El índice de masa corporal (IMC, siglas en inglés: BMI -Body Mass Index-, también conocido como índice de Quetelet (Lambert Adolphe Jacques Quételet), es un número que pretende determinar, a partir de la estatura y la masa, el intervalo de masa más saludable que puede tener una persona. Se utiliza como indicador nutricional desde principios de 1980. El IMC resulta de la división de la masa en kilogramos entre el cuadrado de la estatura expresada en metros. El índice de masa corporal es un indicador del peso de una persona en relación con su altura. A pesar de que no hace distinción entre los componentes grasos y no grasos de la masa corporal total, éste es el método más práctico para evaluar el grado de riesgo asociado con la obesidad.
Por ejemplo, si Ud pesa 70 kg y mide 170 cm, o sea 1,7 m, el IMC se calculará:
En adultos se suele establecer un intervalo de 18 a 25 como saludable. (El IMC en niños es específico para edad y sexo. Un IMC por debajo de 18,5 indica desnutrición o algún problema de salud, mientras que un IMC superior a 25 indica sobrepeso. Por encima de 30 hay obesidad leve, y por encima de 40 hay obesidad mórbida que puede requerir una operación quirúrgica.
Estos intervalos se aplican a personas de entre 25 y 34 años, y aumentan en un punto por cada diez años por encima de 25. Así, un IMC de 28 es normal para personas de 55 a 65 años.
IMC adultos
IMC niños y adolescentes
martes, 18 de septiembre de 2012
sábado, 15 de septiembre de 2012
Pasta base de cocaína leído y publicado
Artículo de Divulgación-2010 |
PASTA BASE DE COCAINA |
José Pedro Prieto, Cecilia Scorza |
Laboratorio de Biología Celular, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Montevideo-Uuguay. |
La nueva droga ya no tan nueva |
Las drogas de abuso incluyen de forma genérica aquellas sustancias de origen diverso (es decir, natural, sintético o semi-sintético)que pueden ser susceptibles de consumo con fines no terapéuticos, capaces de alterar el estado deconciencia, el humor, los sentimientos, la conducta, las motivaciones y los procesos del pensamiento de quienes las consumen. Dentro de la larga lista que las Componen se encuentran las anfetaminas, la cocaína, los opiáceos tales como la heroína, la marihuana, el café y el tabaco, entre otros. En la última década un nuevo nombre se sumó a ésta lista en el Uruguay: la Pasta Base de Cocaína (PBC). Favorecida por la crisis económica, su bajo costo, y la falta de otras drogas como la cocaína y la marihuana en el período 2002-2004, la PBC se instauró y difundió en nuestro país generando un fuerte quiebre en los sistemas sanitarios y de diagnóstico clínico, así como también en la vida de quienes por una u otra razón se vincularon a ella. La importancia y el progresivo aumento de su presencia en nuestra sociedad se hace evidente si se observan las incautaciones de la sustancia las cuales van desde 26.546 gr., en 2004, a 183.556 gr en 2009 (según el informe estadístico de control de la oferta, disponible en http://www.infodrogas.gub.uy/). La magnitud del consumo de PBC es relativamente bajo en comparación con otras drogas tales como la marihuana y cocaína, principalmente. Sin embargo, ciertas características como su alto |
grado de dependencia, su asociación con comportamientos de gran impulsividad-agresividad, la rotura de códigos sociales y su alta visibilidad, hacen de esta sustancia una droga de alto impacto que trae consigo grandes consecuencias y preocupaciones a nivel social, ubicándola entre las principales drogas de abuso de nuestro país. Un informe de usuarios del Centro de Información y Referencia de la Red- Drogas, Portal Amarillo (http://www.msp.gub.uy/ucasse_1127_1 .html), indica que el 90 % de los consumidores son menores de 30 años, siendo la edad promedio de inicio los 20 años. De ese 90 %, un alarmante 20 % corresponde a menores de edad. A su vez, tres de cada cuatro consumidores son hombres, y 18,9 % manifiesta haber tenido conductas violentas asociadas al consumo. Hoy la PBC ya no es novedad, no podemos hablar de una droga nueva e incipiente, o de un fenómeno pasajero. La PBC está instalada en el mercado de drogas uruguayo, y es indiscutible que constituye un serio problema en nuestro país. Por lo tanto es imprescindible conocer más de la naturaleza de esta droga para saber con certeza a qué nos enfrentamos y a qué nos referimos cuando hablamos de Pasta Base de Cocaína. En este sentido, la primer pregunta y quizás la más obvia que debemos hacernos y tener claro antes de profundizar en el tema, es… |
¿Qué es la Pasta Base de Cocaína? |
La PBC, conocida también como, pasta de coca, pasta base, o simplemente pasta, es el producto intermedio en el proceso de extracción y purificación del clorhidrato cocaína, que es la forma de consumo de cocaína más extendida: polvo blanco que se inhala. Su elaboración consta de los siguientes pasos (ver Figura 1): primero se machacan las hojas de coca secas (del |
