson y Crick con la descripción del modelo de la doble hélice, el segundo de Wilkins y sus colegas y el tercero de Rosalind Franklin y Gosling, que ofrecía datos irrefutables de la estructura helicoidal del ADN. Aunque en el artículo de Watson y Crick no se daba demasiada importancia a la cristalografía de rayos X, muchos aseguran que de no haber visto esa imagen, no habrían llegado a la estructura de la doble hélice.

Rosalind, a mediados de marzo de 1953, se mudó a Birkbeck College de Londres por invitación del profesor J. D. Bernal. Allí, comenzó a trabajar con la estructura del virus del mosaico del tabaco. Después de dos años de enfermedad, murió de cáncer con apenas 38 años.

Hoy, casi cincuenta años después, estamos seguros que sin su aporte la estructura

del ADN se hubiera descubierto igual, aunque no sabemos cuánto tiempo después.

Pero, estamos aún más seguros, que quienes se llevaron todo el crédito y premios

(entre ellos el Nobel de fisiología en 1962) por el descubrimiento de la estructura del ADN, le hicieron un flaco favor a la verdad y la justicia. En un artículo de 1974, James Crick dijo: «Rosalind Franklin estaba a dos pasos de la solución».

jueves, 12 de diciembre de 2013

martes, 26 de noviembre de 2013

Práctico 1: Microscopio óptico.

Nombre:……………………………. Grupo:………… Subgrupo:……….. Fecha:…………… Nota:……………..

LABORATORIO DE BIOLOGÍA         Prof: Wilder Rodríguez

PRÁCTICO Nº 1.    MICROSCOPIO

Objetivos: Distinguir los distintos tipos de microscopios. Conocer las partes del microscopio óptico y dominar su manejo.

Materiales: microscopios ópticos, fotos de microscopio electrónico de transmisión y de barrido, fotomicrografías ópticas, electrónicas de transmisión y de barrido. Porta y cubre objetos, papel escrito, tijera y preparaciones histológicas.

Requisitos: para aprovechar correctamente este práctico deberás ser capaz de responder lo siguiente:

Ø  Qué diferencias establece entre aumento y poder de resolución de un microscopio?
Ø  Qué equivalencia con el milímetro tiene la micra, el nanómetro y el Ángstrom?
Ø  Cuántos tipos de microscopios conoce y qué los diferencia?
Ø  Cuáles son las partes de un microscopio óptico?
Ø  Cómo se ilumina y se enfoca un microscopio óptico?
Ø  Qué es un portaobjetos, un cubreobjetos y  los colorantes?

ACTIVIDAD:

1)      Distintos tipos de microscopios y sus diferencias. Medidas en microscopía óptica y electrónica. Observa fotomicrografías ópticas y electrónicas y establece las diferencias, empleando los conceptos de aumento y poder de resolución.

2)      Partes del microscopio óptico. Observa y señala en tu esquema el aparato óptico, el mecánico y de iluminación. Observa y señala en tu esquema las partes del aparato óptico: lentes oculares y objetivos y establece sus diferencias. Calcula el mayor aumento que puedes lograr con el microscopio que tienes delante. Observa y señala en tu esquema las partes del aparato mecánico:  tubo, cremallera, tornillo macrométrico, tornillo micrométrico, pie, brazo, revólver porta objetivos y platina. Observa en tu esquema las partes del aparato de  iluminación: espejo cóncavo y plano, diafragma y condensador.

3)      Manejo del microscopio óptico: Iluminación: mueve el espejo cóncavo si usas la luz artificial, hasta que la luz aparezca en el orificio de la platina. Coloca el ojo en el ocular, y sigue moviendo el espejo hasta que todo el campo del microscopio quede iluminado en forma pareja. Enfoque: recorta una letra a, r, e y colócala entre porta y cubreobjeto. Coloca el preparado en la platina y sujétalo con las pinzas. Pon el objetivo de menor aumento, y mirando por fuera, baja la lente con el tornillo macrométrico hasta que toque el preparado o sientas el tope. Pon el ojo en el ocular y con el mismo tornillo levanta la lente hasta que encuentres la imagen. Acomódala a tu vista con el tornillo micrométrico. Busca la parte del preparado que deseas mirar a mayor aumento, colócala en el centro del campo y gira el revólver porta objetivos hasta ubicar el de mayor aumento. Acomoda la imagen con el micrométrico. Anota como observas la imagen y calcula el aumento con que la miras.

4)      Cuidados del microscopio óptico:
- toma el microscopio con las dos manos, una en el brazo y la otra debajo del pie.
- procura mantener las lentes limpias usando papel lente u hojillas para armar cigarros.
- mantén la platina siempre seca y limpia por medio de un trapito que no deje pelusa.
- cuando no uses el microscopio, guárdalo en su caja o cúbrelo con un protector.-

clip_image002

Regasificadora: un asunto que pinta cada vez peor

LEE EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

viernes, 25 de octubre de 2013

DINAMA Dirección nacional ¿de qué?

Dinama autorizó instalación de la regasificadora en tiempo récord (extraído de El Observador digital).

(Estaba visto que esto iba a ocurrir ya que la DINAMA no existe)

En tiempo récord, el organismo dio el visto bueno para comenzar la construcción de la escollera y el gasoducto

La Dirección Nacional de Medioambiente (Dinama) otorgó en tiempo récord el visto bueno para la instalación de una regasificadora frente a Puntas de Sayago. Con el informe de la Dinama sobre el escritorio, el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente, Francisco Beltrame, concedió la Autorización Ambiental Previa (AAP) a Gas Sayago para “su proyecto Terminal de Recepción y Regasificación de Gas Natural Licuado y Gasoducto en el Departamento de Montevideo, ubicado en el Río de la Plata a aproximadamente 2,5 kilómetros al sur de Puntas de Sayago”, expresa el decreto firmado ayer, y al que accedió El Observador.

El gobierno necesitaba que la autorización de la Dinama se concretara antes del 30 de octubre, para evitar posibles multas de GNL Montevideo, empresa que firmó el acuerdo con Gas Sayago para construir la escollera, las instalaciones portuarias y el gasoducto. Gas Sayago es un consorcio formado especialmente por UTE (90%) y ANCAP (10%) para la instalación de la regasificadora.

La Dinama nunca había otorgado una autorización ambiental previa para un proyecto categoría C (de impacto ambiental importante) de forma tan rápida. Entre la audiencia pública previa a la AAP, que se realizó el 14 de octubre en el barrio Santa Catalina, y el informe presentado al ministro, el 22 de octubre, transcurrieron apenas ocho días.

El director de la Dinama, Jorge Rucks, reconoció hace dos semanas a El País que recibió “presiones del gobierno” para “resolver las cosas rápido”.

La velocidad con que se expidió la Dinama solo es equiparable al proyecto para construir un puente sobre la laguna Garzón, que fue de 14 días. El 24 de diciembre de 2012, la Dinama citó a la audiencia pública para el 27 de ese mes. Dos semanas más tarde, el 10 de enero de 2013, el Mvotma aprobó la construcción del puente. La audiencia es una instancia obligatoria en la que el gobierno informa sobre el proyecto y actores sociales expresan opiniones y descargos.

jueves, 24 de octubre de 2013

OVOGÉNESIS

Es el proceso de formación y diferenciación de los gametos femeninos, los ovocitos.
El proceso de ovogénesis se da en varias etapas diferentes de la vida de la mujer.