1 |
Artículo de Divulgación-2010 |
•Desecación y machacado |
•Kerosene+amoníaco +ácido sulfúrico. |
• Ácido Clorhídrico + amoníaco + permanganato•Ácido clorhídrico + de potasio acetona |
•Filtrado |
• Filtrado y secado •Filtrado y secado |
“Tiza” |
Hojas de coca “Eritroxylum coca”“Erytroxilon coca”.. |
“Gota” |
Clorhidrato de Cocaína |
Pasta Base de Cocaína Pasta Base de Cocaína |
Figura 1. Esquema del proceso de elaboración del Clorhidrato de Cocaína (CC). Observar que la Pasta Base de Cocaína (PBC) constituye un paso intermedio en dicho proceso. Esquemáticamente el proceso incluye: desecado y machacado de las hojas de coca, agregado de kerosene, amoníaco, ácido sulfúrico, filtrado; agregado de ácido clorhídrico a PBC, permanganato de potasio, filtrado y secado, obtención de CC. |
arbusto Eritroxylum coca, y se disuelven en agua. Luego se trata esa solución con kerosene o gasoil, con ácido sulfúrico y amoníaco. Por último se filtra la solución, obteniéndose así una mezcla semisólida del color amarillento o grisáceo característico: la Pasta Base. |
En las incautaciones policiales de nuestro país, la PBC se encuentra en dos formas: Tiza o Gota/Lágrima. La primera asociada al transporte y tráfico internacional de la droga y la segunda vinculada principalmente a la venta y consumo personal (ver Figura 2). |
“Tiza” |
“Gota” |
Figura 2. Formas de comercialización de la Pasta Base de Cocaína presentesen Uruguay. |
Al igual que el crack, la PBC es una de las formas fumables de la cocaína, a diferencia del clorhidrato que no puede ser fumado. La inhalación pulmonar, al igual que la vía intravenosa, es otra de |
las vías de administración rápida. De esta manera, la PBC alcanza el torrente sanguíneo y llega al cerebro en los primeros 5 a 8 segundos después de ser fumada haciendo que tenga un efecto muy rápido, muy intenso y de corta duración (5-10 min). Justamente, este factor es uno de los que le da mayor potencial adictivo. Se fuma en cualquier tipo de pipa de fabricación casera, a la que se le coloca tabaco en el fondo para mantener el calor. También se fuma mezclada con marihuana (basoco o marciano). Su consumo produce una etapa inicial de euforia e hiperexcitabilidad, disminución de la fatiga, reducción del sueño e inhibición del apetito, seguida rápidamente por una etapa de disforia, caracterizada por la angustia, la ansiedad, la indiferencia sexual y el deseo incontrolable de volver a consumir. En la mayoría de los casos esto lleva a una etapa de consumo ininterrumpido para evitar el malestar de la etapa de disforia. Su consumo repetido produce anorexia, conductas antisociales, conductas violentas, psicosis y alucinaciones. Por otro lado, la detención del consumo es caracterizada por un fuerte y profundo síndrome de abstinencia, que incluye una depresión severa, irritabilidad e ideación suicida. |
2 |
Artículo de Divulgación-2010 |
Como se puede observar, a pesar de ser un producto intermedio en la elaboración de la cocaína, su consumo produce un cuadro clínico claramente distinto al observado en los consumidores de cocaína clorhidrato. |
¡Es un adicto! |
Cuando nos referimos a las drogas de abuso, es importante tener presente la distinción entre los conceptos de uso, abuso y adicción. Que una persona consuma alguna sustancia no significa que necesariamente presente una adicción. No lo convierte en un adicto, de la misma manera que apostar una vez a la ruleta no implica tener un problema con el juego. El uso se entiende como un consumo no problemático; aquel en que ya sea por la cantidad, la frecuencia o por la propia situación de la persona, no se aprecian consecuencias ni para éste ni para su entorno. El abuso involucra un cambio en esta relación de consumo, generando consecuencias negativas en la vida de la persona y de quienes le rodean. Ninguno de estos dos conceptos involucra enfermedad. Esto es un punto clave que diferencia a la adicción. La misma se define como un “trastorno de recaída crónica caracterizado por la compulsión de buscar y consumir la droga, pérdida del control para limitar su consumo, y la emergencia de un estado emocional negativo (disforia, ansiedad o irritabilidad, por ejemplo) cuando el acceso a la droga es impedido”1. El adicto orienta toda su vida y sus actividades hacia la búsqueda y el consumo de la droga. Pero quizás la característica más difícil y frustrante de la adicción sea su prevalencia en el tiempo. Como indica la definición, es una enfermedad psiquiátrica crónica, aún luego de años de abstinencia cualquier estímulo asociado a la droga por más pequeño que sea, como por |
ejemplo el ver el lugar donde se guardaba la droga, una canción, un lugar habitual de consumo, una persona, e incluso los recuerdos pueden desencadenar nuevamente el deseo urgente de volver a consumir. Esto hace que sobrellevar la abstinencia sea algo realmente difícil, y que las recaídas sean, lamentablemente, algo común. Por su propiedad altamente adictiva, no existen reportes de consumo de PBC asociado al uso o abuso exclusivamente. |