Etapa intrauterina
· Fase de multiplicación. Las células germinales, que se encuentran en el ovario, se dividen por mitosis sucesivas y dan lugar a ovogonias.
· Fase de crecimiento. Las células ovogonias crecen debido a la acumulación de sustancias de reserva y se transforman en ovocitos primarios, que se alojan en una especie de vesícula rodeada por unas células llamadas foliculares. El conjunto del ovocito y su cubierta de células se constituyen el folículo primordial. Los ovocitos que están en los folículos comienzan la primera división meiótica llamada meiosis l, pero debido a una sustancia inhibidora que segregan las células foliculares la meiosis queda detenida en la profase l. Por lo tanto, se detiene la gametogénesis.

Etapa Posnatal
Al nacer hay entre 70.000 y 2.000.000 millones de folículos en la corteza del ovario. Muchos de estos degeneran y quedan 400.000 aproximadamente, los cuales permanecerán en estado latente hasta la llegada de la pubertad (entre los 10 y los 15 años), momento en que esos folículos comenzarán a madurar y, para ello, pasarán por varias etapas que se darán en la fase siguiente (fase de maduración).
Fase de maduración. Con el inicio de la pubertad se reanuda la gametogénesis, los folículos sufren transformaciones y pasan de folículo primordial a folículo primario a secundario, de De Graff, y así sucesivamente.
Folículos primarios: están constituidos por células de forma cúbica que encierran ovocitos primarios, también en dictiotena, pero que han aumentado de tamaño.
Folículos secundarios: tienen un diámetro cercano a 300 micras. Poseen varias capas de células granulosas que encierran a un ovocito secundario de 90-100 micras.
Folículos terciarios o de De Graaf: tienen un diámetro promedio de 20 mm. Están constituidos por varias capas de células granulosas que se van ahuecando, formando un antro que se llena de líquido a medida que se acerca a la superficie del ovario. El folículo terciario contiene a un ovocito secundario latente en la profase de la mitosis I (dictiotena) que se prepara para ser expulsado hacia la trompa de Falopio. Se calcula que se necesitan casi tres meses para que se genere un folículo de De Graaf a partir de un folículo primordial.
clip_image002

Desarrollo de los folículos ováricos.
clip_image004

Diferencias y semejanzas entre ovogénesis y espermatogénesis
clip_image006
Comparación entre óvulo y espermatozoide
clip_image008

lunes, 21 de octubre de 2013

Espermatogénesis

Espermatogénesis: es la producción de espermatozoides en los testículos.
La espermatogénesis se inicia cuando el macho alcanza la madurez sexual. En el hombre esto ocurre alrededor de los 12-13 años de edad.
En el interior de los testículos se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de los túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias y las células de Sertoli.
En el proceso de espermatogénesis a partir de células diploides 2n (23 pares de cromosomas), se obtienen células haploides n (23 cromosomas), mediante le proceso de meiosis. Estas células con un número reducido de cromosomas maduran y se transforman en espermatozoides.
El proceso de espermatogénesis se divide en varias fases:
· Fase de multiplicación: en los testículos se hallan las células germinales. Estas células cuando llega la pubertad, se comienzan a dividir por mitosis y dan lugar a las espermatogonias. Las espermatogonias poseen 46 cromosomas en la especie humana, con lo cual son células diploides (2n).
· Fase de crecimiento: las espermatogonias crecen y dan lugar a espermatocitos primarios, también diploides pero de un tamaño mucho mayor.
· Fase de maduración: Los espermatocitos primario sufren una primera división meiótica (meiosis I) y producen los espermatocitos secundarios, haploides, es decir, con la mitad de la dotación cromosómica de la especie. A su vez, estos pasan por la meiosis II y producen cuatro células haploides llamadas espermátidas.
· Fase de diferenciación: Las espermátidas dan lugar a espermatozoides mediante el proceso de espermiogénesis.
clip_image002
clip_image004
image

martes, 15 de octubre de 2013

La mayor obra del gobierno bajo sospechas y presiones políticas

La mayor obra del gobierno bajo sospechas y presiones políticas

Apuran a la Dinama porque una demora puede obligar a renegociar el contrato

  • © GDF SUEZ

us_logística_planta-regasificadora_barco

Este es el barco regasificadora que ofreció GDF Suez

+ - 15.10.2013, 05:00 hs - ACTUALIZADO 13:29Texto: -A / A+

La mayor obra energética de la historia del país avanza entre presiones y sospechas, mientras una demora en la aprobación ambiental puede complicar definitivamente el negocio. La inversión de US$ 1.145 millones para instalar una planta regasificadora es tan importante como entreverado el proceso previo de su construcción.

Presiones a las autoridades encargadas de controlar los impactos medioambientales y a los jerarcas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) responsables de firmar garantías del Estado para que los privados concreten su participación y luego obtengan la financiación que no tienen sin ese jugoso aval.

Sospechas que parten desde los vecinos de Puntas de Sayago, la zona del oeste de Montevideo cercana a donde se instalará la planta, y del ámbito público y privado, por el enredo del origen y el respaldo de los inversores extranjeros.

Si antes del 30 de octubre de este año la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) no otorga la Autorización Ambiental Previa (AAP), el emprendimiento se complica, ya que deberán sentarse a discutir otra vez los plazos de la obra, el precio y los contratos con proveedores, según establece el contrato con GDF-Suez para la construcción de la planta en Puntas de Sayago. Un ejemplo: existe un acuerdo con una empresa brasileña especializada para realizar la obra civil. En caso de tener que renegociar el contrato, no solo cambiaría el precio y el plazo, sino que además puede no tener disponibilidad. Además, si por algún motivo la Dinama no autoriza la obra, el Estado se compromete a reembolsar costos en los que GDF-Suez haya incurrido y tenga documentados, como estudios técnicos, hasta un máximo de US$ 20 millones.

El acuerdo fue firmado por una sociedad uruguaya creada para tal caso, Gas Sayago (90% de UTE y 10% de ANCAP), pero en realidad no fue con Gaz de France-Suez, sino por GNL Montevideo, que responde a GDF Suez Latin America Participacoes Limitada, según dice un informe de la Asesoría Técnica de UTE fechado a mediados de setiembre. Esa compañía fue establecida en España, informó el semanario Brecha, para evitar la doble tributación con Uruguay. Pero de todos modos, GDF-Suez no compromete su patrimonio para la construcción de la regasificadora. Eso generó inquietud en ámbitos empresariales. De hecho, los empresarios salieron a financiar el proyecto recién luego de tener la garantía. Buscarán recursos, por ejemplo, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El plazo contractual previsto inicialmente era de 20 años, con opción para Gas Sayago de una prórroga de cinco años. Sin embargo, tras las arduas negociaciones entre las partes, GDF-Suez logró reducir a 15 años el contrato “sin opción a prorroga”. La planta tendrá un exceso de producción con respecto a las necesidades de Uruguay. De los 10 millones de metros cúbicos de gas a procesar, el país proyecta consumir 4 millones, y el resto quedará para vender a Argentina, aunque sin contrato firmado.