Cerebros Alterados |
Cuando se desarrolla una adicción cambian muchos aspectos de la persona, como por ejemplo los aspectos psíquicos, emocionales y sociales. Otra de las cosas que sufre cambios importantes, es el cerebro. El consumo repetido de una droga de abuso modifica nuestro cerebro, cambia su anatomía y su modo de funcionar, estableciéndose así la adicción como patología neuro psiquiátrica. Estos cambios, al igual que la adicción, perduran en el tiempo2. La cocaína, al igual que otras drogas adictivas, actúa en el cerebro sobre un circuito neuronal denominado circuito mesocorticolímbico. Este circuito se relaciona con funciones como la motivación, el placer, la obtención de recompensa e involucra 3 regiones del cerebro: Corteza Prefrontal, Núcleo Accumbens y Área Tegmental Ventral2 (ver Figura 3). En nuestro cerebro, las neuronas forman una increíble red de conexiones comunicándose entre sí por medio de mensajeros químicos, denominados neurotransmisores. La cocaína provoca un aumento de un neurotransmisor en particular, la Dopamina, en el espacio de comunicación entre neuronas (hendidura sináptica, ver Figura 3), siendo este efecto de especial |
3 |
Artículo de Divulgación-2010 |
importancia en el Núcleo Accumbens2. Se rompe así el frágil e intrincado equilibrio químico del circuito de neuronas, lo que provoca efectos nuevos y/o aumentados. |
Como se mencionó antes, lejos de ser un simple estado pasajero, el consumo repetido de la droga genera cambios duraderos y estructurales en éste sistema. Cambia la densidad de proteínas que captan al neurotransmisor, cambia la cantidad de Dopamina actuando en las sinapsis y cambia la anatomía de las neuronas (aumenta el número de conexiones con otras neuronas), sólo por mencionar algunas. Estas alteraciones son las que mantienen en el tiempo la cronicidad de la adicción, siendo muy difíciles de revertir, aunque no imposibles. |
Dependiendo de cada incautación, puede aparecer con un porcentaje variable de cocaína, entre un 50 y 70 %, aunque puede poseer aun menor cantidad (hasta un 20 %). Siendo un paso intermedio, no purificado, en el procesamiento de extracción de la cocaína, aparecen también otras sustancias en su composición química. Esto hace que se plantee la pregunta de si los otros componentes también tienen algo que decir en su acción sobre el Sistema Nervioso Central. |
PRIMER ESTUDIO PRE-CLÍNICO DE LA PBC EN EL URUGUAY |
Una vez introducida la PBC a nuestro país, los profesionales de la salud, así como los maestros y profesores quienes poseían de una manera u otra contacto con los consumidores de la droga, carecían de información suficiente para encarar la problemática que tenían bajo su responsabilidad. Sumado a éste panorama, estaba el hecho de la ausencia de información científica publicada sobre la temática del consumo de PBC que intentara subsanar las inquietudes y preguntas que se planteaban a todo nivel. Frente a la situación planteada y a la necesidad de conocer más sobre los efectos de la PBC en el cerebro, fue que el Laboratorio de Biología Celular del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) junto al Departamento de Neuroquímica del mismo Instituto inició el primer estudio pre-clínico sobre la acción de la Pasta Base de Cocaína sobre el Sistema Nervioso Central3. Que dicho estudio sea pre-clínico significa que sus ensayos biológicos se realizan “in vitro” y/o utilizando modelos animales experimentales, con el fin de obtener la información necesaria sin exponer a seres humanos a riesgos injustificados. Si bien estos modelos no emulan completamente la |
4 |
Dopamina |
Figura 3. Dibujo esquemático de las áreas del Cerebro implicadas en el sistema mesocorticolímbico: Corteza Prefrontal, Núcleo Accumbens (NA) y Área Tegmental Ventral (VTA). La flecha señala la representación del aumento de Dopamina en la hendidura sináptica. |
Al igual que la cocaína (en su forma de clorhidrato), la PBC actúa también en el circuito mencionado potenciando su funcionamiento y además generando las mismas alteraciones que por su composición química, la PBC posee cocaína como principal alcaloide. Sin embargo, a diferencia de la cocaína, la PBC posee una composición química muy diferente desde su origen. |
Artículo de Divulgación-2010 |