Además de las presiones ejercidas sobre el director de la Dinama, Jorge Rucks –ya blanqueadas por el jerarca en declaraciones a El País–, existieron otras sobre el MEF. Según pudo saber El Observador en base a fuentes empresariales, una delegación del Ministerio de Industrias llegó semanas atrás a la sede de la cartera en la calle Colonia para obtener la firma del ministro Fernando Lorenzo de la garantía soberana del Estado para el proyecto. Esa versión indica que el titular de Economía no comprendió la solicitud, por lo que debió comunicarse con Presidencia para corroborar. Ese día intervino el número 3 del MEF, Pedro Apezteguía.

En el acto de firma del contrato, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, consideró la obra como un “hito”. El semanario Brecha, por su parte, consideró que el “esquema” de negocio y el “intríngulis” de las garantías lo hace parecido al caso “de Pluna”.

Noticia extraída de “el observador digital”

Mi opinión

Pobre país, donde quedaron las ideales de Artigas tantas veces  defendidos por muchos de los políticos que hoy  están “entregando  el rico patrimonio de los uruguayos bajo el vil precio de la necesidad”. Han tenido la caradura de decir  que Montes del Plata está bajo el estricto control de la Dinama cuando ni siquiera el Gobierno tiene el poder para controlar (y tampoco le importa) una multinacional que mueve miles de millones de dólares. La Dinama “está pintada” “no existe”, ha perdido credibilidad por obedecer a los intereses políticos (que a su vez obedecen a intereses económicos), y lo van a poder comprobar antes del 30 de octubre cuando otorgue la Autorización Ambiental Previa (AAP) aún sin contar con las garantías necesarias.

lunes, 14 de octubre de 2013

viernes, 11 de octubre de 2013

Uruguay: el país donde el medio ambiente es mala palabra

clip_image001
(*Por Martín Abreu) Desde hace mucho tiempo escucho preocupado como el término medio ambiente o ecología es menospreciado en pro de no querer medir consecuencias para las futuras generaciones.
Esta forma de pensar ha avalado no solo maltratar el término, sino a la naturaleza misma. Desde la plantación de varias especies de eucaliptus en gran parte de nuestros territorios al boom de la soja donde se utilizan muchos agro tóxicos y donde la tierra se erosiona como nunca, destruyendo el recurso más valioso: la tierra.
Por si fuera poco: una planta de celulosa y otra en camino y como frutilla de la torta ahora quieren también mega minería.
Con esta mentalidad, también se han explotado (o sobre explotado) los recursos pesqueros durante años, lo que ha llevado al colapso de muchas pesquerías. A manera de ejemplo, durante muchos años en la pesca del Caracol Fino en La Paloma, se usaron redes con pesos que se meten medio metro dentro del barro o arena de fondo, arando los mismos y destruyendo centenares de millas cuadradas del fondo marino.
Por otro lado, los montes nativos han sido invadidos por exóticas especies como Ligustro, Ligustrina, Madreselva, Espina de Cristo, Zarzamora, sin ninguna acción al respecto o los mismos montes nativos cortados bajo ningún control despreciando muchas especies que podrían utilizarse como medicinales.
Los Palmares Butiá y Yatay (únicos en el mundo) muriendo y sin ninguna política que los proteja. La caza indiscriminada sin control (cada vez hay menos Carpinchos, Mulitas, Guazuvirá, algunas especies de aves y peces, etc.) y hasta se permite la caza legal como la de patos lo cual permite la caza por parte de extranjeros que viajan a Uruguay para a matar miles de patos y otras especies prohibidas con impunidad total.
En Uruguay también existe la venta de fauna indiscriminada en las ferias vecinales y por la red de una manera casi legal. Existe la desecación de bañados, las represas en arroyos y cañadas y canalizaciones en cualquier lado y sin control, Glifosato (perjudica embarazos y produce leucemia), Endosulfán (insecticida poderoso, prohibido en Unión Europea y otros países), y un montón de otros venenos usados deliberadamente y sin control alguno que van a parar al agua de arroyos y ríos que muchas veces tomamos.
Las playas han sido erosionadas por los privilegios de las construcciones encima de la costa, los médanos están desapareciendo en varios lugares que se deberían mantener como zonas naturales.
En este sentido por ejemplo, la Intendencia Departamental de Rocha modificó la ordenanza costera a su placer para facilitar se siga construyendo en los pocos lugares naturales que van quedando.
Existen Zonas de Áreas Protegidas, pero muchas de ellas sin guardaparques. Salvo donde hay negocio como en Cabo Polonio, en todas las demás áreas o no hay, o hay un número insuficiente y mal pagos.
Nos venden megaproyectos en teoría “económicamente salvadores” como Botnia, Montes del Plata, Aratirí, Shell Gas.
¿A esto le llaman progreso? ¿Que dejan estas empresas?
Miremos hacia Río Negro donde está Botnia (ahora UPM), hoy es uno de los Departamentos con más desocupados y luego de la “inversión salvadora” de Botnia, 4 de cada 10 uruguayos gana menos de 10.000$, las rutas están destruidas, los suelos de a poco erosionados o inservibles, aguas contaminadas, y problemas de salud en la gente, etc.
Sobre la mega minería a cielo abierto, la misma está prohibida en EEUU, Canadá y Unión Europea, ¿por qué cree vecino que allá se niegan a instalarlas?
En este nuevo Colonialismo por corporaciones que en otros países lo hacen con armas inventando guerras o sometiendo pueblos, acá lo hacen por medio de políticos y empresarios que actúan y trabajan para ellos a cambio de quien sabe qué, y así se pueden llevar lo que produce nuestro suelo.
¡Cuántos de los que permiten esto cantaban la “Maldición de Malinche” y sacaban pecho! Otros recuerdan Masoller o añoran al Pepe Batlle pero su accionar es contrario a su historia. Pero si tienen algo en común, esto es que todos visten cada vez mejor y piensan a 5 años.
Si van a seguir entregando el país de esta forma, por lo menos háganlo dignamente y borren el slogan “Uruguay Natural” y recuerden:
SI EN URUGUAY SE TERMINA LA TIERRA, SE TERMINA EL PAIS.

Lee el artículo completo aquí


Revela informe que actividad humana es culpable del cambio climático

Señalan que hay 95% de probabilidad de que el calentamiento global se deba a los humanos
GINEBRA, SUIZA (27/SEP/2013).- La influencia humana ha sido la principal causa del calentamiento global observado en los últimos 60 años, que ha provocado efectos sin precedentes en la Tierra, reveló un informe de un grupo especial de Naciones Unidas.
Se puede afirmar "con extrema confianza" que la actividad humana es la principal causa del calentamiento climático observado desde la década de 1950, alertó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que ganó el premio Nobel de la Paz en 2007.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1988.
El informe presentado en Estocolmo confirma que hay de un 95 por ciento de probabilidad de que la mayor parte del calentamiento del planeta se ha debido a la influencia humana, lo que está causando "cambios sin precedentes" en la Tierra.
Al decir que el calentamiento global provocado por el hombre es "extremadamente probable", el IPCC utilizó las palabras más fuertes que ha aplicado en el tema desde que adoptó su evaluación sobre el estado del sistema climático.
El informe indicó que "cada una de las tres últimas décadas ha sido, sucesivamente, más caliente en la superficie de la Tierra que cualquier década anterior desde 1850".
En su evaluación previa, en 2007, el panel patrocinado por la ONU dijo que era "muy probable" que el calentamiento global se debiera a la actividad del hombre.
El nuevo informe señala además que las emisiones de gases de efecto invernadero están por encima de las tasas actuales y podrían inducir cambios en los océanos, los casquetes de hielo, glaciares, la biosfera, y otros componentes del sistema climático.
Ante ello el informe subraya que limitar el calentamiento requeriría reducciones sustanciales y sostenidas en las emisiones de dióxido de carbono (CO2 ) y otros gases de efecto invernadero.
Otra de las conclusiones a las que ha llegado el panel en el que participan más de tres mil científicos de todo el mundo es que el hielo del océano Ártico ha retrocedido a una media de un 3.8 por ciento por década desde 1979 y que se espera que el nivel del mar suba entre 26 y 81 centímetros de aquí a final de siglo.
El documento es fruto de seis años de nuevas investigaciones, tras el IV informe del IPPC que se dio a conocer en 2007.
"Múltiples líneas de evidencia que confirman que se está calentando la superficie de la Tierra a niveles récord, el calentamiento de los océanos, el aumento del nivel del mar, el derretimiento de los casquetes polares y glaciares, y el cambio de los patrones climáticos", dijo el secretario general de la OMM Michel Jarraud .
"El informe del IPCC demuestra que tenemos que reducir considerablemente las emisiones globales con el fin de evitar los peores efectos del cambio climático", agregó.
También contiene importantes conocimientos científicos nuevos que se pueden utilizar para producir información para ayudar a la sociedad a adaptarse a los impactos del cambio climático, dijo el titular de OMM cuya sede está en Ginebra .
"El cambio climático es un desafío a largo plazo, pero que requiere de medidas urgentes, no mañana, sino hoy y en este momento, dado el ritmo y la escala en la que los gases de invernadero se acumulan en la atmósfera y los riesgos de un aumento de 2°C de temperatura" , dijo a su vez el Sub Secretario general y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.
"Un nuevo acuerdo universal de la ONU sobre el clima para el año 2015 es crítico", advirtió.
Subrayó que aquellos que quieren centrarse en los signos de interrogación científica y cuestionan este informe "están en su derecho hacerlo".
"Pero hoy tenemos que centrarnos en los fundamentos y en las acciones. De lo contrario los riesgos que corremos serán mayores cada año", sostuvo.


lunes, 7 de octubre de 2013

LOS PELIGROS DE LA MINERIA A CIELO ABIERTO EN URUGUAY.

Aratirí es el primer proyecto de megaminería de hierro a cielo abierto en nuestro país, que viene acompañado de un mineroducto de 230km hasta un puerto de aguas profundas en la costa oceánica. El proyecto se encuentra en la última etapa de evaluación de factibilidad y pretende concretarse en los próximos meses. Si es autorizada, extraerá 20 millones de toneladas de hierro anuales y consumirá unos ¡100 litros de agua dulce por segundo!

LA MINA
La zona de explotación abarca unas 150.000 hectáreas en los departamentos de Florida, Durazno, Treinta y Tres y Cerro Largo, próximo a las ciudades de Valentines y Cerro Chato. Se encuentra en el medio de la Pampa Húmeda y equivale a DOS VECES la superficie del departamento de Montevideo.
La minería de hierro a cielo abierto es una de las actividades MAS AGRESIVAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, máxime si se hace en lugares poblados y cultivados como sería en Uruguay. Cada vez más países PROHIBEN ESTA ACTIVIDAD, como lo han decidido recientemente Costa Rica y la Unión Europea.
Utilizarán enormes cantidades de explosivos, desaparecerán cerros enteros dejando 10 cráteres de 2 kilómetros de largo por uno de ancho y 300 metros de profundidad. Son miles y miles de hectáreas de tierras dedicadas a la actividad agropecuaria con más de 400 pequeños y medianos productores que llevan varias generaciones viviendo en la zona. Esas tierras se perderán para siempre ya que se elimina por completo el suelo y sus actuales habitantes deberán emigrar. La actividad en los alrededores será severamente afectada también, por la contaminación de las aguas, los enormes depósitos de rocas y sedimentos que no contienen los minerales buscados (un 70% del total) y el polvo que cubre los campos, además de la contaminación sonora, visual, etc, etc.

EL PUERTO
¿De qué manera se exportaría el hierro? Transportándolo mediante una cañería de 60 cm de diámetro y 230 kilómetros de largo, que atravesará los departamentos de Lavalleja y Rocha hasta la playa llamada La Angostura, sobre el Km 288 de la Ruta 9, entre los balnearios de LA ESMERALDA Y PUNTA DEL DIABLO. A esta hermosa playa de 40 km de largo, que comienza en Punta del Diablo y que se extiende hasta VALIZAS y CABO POLONIO, llegará el mineroducto y deberá soportar un puerto de gran calado para exportar materias primas de la región y recibir cargamentos de carbón, petróleo y gas licuado.
El mineroducto deberá atravesar zonas declaradas PATRIMONIO MUNDIAL DE LA BIÓSFERA como los Humedales del Este y los Palmares de Rocha, verdadero símbolo de identidad del departamento. Esta cañería deberá utilizar para transportar el hierro molido, DECENAS DE MILLONES de metros cúbicos de agua dulce al año.
El proyecto requiere el equivalente al 10% del consumo energético del Uruguay. Para solucionar esto se planteó en primera instancia la construcción de una central de carbón (obsoletas a nivel internacional), pero también existe la posibilidad de que sea una central atómica o también a gas.
“La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La Ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgesores.” (Constitución de la República Oriental del Uruguay. Artículo 47.)







Descubren planta carnívora que come ratas.

Sorprendente hallazgo en las selvas de Filipinas. Es la primera vez que se identifica una especie vegetal con la capacidad de comer algo más que insectos.
BBC-Mundo. Casi todos hemos visto o escuchado de plantas carnívoras, pero la mayoría son muy poco impactantes y sólo son capaces de capturar y digerir pequeños insectos como moscas y hormigas.
Sin embargo, una nueva especie descubierta en Filipinas cambiará para siempre la reputación de estos vegetales. Se trata de Nepenthes attenboroughii (así nombrada en honor del conservacionista británico David Attenborough), una planta insectívora tan grande que es capaz de atrapar y devorar ratas en sus enormes trampas.
El hallazgo, cuyos detalles aparecieron publicados en la revista Botanical Journal of the Linnean Society, fue llevado a cabo durante una expedición de botánicos en las tierras altas del centro de Filipinas. La primera vez que se supo de su existencia fue en el año 2000 cuando dos misioneros cristianos dijeron haber visto a las enormes plantas.
El dato
Otro hallazgo. Durante la expedición, los botánicos también encontraron otra especie insectívora, Nepenthes deaniana, la cual no había sido vista en vida silvestre en 100 años.
Diario La República
Edición del 19 de agosto de 2009