Condición humana, permiten la investigación y el avance en el conocimiento de muchos aspectos de la adicción y la acción de drogas en el Sistema Nervioso. Aún así es importante tener presente que cuando se observa un efecto en éstos modelos no implica necesariamente que se desarrolle de la misma manera en humanos. Sin embargo, los abordajes pre-clínicos son muy valiosos dado que nos brindan conocimiento y herramientas que sirven de base para la posterior realización de estudios clínicos y/o evaluación de tratamientos adecuados en los individuos. Las muestras de PBC para el estudio, provenientes de distintas incautaciones policiales, han sido proporcionadas legalmente por el Instituto Técnico Forense con la autorización de la Junta Nacional de Drogas y la de los Juzgados Penales correspondientes. Al proceder de incautaciones, la PBC que se estudia corresponde a la PBC potencialmente consumida, esto hace que su composición varíe según quien la produzca (país de origen), cuanto y con qué adulterantes la “estiren”. O sea que cada muestra de PBC que se estudia es considerada como una muestra distinta. Se hace necesario, por lo tanto, realizar un análisis químico de cada una de las muestras, no sólo para caracterizar la composición de la droga, sino que también para conocer el efecto de qué se está estudiando en cada caso. |
¿Qué sustancias contiene la PBC? |
Tanto en las instalaciones del IIBCE como con la colaboración técnica del Polo Tecnológico de Pando, dependiente de la Facultad de Química- Universidad de la República se realizaron los análisis químicos correspondientes a cada incautación. En términos generales, los resultados mostraron a la cocaína como alcaloide principal en el contenido químico de |
todas las incautaciones ensayadas. También aparecieron otras sustancias, entre ellas cafeína como principal adulterante (presente entre un 13-15%), residuos de ácidos y solventes orgánicos y otra variedad de compuestos relacionados al metabolismo de la cocaína. Para saber si estos componentes jugaban un papel fundamental en la acción de la PBC sobre el Sistema Nervioso, o únicamente es propiedad de la cocaína presente en las muestras de PBC, fue necesario comparar PBC con la acción de cocaína pura en su forma de clorhidrato. Para poder compararlas, se siguió la estrategia de ajustar las cantidades del alcaloide cocaína en cada muestra de PBC de forma que su contenido fuera equivalente al de la cocaína pura. En este estudio se utilizó cocaína en su forma de clorhidrato, importada desde USA, comprada a una empresa de venta de productos químicos (Sigma-Aldrich), con los permisos de legalización correspondientes otorgados por el Ministerio de Salud Pública y la Drug Enforcement Administration de USA. Estas condiciones aseguraron la pureza de la muestra de cocaína. |
Acelerados y con más Dopamina |
El estudio biológico de la acción de la PBC sobre el Sistema Nervioso Central se puede dividir en dos niveles fundamentales y complementarios: estudios comportamentales y neuroquímicos. El primero no sólo permite conocer la manifestación física de la acción de la droga (efecto estimulante por ejemplo), sino que también nos da algunas pistas sobre las regiones del Sistema Nervioso que están siendo afectadas y de qué forma. El segundo permite identificarlos mensajeros químicos responsables de los efectos comportamentales que observamos y cuantificarlos. |
5 |
Artículo de Divulgación-2010 |
Los resultados de éstos estudios nos mostraron, en primer lugar, que algunas de las muestras de PBC luego de una única administración producían un gran aumento en la locomoción de los animales y a su vez, éste efecto era comparable al que observábamos con cocaína pura. Este aumento en la locomoción nos indicaba un claro efecto estimulante producido por ambas drogas, lo que sugiere que estaban produciendo una alteración similar en el Sistema Nervioso. Los cambios químicos en el cerebro mostraron que, tanto PBC como cocaína en su forma de clorhidrato, aumentaban el contenido de Dopamina, neurotransmisor relacionado con la propiedad adictiva y psicoestimulante de éstas drogas. El aumento de Dopamina se daba en una región clave del cerebro, el Núcleo Accumbens, la cual integra el circuito mesocorticolímbico, antes mencionado. Por otro lado, se estudió el efecto estimulante producido por el régimen de administración repetida de PBC, es decir, la exposición a la droga durante varios días, seguido de un período de abstinencia y la re-exposición a la droga. El mismo procedimiento fue realizado para cocaína pura (clorhidrato), con el fin de comparar los efectos entre ambas drogas. Los resultados mostraron lo siguiente: cuando se volvió a exponer a una dosis de PBC, en animales previamente inyectados con PBC, se observó una potenciación del efecto comportamental comparado con aquellos animales a los que no se les inyecto PBC, indicando que la exposición previa a la droga potencia la aparición del efecto estimulante. Lo mismo se observó en los animales inyectados con cocaína pura. A este fenómeno de potenciación se le denomina sensibilización comportamental, ya descrito en la literatura para drogas estimulantes, y se piensa que refleja aquellos cambios que |