Nuestra piel es un jardín botánico

Jabonar, jabonar y luego enjuagar. Una y otra vez, todas las veces que se quiera. Sentir la piel limpia y fragante. ¡Vaya ilusión! Nuestra piel es el hábitat sobre el que legiones de microorganismos viven de lo más felices (si cabe el término), pese a nuestros esfuerzos. Hace décadas los científicos detectaron que diversidad de bacterias pululaban sobre la piel humana. El 2009, sin embargo, trajo a los investigadores una inmensa sorpresa: son muchísimas más especies de las que se creía. Estudios realizados en el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, en Bethesda, Virginia, Estados Unidos, revelaron el fértil campo que somos para diversidad de bichos (invisibles para el ojo humano pero monstruosos bajo el microscopio). Los resultados fueron publicados en la revista “Science” (“Diversidad temporal y topográfica del microbioma de la piel humana”). Se indica que son centenares de especies diferentes. Las comunidades bacterianas más ricas y diversas se encuentran en los antebrazos. En tal parte del cuerpo se encontró, en promedio, 44 especies diferentes y su variedad está ligada a la cantidad de vello. Así, los antebrazos más hirsutos son signo inequívoco de una jungla poblada de muchas más especies de seres microscópicos. La menor variedad se detectó detrás de nuestras orejas (19 especies). Los investigadores sostienen ahora, por ejemplo, que pese a la poca distancia “geográfica” entre las velludas axilas y los antebrazos, más suaves y secos, se trata de dos “nichos ecológicos” completamente distintos, tanto como la selva amazónica y los desiertos del Sahara. Así las cosas, sin contar las múltiples bacterias benéficas que pueblan nuestros interior, andamos pues por el mundo con una capa invisible de bichos. El estudio, por alocado que suene, sienta las bases para “examinar el rol de las comunidades bacterianas en la enfermedad y la interdependencia microbiana requerida para mantener una piel saludable”.

Los europeos tienen la piel clara por una mutación genética de hace 50000 años.

Una mutación genética surgida hace entre 30.000 y 50.000 años pudo ser la causa de que los hombres del sur de Europa tengan la piel clara, según una investigación de la Universidad del País Vasco. El estudio se realizó sobre más de 1.000 personas de diferentes zonas de España y ha sido publicado en la revista «Molecular Biology and Evolution».
Los autores del trabajo han explicado que el hecho de que el ser humano tenga una piel más o menos oscura y un determinado color de pelo es, en parte, determinado por el gen MC1R. Este gen, que regula la síntesis de la melanina, es mucho más diverso en las poblaciones euroasiáticas que en las africanas.
Los investigadores han estimado la aparición de la mutación después de la salida del homo sapiens de África. El cambio pudo resultar muy beneficioso en la adaptación al nuevo medio, ya que la piel clara facilita la síntesis de vitamina D, algo muy necesario cuando, con respecto a África, la radiación ultravioleta es más baja. «Nuestros datos refuerzan esta idea, aunque se debe seguir investigando», ha aclarado Santos Alonso, investigador de la Facultad de Ciencia y Tecnología.
Sin embargo, la mutación también está asociada a una mayor susceptibilidad al melanoma, el tipo de cáncer de piel más peligroso. «De cara a la evolución parece que se está favoreciendo la despigmentación a costa de un mayor riesgo a padecer melanoma en la etapa postreproductiva. Es el precio a pagar por garantizar la supervivencia de nuestra especie», ha explicado Saioa López, investigadora principal del artículo.

El oxígeno apareció en la Tierra mucho antes de lo que se creía

JOSÉ MANUEL NIEVESABC_CIENCIA / MADRID
Día 03/10/2013 - 02.56h
La fecha del primer soplo de oxígeno en la Tierra podría haber tenido lugar entre 300 y 400 millones de años antes de lo que los científicos creían hasta ahora. Según se deduce de los análisis llevados a cabo con antiguos sedimentos, los primeros indicios de la existencia de oxígeno en la atmósfera terrícola retrocederían en el tiempo hasta la fecha final de 3.000 millones de años.
Estos nuevos datos sitúan la presencia del oxígeno en nuestro planeta más de 600 millones de años antes de la Gran Oxidación, cuando los niveles de oxígeno atmosférico se elevaron espectacularmente. En los últimos seis años, varios estudios geológicos han datado la presencia de oxígeno en un arco de tiempo de entre 2.600 y 2.700 millones de años. Los científicos creen que algunos microorganismos fotosintéticos como las cianobacterias fueron las productoras del oxígeno. Por tanto, conseguir fechar las primeras muestras de oxígeno atmosférico tiene implicaciones también sobre cómo evolucionó la vida fotosintética en el planeta.
“Puesto que la fotosíntesis es un proceso complejo –explica el geólogo Sean Crowe, que ha liderado el estudio junto a Lasse Døssing, de la University of Southern Denmark, en Odense-, los científicos habían considerado siempre que la evolución debía de haber sido muy lenta”. Los datos con los que cuenta el equipo, junto con estas primeras evidencias de la existencia del oxígeno en la atmósfera antes de la Gran Oxidación, desmentirían este concepto, completa Crowe, en la actualidad miembro de la University of British Columbia de Vancouver.
Los científicos de este equipo consiguieron hacer sus descubrimientos trabajando con rocas de una antigüedad de 3.000 millones de años, extraídas de una profundidad de 1.000 metros bajo tierra en Suráfrica. Lo que Crowe esperaba cuando iniciaron el trabajo era que los sedimentos revelaran la existencia de una Tierra carente de oxígeno. Pero en lugar de eso, el equipo se topó con la evidencia más antigua nunca encontrada de la presencia de moléculas de oxígeno en nuestro planeta.
Los investigadores utilizaron una técnica de alta sensibilidad para comparar formas estables del cromo –el cromo-52 y el cromo-53- con la que averiguar si en las rocas había signos de exposición al oxígeno. Hoy en día, el cromo-52 es más abundante en los sedimentos de la tierra que el cromo 53, porque el oxígeno atmosférico oxida más fácilmente al cromo-53 o a sus bandas de electrones. Cuando se oxida, el cromo-53 se disuelve en agua, por lo que los ríos lo arrastran hasta el mar.
En el trabajo que han publicado en la revista Nature bajo el título «Atmospheric oxygenation three billion years ago», Crowe y su equipo detallan cómo encontraron que las muestras tomadas en Suráfrica tenían niveles sorprendentemente bajos de cromo-53, lo que sugería que el oxígeno estaba presente en la atmósfera en ese tiempo. Los investigadores también detectaron niveles más altos de cromo en los antiguos sedimentos oceánicos de esa misma zona.
Puesto que la técnica basada en el cromo sólo se ha empleado en los últimos años, algunos expertos prefieren ser muy cautelosos en el tratamiento de estos logros. “Se puede decir que estamos en una fase muy prematura y experimental de la interpretación de esos datos”, incide el geobiólogo del Caltech Woordward Fischer.
En la misma línea se manifiesta en geoquímico de la University of Maryland in College Park James Farguhar quien, pese a considerar “un acontecimiento verdaderamente relevante el hallazgo de cromo oxidado con 3.000 millones de años de antigüedad”, sugiere que, tal vez, otros elementos químicos que no han sido considerados hasta ahora podrían haber jugado un papel esencial en ese proceso de oxidación.
Es probable que estos resultados lleven a aclarar algunas cuestiones esenciales sobre la evolución de la vida fotosintética. Los científicos creen que las cianobacterias, principales sospechosas de la producción temprana de oxígeno, evolucionaron hace 2700 millones de años. Así pues, otros organismos podría haber producido el oxígeno en esa época tan temprana, o bien las cianobacterias podrían haber evolucionado antes de lo que se pensaba.
“La investigación -concluye el geobiólogo de la University of Washington in Seattle Roger Buick-, añade una mayor complejidad a nuestra imagen de cómo y cuándo se hizo nuestra Tierra con su oxígeno. Y sugiere que la fotosíntesis del oxígeno, la fuente de la mayoría de la mayoría del oxígeno con que contamos, evolucionó de forma muy importante antes de la gran oxidación.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Aparato digestivo (resumen)

Es el aparato encargado de transformar los alimentos mediante el proceso de digestión en moléculas sencillas (nutrientes) para que puedan ser utilizados por las células.