suceden en los circuitos neuronales relacionados con la aparición de la propiedad adictiva de las drogas de abuso (en particular en el circuito meso- cortico-límbico ya mencionado). La aparición del efecto sensibilizador confirma que la PBC está actuando sobre dicho sistema. Estos resultados nos permitieron sacar, hasta el momento, una conclusión muy importante: parece ser que el alcaloide cocaína presente en las muestras de PBC sería el responsable de los efectos Conductuales y neuroquímicos inducidos por los tratamientos con esta droga, dado que tanto PBC como cocaína pura producen los mismos efectos. Sin embargo, no podemos generalizar esta conclusión para todas las muestras de PBC. No podemos descuidar el hecho de que cada muestra de PBC es una entidad única y puede evidenciar algunas diferencias. Tampoco podemos olvidar que PBC posee otras sustancias estimulantes como la cafeína que, dependiendo de su cantidad, podrían colaborar en el efecto psicoestimulante de la PBC. El estudio biológico de una serie más amplia de muestras de PBC nos permitirá justamente alcanzar conclusiones generalizadas. |
¿La PBC mata neuronas? |
Al caracterizar una droga de abuso, cuyo consumo está altamente difundido en la población, es de fundamental importancia conocer su grado de neurotoxicidad, o sea, si induce o no la muerte de neuronas. Hasta el momento, estos estudios fueron realizados in vitro. Mediante el uso de un protocolo Experimental estandarizado, las neuronas provenientes de una región del cerebro de animales fueron crecidas y mantenidas con vida en placas de plástico (placas de petri). Dichas neuronas mantienen su forma y función iguales a las que poseemos en nuestro |
6 |
Artículo de Divulgación-2010 |
cerebro; la única diferencia es que se encuentran “viviendo aisladas”, estrategia que muchas veces facilita la realización de los estudios biológicos. Las neuronas fueron expuestas a las distintas incautaciones de la PBC y a cocaína pura por un tiempo determinado permitiendo que ejerzan sus acciones. Posteriormente, fueron contabilizadas las neuronas que sobrevivieron con la ayuda de un microscopio y tinciones especiales. Los resultados permitieron demostrar lo siguiente: la PBC tiene un enorme potencial neurotóxico, es decir, induce muerte neuronal llegando incluso a matar a todas las neuronas del cultivo. De manera muy interesante, la muestra de cocaína pura no produjo muerte neuronal. Esta diferencia nos indica claramente que el alcaloide cocaína presente en las muestras de PBC no sería el responsable de la propiedad neurotóxica de la PBC, hecho que nos lleva a enfocar la atención en los otros componentes presentes en la PBC. Este resultado es muy significativo, puesto que hasta el momento no se contaba con datos científicos que definieran la propiedad neurotóxica de la PBC desde el punto de vista neurobiológico. |
Desde aquí… |
Desde aquí partimos ahora. No cabe duda que se ha avanzado en el conocimiento de la acción de la Pasta Base de Cocaína en el Sistema Nervioso Central, y que ya no vemos esta droga como una cosa extraña. Sin embargo, lo presentado aquí constituye apenas la construcción de una base, una plataforma en la cual pararnos para poder discernir por cual camino empezar a transitar. Confiamos en que un entendimiento cada vez mayor de las acciones centrales de esta droga, articulando la investigación pre-clínica con la clínica, contribuirá al desarrollo de estrategias |
terapéuticas más específicas y eficientes para quienes padecen adicción a la Pasta Base de Cocaína. |
Referencias |
1. Koob G, Le Moal M. Neurobiology of Addiction. Capítulo 1. pp 1-21, 2006. 2. Kalivas PW, Volkow ND. The Neural Basis of Addiction: A Pathology of Motivation and Choice. A. J. Psychiatry 2005; 162: 1403-1413. 3. Primer estudio pre-clínico de la acción de Pasta Base de Cocaína en el Sistema Nervioso Central. MN Meikle, J Urbanavicius, G Prunell, E Umpiérrez, A Abín-Carriquiry, C Scorza. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 73:25-36. |
Participantes y agradecimientos: |
Lic. María Noel Meikle. Laboratorio de Biología Celular, IIBCE. Lic. Ximena López. Laboratorio de Biología Celular, IIBCE. MSc. Jessika Urbanavicius. Laboratorio de Biología Celular, IIBCE. José Pedro Prieto, Laboratorio de Biología Celular, IIBCE. Giselle Prunell, PhD. Depto. De Neuroquímica del IIBCE Q.F. Juan Andrés Abín. Depto. De Neuroquímica del IIBCE. Cecilia Scorza, PhD. Laboratorio de Biología Celular, IIBCE. Junta Nacional de Drogas, Uruguay Instituto Técnico Forense, Uruguay Polo Tecnológico de Pando, Uruguay. |
E-mail de contacto: Cecilia Scorza scorza@iibce.edu.uy |
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Avenida Italia 3318 CP 11600 Montevideo-Uruguay. www.iibce.edu.uy |
7 |
lunes, 10 de septiembre de 2012
Guía para la captura y conservación de insectos
Introducción
Esta es una guía destinada principalmente a aquellos alumnos que se encuentran
cursando las materias relacionadas con la Entomología y desean obtener algunos
conocimientos básicos para armar una colección de insectos.
Se tratarán aspectos sobre la caza ( captura) de los insectos, el sacrificio de los
mismos, la preparación y presentación de la colección así como su conservación.
Debe quedar claro que quienes deseen profundizar en el tema, deberán consultar
bibliografía específica, de la que se citan algunos libros al final de este trabajo.
Caza de insectos
Para las personas que no tuvieron la oportunidad de observar y capturar insectos,
encontrarse en la situación de tener que confeccionar una “Caja entomológica” puede resultar algo complicado. Esta dificultad viene dada por el desconocimiento de los hábitos de los insectos, además por lo general, son escurridizos y no se pueden atrapar simplemente con las manos.
Aquí se verán algunos elementos y consejos útiles para hacer ésta tarea más sencilla.
Equipo
Cuando se prepara una salida al campo para buscar insectos se debe llevar:
Redes: muy útiles para capturar insectos voladores. Debe ser de color pardo a oscuro ya que los colores muy claros auyentan a los insectos. El modo de acción es el llamado de ¨arrastre al aire¨. Consiste en realizar con la red un movimiento de vaivén por encima de flores o matorrales. Los insectos se asustan y vuelan desordenadamente cayendo muchos en la red.
Cuando se atrapa el ejemplar, se dan dos o tres movimientos bruscos de ida y vuelta para que los insectos caigan al fondo, la que se cierra inmediatamente estrangulándola con la mano. De este modo queda una bolsita en la punta que se puede introducir por un instante en el frasco con veneno con el fin de atontar a los insectos, luego se la retira y se vuelca el contenido en el frasco
Frascos: de todo tamaño, pueden ser de vidrio o plástico, lo ideal es que sean
transparentes para verificar la presencia del insecto en su interior o ver que el veneno haga efecto en caso de usar el frasco como cámara letal. Hay que tener en cuenta que para el transporte y manipulación, el vidrio tiene los problemas de mayor peso y facilidad de rotura. Se pueden utilizar frascos de dulces, mayonesa, conservas, etc; se quitará su etiqueta o propaganda para facilitar la visión hacia su interior.
El frasco se puede utilizar para atrapar a aquellos insectos para los que la red no es necesaria, es decir los que no son tan escurridizos. Un modo de usarlo es acercando la boca del frasco (con una mano) al insecto que se encuentra posado sobre algún objeto y con la tapa se lo obliga a ingresar, cerrando la tapa inmediatamente. Luego se introduce algún producto que lo atonte o lo mate, cuidando de que no se escape durante esta operación.
Aspirador de boca: elemento muy útil para la captura de insectos pequeños y
frágiles. Además sirve para atrapar insectos que se encuentran en lugares desde donde es difícil extraerlos por otros medios como grietas en la corteza de árboles, en lo profundo de una flor o como complemento para sacar pequeños insectos que quedan en el fondo de una red.
Consiste simplemente de un frasco plástico de 6 a 8 cm. de diámetro con tapa a rosca o a presión, a la que se le practican dos agujeros por donde pasarán dos tubos de goma (manguerita ). En uno de los agujeros se coloca una manguera corta de 20 cm. , mientras que el otro lleva un trozo de 40cm. de longitud y es el que se lleva a la boca. La manguera tendrá un diámetro interno de 5-6 mm. e irá cubierta con tul o algún tipo de malla (como filtro) en el extremo interno del trozo de mayor longitud. Esto es a los fines de que los insectos que ya se encuentran en el interior del frasco no sean aspirados por el captor.
Su uso consiste en acercar el tubo de menor longitud al insecto y aspirar con fuerza por el otro extremo, se crea así un vacío parcial dentro del frasco y el ejemplar es succionado al interor del frasco.
Zarandas: fáciles de confeccionar, con cuatro tablitas que servirán de marco y
mallas de distinta graduación, unos clavos para sujetar las tablas entre si y con la malla. Sirve para la recolección de larvas y pupas principalmente, aunque no se descarta la posibilidad de atrapar insectos adultos.
El modo de operar es el siguiente: sobre la malla se coloca la tierra o arena donde se supone que puede haber ejemplares para la colección y se comienza a realizar el
movimiento necesario para lograr que el material fino pase por los espacios de la malla.
Los insectos quedarán al descubierto en la malla.
Buenos tamaños de malla son 3x3 mm, 2x2 mm y 2x1 mm.
Donde atraparlos
Con el equipo listo, sólo queda encontrar los insectos.
Los mejores días para capturarlos son los calurosos, no el primer día de calor, sino
aquellos en que el calor viene desde días atrás, con noches de 25 ºC aproximadamente.