Organización del aparato digestivo

clip_image002
clip_image003

El proceso digestivo consta de 4 etapas:


  • Ingestión
  • Digestión
  • Absorción
  • Defecación.

El proceso digestivo
Ingestión: entrada del alimento.

Digestión bucal. En la boca se producen dos tipos de digestión:

  • Mecánica: masticación (reducción y trituración del alimento), y la mezcla o insalivación que da lugar al bolo alimenticio. 
  • Química: realizada por la saliva la cual contiene enzimas que comienzan la degradación de los alimentos.
· Amilasa salival (degrada almidón).
· Lipasa lingual (digestión de triglicéridos)
· Lisozima (bactericida)
· Mucina (lubricante). 
Hay 3 pares de glándulas salivales.
· Parótidas
· Sublinguales
· Submaxilares

Deglución: el bolo alimenticio pasa a través de la faringe al esófago.

Faringe: Tubo musculoso común a los aparatos digestivo y respiratorio. 


Esófago: Tubo muscular que comunica la faringe con el estómago.
El bolo alimenticio avanza a través del esófago por movimientos peristálticos.


Estómago
Parte dilatada del tubo digestivo.
Posee 2 esfínteres: cardias que comunica con el esófago.
Píloro: comunica con el intestino delgado (duodeno).

Digestión estomacal
· Mecánica: se producen 2 tipos de movimientos: ondas de mezclado y ondas peristálticas.
· Química: realizada por el jugo gástrico compuesto por: agua, ácido clorhídrico y enzimas. Dentro de estas enzimas están:
· El pepsinógeno (inactivo): el ácido clorhídrico lo activa y lo transforma en pepsina, que empieza a degradar las proteínas.
· La renina gástrica: degrada la caseína de la leche.
· La lipasa gástrica: degrada algunos lípidos.
También se produce:
· Mucina que protege las paredes del estómago
· Una hormona llamada gastrina.
El bolo alimenticio se mezcla con el jugo gástrico y se transforma el quimo.

Intestino delgado
Tubo arrollado, de unos 6 o 7 metros de longitud
En él ocurre la mayor parte de la digestión y de la absorción. 
En el intestino delgado finaliza la digestión de las proteínas, hidratos de carbono y lípidos.
Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon.


Hígado
Glándula más grande del organismo
Peso 1,5 kg.
Funciones:
· Producir y secretar bilis. La bilis emulsiona los lípidos.
· Almacenar glucosa.
· Almacenar hierro y vitaminas.
· Detoxificar medicamentos y venenos.
· Eliminar glóbulos rojos viejos.
Páncreas
Glándula mixta: produce jugo pancreático.

Digestión en el intestino delgado
En el duodeno el quimo se mezcla con la bilis (producida por el hígado y liberada por la vesícula biliar), con el jugo pancreático (producido por el páncreas) y con el jugo intestinal, se forma el quilo.

Absorción en el intestino delgado
Los nutrientes obtenidos en la digestión de los alimentos atraviesan las paredes del intestino delgado y llegan a la sangre o linfa que los distribuye a todas las células del cuerpo.

Defecación:

Intestino grueso:
1,5 m de longitud y 6,5 cm de diámetro
· En él se produce absorción de agua e iones inorgánicos, y formación y eliminación de heces fecales
· Contiene abundante flora bacteriana que fermenta residuos no digeridos, y sintetiza vitaminas K y B.






































































martes, 13 de agosto de 2013

Aparato locomotor

Función: realizar los movimientos y mantener la postura del cuerpo.
Está integrado por:
· Sistema óseo
· Sistema muscular
· Articulaciones
Sistema óseo o esqueleto (formado por huesos y cartílagos)
Consta de 206 huesos
Comprende
· esqueleto axial
· esqueleto apendicular.
El esqueleto axial (parte central) está formado por:
· huesos de la cabeza (cráneo y cara) (29)
· columna vertebral (33 o 34 vértebras)
· costillas (24- 12 pares)
· esternón
El esqueleto apendicular formado por:
· huesos de los miembros superiores e inferiores
· cinturas escapular y pélvica.
clip_image002

Funciones de los huesos
· Soporte: para los músculos y tejidos blandos.
· Protección: de órganos internos.
· Movimiento: junto con los músculos.
· Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena minerales (especialmente calcio y fósforo).
· Producción de células sanguíneas: en la médula ósea roja, proceso denominado hematopoyesis.
Tipos de huesos:
Huesos largos Huesos planos Huesos cortos
Ø La longitud predomina sobre el ancho y el espesor.
Ø forman el esqueleto de los miembros superiores e inferiores.
Ø El largo y el ancho predominan sobre el espesor.
Ø ejemplo: los huesos del cráneo.
Ø La longitud, el ancho y el espesor son más o menos iguales.
Ø Se hallan en las muñecas, en la base del pie y en la columna vertebral.

Hueso largo
clip_image004
Hematopoyesis: formación de células sanguíneas en la médula ósea roja de los huesos: leucocitos (glóbulos blancos), eritrocitos (glóbulos rojos) y plaquetas.
Articulaciones
Clasificación de las articulaciones
Las articulaciones son zonas de unión entre los huesos o entre los cartílagos del esqueleto.
Inmóviles o Sinartrosis: como las suturas que unen los huesos del cráneo.
Semimóviles o Anfiartrosis: articulaciones poco móviles, se mantienen unidas por un cartílago elástico ejemplo: unen los cuerpos de las vértebras y los huesos coxales con el sacro.
Muy móviles o Diartrosis: son articulaciones muy móviles, como por ejemplo la rodilla, hombro, codo etc. Estas articulaciones se encuentran dentro de una cápsula de tejido conjuntivo llena de un líquido amortiguador denominado líquido sinovial.
Sistema muscular

Es el sistema que realiza los movimientos gracias a la capacidad de contracción que tienen sus células, llamadas fibras musculares.
Más de 600 músculos.
Músculos esqueléticos aprox. 40 % del cuerpo, por ej una de persona de 70 Kg de peso, 30 le corresponden al sistema muscular.
Tipos de músculos:
Esqueléticos o estriados: Son músculos rojos, voluntarios y se insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, bíceps y tríceps en los brazos.
Tienen contracción rápida controlada por el individuo

Cardíaco: se localiza exclusivamente en el corazón. Es un músculo involuntario, que a pesar de tener fibras musculares estriadas escapa al control de la voluntad. Su velocidad de contracción es moderada.