Recordemos que los insectos no son homeotermos como los mamíferos y necesitan
adecuada temperatura ambiente para desarrollar sus actividades.
clavos
Se los debe buscar en aquellos lugares en donde se encuentran o refugian como
flores, hojarasca, bajo troncos caídos, etc.
En las flores se los puede ver a simple vista al acercarse, y cazarlo con alguno de los elementos para tal fin. El frasco, o la red en caso de que sea demasiado rápido.
Dentro de las flores se encuentran también insectos pequeños que no son fácilmente visibles, en este caso es recomendable cortar la flor o inflorescencia y meterla en un frasco con veneno. También se la puede llevar a la casa y colocarla en frío; en ambos casos se podrán examinar con mayor comodidad y con alguna lente de aumento.
En hojas se pueden encontrar distintos tipos de insectos, se los puede capturar
facilmente. También se encuentran larvas de lepidópteros, himenópteros y coleópteros entre otros, que se están alimentando de las hojas. En este caso se pueden llevar para colocarlas en frasquitos con alcohol, pues ese es el modo de conservarlas, o llevarlas vivas y criarlas suministrándoles hojas de la misma especie de la que se alimentaban al momento de capturarlas. De este modo tendremos el adulto en un tiempo más o menos
corto, ya que el insecto completará su ciclo dentro del recinto en que lo colocamos. Este debe ser cerrado pero ventilado a la vez, lo que se logra con un par de perforaciones en la tapa. Otro tipo de insectos que se puede encontrar en las hojas de árboles o en cactáceas son las cochinillas ( homoptera ).
En frutos y semillas se encuentran insectos de pequeño tamaño, tanto adultos como estados inmaduros. Las larvas, y a veces los adultos, se encuentran en el interior, y allí se alimentarán hasta que completen su desarrollo emergiendo como adultos. El fruto o semilla atacada presenta uno o varios orificios generalmente visibles, esta señal indica que en su interior hay insectos ( larvas o adultos ). Se puede llevar los frutos atacados a la casa y allí se los abre con alguna herramienta, aunque es recomendable poner los frutos o semillas en un recipiente que se pueda colocar en una olla a Baño María. Al cabo de unos minutos los insectos saldrán del interior huyendo del calor, hacia la superficie.El fuego se debe encender una vez que está el material dentro de la olla, de modo que la temperatura del agua suba de a poco y se da tiempo a que los insectos reaccionen, de lo contrario morirán antes de poder escapar.
En los troncos de los árboles y su corteza se posan muchos insectos. Se pueden
encontrar homópteros, coleópteros, y en los huecos se pueden encontrar mariposas nocturnas refugiándose del día. Si se observan orificios de insectos taladradores, detectables por estar cubiertos de aserrín y algún tipo de exudado húmedo por parte de la planta, se puede intentar capturar al adulto cuando salga del interior del árbol. Será necesario sujetar un tubito o frasquito transparente cubiendo el orificio ( el adulto busca la luz para salir ) que se fija al árbol. Los insectos taladro tienen ciclos largos en estado larval, por ello será necesaria la paciencia y la seguridad de que nadie tocará la trampa.
Periodicamente se la puede revisar. Se capturan por este método coleópteros escolítidos y platipódidos.
Bajo hojarasca y ramas secas se encuentran insectos de diversos órdenes. Ramas o trozos de madera suelen ser alimento de termitas y pequeños coleópteros. Se hace revisión a ojo y con el aspirador o un frasco se atrapan los insectos. La hojarasca puede ser zarandeada, quedarán las partículas gruesas y los insectos. Seguramente en la hojarasca que se encuentra debajo de ciertos árboles se hallan pupas de insectos que se alimentaron de estos.
Agallas; se cortan las agallas y se las coloca en frascos transparentes, el objetivo es que los adultos queden atrapados una vez que emerjan.
Insectos que son atraídos por la luz; en las noches calurosas debajo de lámparas en
las plazas o en la casa, se puede recolectar una gran cantidad de insectos. En el patio de la casa se puede construir sencillamente una trampa de luz.
Se coloca una sábana o paño grande de color blanco colgado de una soga con un foco alumbrándolo directamente; cuidar de que no tenga contacto directo con el paño o lo quemará.
Metodos para matar los insectos.
En el campo, durante la recolección, se hará necesario el uso de algún producto para matar o adormecer los insectos. La finalidad es facilitar la manipulación de los mismos e ir colocándolos en un lugar común y no colmar todos los frascos, quedándonos sin lugar para nuevas capturas.
El uso del frasco como cámara letal en el campo no es necesario si contamos con un número adecuado de frascos para ir guardando las capturas de la jornada.
Para matar los insectos existen muchos productos, de los cuales sólo se mencionan algunos que presentan dos cualidades:
son fáciles de conseguir
su manipulación no representa ningún peligro.