Lisos o viscerales: Son músculos involuntarios independientes de la voluntad del individuo. Forman parte de las paredes de ciertos órganos internos como el estómago, el intestino, los vasos sanguíneos, etc.
Se contraen y se relajan en forma lenta
Músculos mixtos voluntarios e involuntarios: por ejemplo los párpados.
Características Esquelético Cardíaco Liso
Localización unido a los huesos corazón Paredes de las vísceras, vasos sanguíneos etc.
Control nervioso voluntario involuntario involuntario
Velocidad de contracción Rápida moderada lenta

Normas por prevenir los trastornos del aparato locomotor. La principal fuente de problemas del aparato locomotor es la columna vertebral. El motivo es que la cabeza pesa mucho y se apoya todo el día sobre la columna vertebral y que cuando levantamos peso, por ejemplo una maleta, quien finalmente lo está aguantando también es la columna vertebral. Para evitar el dolor de espaldas se debe procurar hacer las siguientes cosas:
· Sentarse bien y si se utiliza el computador tener la parte superior de la pantalla a la alzada de los ojos.
· Levantar bien los objetos pesados y procurar no llevar mucho peso de forma habitual.
· Dormir en un colchón muy consistente, es decir que no se deforme fácilmente.
· Realizar ejercicios suave de forma habitual, como por ejemplo ir andando o en bicicleta en lugar de coger un transporte público, subir y bajar escaleras en lugar de coger el ascensor, nadar, etc. Todo ello puede evitar dolores en la actualidad y cuando la persona sea mayor.





















































viernes, 2 de agosto de 2013

Video para descargar - El cuerpo humano al límite: el sistema nervioso







Video Home para descargar







Inmunidad

Se llama inmunidad a la posibilidad de defenderse de determinadas enfermedades normalmente infecciosas.
El sistema inmunitario tiene dos niveles según las herramientas puestas en juego:
Tipos de inmunidad
Ø Inmunidad innata inespecífica o natural:
Mecanismos que poseemos desde el nacimiento y que se ponen en juego inmediatamente después de la agresión.
Ø Inmunidad adquirida, adaptativa o específica:
Se desencadenan cuando los anteriores no son suficientes para luchar contra el agente agresor pero requieren de una complicada elaboración antes de actuar.
Inmunidad innata o inespecífica
Ø Mecanismos innatos externos (tienden a evitar el ingreso de patógenos)
· Barreras físicas: la piel
· Barreras químicas: Mucosa, lágrimas y saliva.
Flora autóctona: bacterias intestinales.
· clip_image002
clip_image004clip_image006
Ø Mecanismos innatos internos (actúan cuando los patógenos ya han entrado)
· Células asesinas naturales (natural Killer).
· Interferón.
· Complemento.
Inmunidad adaptativa
Existen dos tipos: humoral y celular.
En la inmunidad humoral, los componentes principales son los anticuerpos, que son producidos por linfocitos B.
Mecanismo de defensa frente a los microorganismos extracelulares y sus toxinas.
La inmunidad celular es llevada a cabo principalmente por linfocitos T.
Mecanismo de defensa frente a microorganismos intracelulares, tales como virus y algunas bacterias.
clip_image007

Diferencias entre la inmunidad innata y la adaptativa
Inmunidad innata Inmunidad adaptativa
–No existe fase lag (adaptación)
–Actúa rápidamente
–No es antígeno específica
–No existe memoria inmunológica


–Existe fase lag
–Tarda tiempo en actuar
–Es antígeno específica
–Se desarrolla memoria inmunológica



Antígenos y anticuerpos
Antígeno: son sustancia extrañas que tienen la capacidad de provocar la formación de anticuerpos. Ejemplos: proteínas de la cápsula viral, los lípidos que conforman la cápsula bacteriana, etc.
Anticuerpos: o inmunoglobulinas son moléculas proteicas elaboradas por los linfocitos B cuando éstos están en contacto con un antígeno determinado.
clip_image010 clip_image011

Reacción antígeno-anticuerpo
Proceso del sistema inmune en el que las células B revestidas de inmunoglobulinas reconocen a un intruso o antígeno, estimulando la síntesis de anticuerpos para proteger al organismo contra la infección. Las células T contribuyen a la reacción antígeno-anticuerpo, pero son las células B quienes desempeñan el papel principal. Las reacciones antígeno-anticuerpo activan el sistema de complemento, amplificando la respuesta de inmunidad humoral de las células B y produciendo la lisis de las células antigénicas.
Vacunas y sueros
Vacuna: Las vacunas son preparadas que se elaboran con gérmenes, generalmente muertos, o toxinas de éstos, pero con su virulencia atenuada.
clip_image013Al aplicarlas, los linfocitos producen anticuerpos. Cuando la persona se pone en contacto con el agente patógeno de la enfermedad para la que fue vacunada, gracias a la memoria inmunológica de los linfocitos la enfermedad no se desarrolla. Esta respuesta inmune demora de dos a cuatro semanas en establecerse, pero su duración es prolongada.
Por lo general, para mantener la capacidad inmunológica contra una determinada enfermedad, se debe administrar más de una dosis de vacuna.
La inmunidad se adquiere en forma pasiva cuando el organismo recibe los anticuerpos ya elaborados. Esto sucede naturalmente en el recién nacido, gracias a los anticuerpos maternos que recibe durante la gestación, a través de la placenta y, posteriormente a través de la lactancia.
Tipos de vacunas
A) Inactivas: Se hace a través de calor y productos. Ej.: Cólera, Rabia, Hepatitis A.
B) Atenuadas: Se encargan de cultivar el agente patógeno bajo las condiciones en las que pierdan el carácter nocivo. Ej.: Poliomielitis, Sarampión.
C) Toxoides: Se encargan de inactivar las toxinas que produce la bacteria (el agente patógeno) Ej. Tétanos.
D) Subunitarias: Se introduce un fragmento de la bacteria. Ej.: Hepatitis B
Suero: El suero es la parte de la sangre que no contiene los elementos figurados. En clip_image015él se encuentran los anticuerpos que produce naturalmente el organismo contra agentes patógenos. Cuando se aplica suero a una persona, se inoculan los anticuerpos que se formaron en otros organismos, ya sean humanos o animales.
La preparación de un suero exige inmunizar con antígeno a un animal para que elabore anticuerpos. Se procede luego a extraerle periódicamente sangre, se prepara el suero por coagulación y se purifica y esteriliza.











































miércoles, 31 de julio de 2013

Articulaciones

Las articulaciones son zonas de unión entre dos o más huesos. Se pueden clasificar según el tejido del que están compuestas, el tipo de movimiento que pueden realizar y su funcionalidad, es decir, el grado de movimiento que pueden desarrollar.
Se distinguen tres tipos básicos:
· Inmóviles o SinartrosisSon fijas, sin movimiento. Se forman encajando fuerte y perfectamente un hueso en otro, dando continuidad a las superficies óseas. Ejemplo de estas articulaciones son los que presentan los huesos del cráneo.
· Semimóviles o AnfiartrosisPoseen movimientos muy limitados. Están formadas por un disco de fibrocartílago uniendo los huesos, ejemplo: las que existen entre las vértebras.
· Móviles o Diartrosis
Son móviles, con una amplia variedad de movimientos. Se caracterizan por poseer una membrana intermedia llamada sinovial, que contiene un líquido viscoso y transparente que las lubrica. Se trata de las articulaciones más complicadas, están constituidas por:
· Una cabeza articular que permite el encaje de un hueso en el hueco de otro.
· Ligamentos internos o externos que permiten la sujeción entre ambos.
· Una cápsula articular, formada por tejido conjuntivo, y que contiene el ya citado líquido sinovial.
Ejemplos: Hombro, rodilla, codo.
clip_image002









domingo, 14 de julio de 2013

Sistema nervioso periférico (SNP)

El Sistema Nervioso Periférico está formado por todos los nervios que parten del Sistema Nervioso Central y se van ramificando para llegar a todas las partes del cuerpo.
El SNP tiene dos divisiones: El sistema somático y el sistema autónomo o vegetativo.

El sistema nervioso somático: Está formado por nervios y ganglios y está compuesto por nervios craneales y nervios raquídeos. Regula las respuestas generalmente voluntarias o sea lo que decidimos hacer conscientemente. Así, cuando hace frío, la respuesta voluntaria de abrigarse está regulada por este sistema.
Nervios craneales
Son 12 pares de nervios que salen del encéfalo, pueden ser:
Sensitivos: llevan al encéfalo la información proveniente de los receptores del gusto, vista, oído y olfato.
Motores: conducen información motora desde el encéfalo a los músculos de la cara, boca lengua, ojos etc.
Mixtos: tienen funciones mixtas, sensoriales y motoras. El nervio trigémino, por ejemplo, proporciona sensibilidad facial y controla los movimientos de masticación.
Todos estos nervios pasan a través de pequeñas aberturas en el cráneo, para penetrar o abandonar el encéfalo.
Algunos de estos nervios son: Olfatorio, vago, óptico, facial.
Nervios raquídeos o espinales
Son 31 pares de nervios que nacen en la médula espinal y salen por los agujeros de conjunción formados por la unión de dos vértebras vecinas y recorren todo el cuerpo.
Sistema nervioso Autónomo o vegetativo:
También está constituido por nervios y ganglios. Su principal característica es ser completamente involuntario e inconsciente, ya que su función es controlar el funcionamiento de nuestros órganos internos y del tejido muscular liso.
El sistema autónomo controla la frecuencia respiratoria, el ritmo cardíaco, el volumen de orina que se elabora a diario, el tránsito del bolo alimenticio, la distribución de la sangre y la elaboración de hormonas. Todas estas actividades son controladas desde unos núcleos nerviosos que se encuentran en el tronco encefálico y la base del cerebro.
El sistema nervioso autónomo se divide en: Simpático y parasimpático.
Sistema Simpático: Este sistema  nos prepara para la acción.  Este es el sistema que media en la respuesta de estrés hormonal. Las conductas de lucha y de huida están mediadas por el sistema simpático. Aumenta la frecuencia de latidos del corazón, dilata los bronquios y las pupilas. Estimula las glándulas suprarrenales.
Acción del sistema nervioso simpático en distintos órganos
· En el ojo: dilata la pupila
· En la salivación: la producción de saliva se reduce
· En los pulmones: dilata los bronquios
· En  el corazón, aumenta la velocidad del latido
· En los vasos sanguíneos: los constriñe
· En las glándulas sudoríparas: las estimula
· En el riñón: disminución de la secreción de orina
· En el pene: promueve la eyaculación
· En el aparato digestivo: inhibe los movimientos involuntarios de contracción del estómago.
Sistema Parasimpático: Relaja el organismo, disminuye el consumo de energía. Es responsable de la regulación de órganos internos del descanso de la digestión y las actividades que ocurren cuando el cuerpo está en reposo como el sueño.
Actividades mediadas por el sistema parasimpático:
· El lagrimeo – en el ojo, la pupila se contrae
· En los pulmones: contrae los bronquios
· En la salivación: la producción de saliva aumenta
· En el corazón: disminuye la frecuencia cardíaca
· En el aparato digestivo aumenta los movimientos e contracción del estómago
· Disminuye la tensión arterial
· En el riñón: aumento de la secreción de orina
· Aumenta el almacenamiento de combustible
· Aumenta nuestra resistencia a las infecciones
· Aumenta la circulación de oxígeno a los órganos no vitales si es necesario.
· Provee de combustible y elimina desechos de la piel, tracto digestivo y órganos reproductores.
El trabajo del sistema parasimpático se complementa con el del sistema simpático. Ambos sistemas funcionan en oposición natural.
Seguro que alguna vez te ha sucedido que te has llevado un susto fuerte. ¿Has notado que en el momento del susto le suceden algunas cosas peculiares a tu cuerpo?; por ejemplo, se acelera tu corazón y respiras más deprisa, se dilatan tus pupilas, la boca se te queda seca. Todas estas cosas que te suceden se deben a que está actuando el Sistema Simpático, que está preparando tu cuerpo por si tienes que hacer algo (¡salir corriendo!).
Tras el susto, tu cuerpo se va relajando poco a poco, tu corazón va latiendo más despacio, respiras más tranquilamente, se contraen tus pupilas y vuelves a tener saliva en la boca; ahora el que actúa es el Sistema Parasimpático.

Preguntas de repaso

1. ¿Cómo está formado el SNP?
2. ¿Cuáles son sus dos divisiones?
3. ¿Cuál de esas divisiones regula las respuestas voluntarias y cuál las involuntarias?
4. ¿Por qué tipos de nervios está compuesto el sistema nervioso somático? ¿Cómo se llaman estos nervios y cuántos son?
5. ¿cómo está formado el Sistema nervioso autónomo? ¿cuáles son sus funciones?
6. ¿cómo se divide el sistema nervioso autónomo? ¿cómo actúan cada una de esas divisiones?



















































jueves, 11 de julio de 2013

Gen eucariota

Gen eucariota
Los genes eucariotas están constituidos por una región reguladora, que contiene las diversas secuencias consenso, secuencias que constituyen blancos específicos para la acción de diversas proteínas que se encargan de iniciar y regular la transcripción y definen a partir de qué punto comienza la transcripción, (transcripto primario).
A partir de ese punto comienza la región estructural. Todo lo que sigue, hasta el final del gen, se transcribe.
Ese ARN mensajero, que sale del núcleo, es recorrido en el citoplasma por los ribosomas y a partir de un triplete específico, AUG, que también codifica al aminoácido metionina, comienza la traducción, triplete por triplete, del polipéptido codificado por ese gen. Hasta que encuentra un triplete UAA, UAG o UGA que no significan ningún aminoácido y que se denominan codones stop pues allí finaliza la traducción.
· Secuencia conservada: cuando tiene la misma serie de nucleótidos en un segmento dado.
· Secuencia consenso: hay variación en la secuencia, pero ciertos nucleótidos están presentes en una frecuencia muy alta.

Variación genética
La variación depende de los alelos (producen variantes).
Los alelos ocupan un lugar en el cromosoma.
Existen dos tipos de variaciones:
· Continua
· Discontinua
Variación continua
Supone la existencia en la población de un espectro ininterrumpido de fenotipos.
No existe relación 1 x 1 entre el fenotipo y el genotipo. En la mayoría de los casos hay variación tanto de origen genético como ambiental.
En la vida diaria es más frecuente observar variación continua que discontinua.
Variación discontinua
En la variación discontinua un carácter aparece en la población en dos o más formas distintas y fácilmente separables llamadas fenotipos.
Hay relación 1 x 1 entre genotipo y fenotipo.
Existen 2 categorías:
· Polimorfismo
· Dimorfismo

Comentarios

HTML Comment Box is loading comments...