Alcohol etílico ( medicinal ) y Eter ( Acetato de etilo ). Ambos se utilizan del mismo
modo. Con ellos se humedece un trocito de algodón y se lo coloca en el recipiente que servirá de cámara letal, los vapores matan al insecto, o lo adormece si el tiempo de exposición es corto ( 2 a 3 minutos ).
Es aconsejable envolver el algodón con tela o un poco de papel higiénico a los fines
de que el insecto no se enriede con las fibras.
Los insectos atraídos por la luz se pueden atrapar facilmente.
Estos productos tienen la ventaja de que si se quiere se lo puede utilizar sólo para
adormecer a los insectos, posibilitando así la elección de un tipo de ejemplares de entre muchos capturados, por ejemplo con una red. Acción imposible si se utilizaran venenos que invariablemente los matarían, como las cipermetrinas (que poseen excelente poder de volteo) o cianuro (muy peligroso para el hombre).
Otro método es la muerte por frío, más recomendable aún que la utilización de éter o alcohol. Es más limpio porque el insecto no libera sustancias ni presenta convulsiones que puedean provocar roturas de patas o antenas.
El insecto atrapado es colocado con su recipiente en el freezer o el congelador, va
perdiendo actividad rapidamente hasta que muere. Es recomendable dejarlo unas 5 horas para asegurar la muerte y no llevarse sorpresas.
Tiene la desventaja de que a campo no se tiene frío al alcance de la mano, pero es
muy útil cuando se colectan insectos en la ciudad o cerca de la ciudad.
Recomendaciones
Los insectos una vez muertos pueden tener dos destinos:
o Ser preparados inmediatamente para la colección o Conservarlos para ser preparados más adelante en el tiempo.
Sea cualquiera el camino a seguir, hay que tener en cuenta que en cuestión de horas los insectos se secan, tornándose inmanejables y quebradizos habiendo perdido el tiempo dedicado a la recolección.
En el segundo caso se deben guardar los insectos muertos en el freezer o en el
congelador hasta que se tenga el tiempo y los elementos necesarios para prepararlos para una colección.
No conviene guardar muchos insectos dentro de un mismo recipiente; el problema es que se suelen enredar los distintos apéndices con las consiguientes roturas.
Tampoco se deben juntar insectos de diferente naturaleza dentro de un mismo
recipiente; un coleóptero, con su cuerpo duro, rompería una mariposa o un himenóptero.
Ablandamientos
Aquellos insectos que se endurecieron, deberán ser tratados y así recuperar la
condición necesaria para ser preparados.
Hay que fabricar una herramienta llamada Cámara Húmeda.
Se necesita un recipiente del tamaño de una olla pequeña, con un diámetro de 20cm y una altura mínima de 10 cm. Puede ser cuadrado, no importa la forma, lo importante e que tenga un cierre bastante hermético. Para este fin resulta muy útil un tupper (taper).
Se coloca uno o dos centímetros de arena, luego se agrega toda el agua que sea
posible de absorber por la arena sin que se haga un charco. Debe mojarse toda la arena, pero no debe quedar agua libre.
Sobre la arena húmeda y sin que tenga contacto con la misma, se coloca un papel
blanco o cartón. Se pueden usar rodajas de corcho o piedras para mantener separado el papel de la arena.
Para evitar la formación de mohos hay que agregar una cucharada de vinagre
(Acido acético) al agua que va a humedecer la arena.
Finalmente, se ponen los insectos para ablandar, sobre el papel. No deben quedar
insectos sobre insectos, sólo sobre el papel, por lo tanto no se podrá recargar mucho la Cámara.
El principio de funcionamiento es que se crea una atmósfera saturada de humedad dentro del recipiente, que hidrata los insectos devolviéndoles la flexibilidad necesaria para poder acondicionarlos. De allí la importancia de que el recipiente sea lo más hermético posible.
Se debe dejar actuar durante un tiempo no menor de 36 horas para asegurar el
resultado con cualquier insecto. El excesivo tiempo de permanencia es perjudicial.
Acondicionamiento
Con los insectos en condición de flexibilidad, se procede a su a preparación para la
colección.
Básicamente son tres pasos:
a) Inmovilización del cuerpo del insecto
b) Disposición de antenas, alas y patas
c) Secado
Una herramienta útil es el portaaguja, se construye con un alfiler y una lapicera tipo BIC en desuso. Retirado el cartucho de tinta, se calienta la punta de la lapicera a la llama hasta que se vuelve gomosa, se retira del fuego y antes de que se enfríe se le introduce el alfiler cuidando de que sea la cabeza la que va hacia adentro y quede la mitad de la longitud afuera. Luego se aprieta el plástico de modo que al enfriarse quede soldado firmemente al alfiler. ¡ CUIDADO CON QUEMARSE !
a) Inmovilización del cuerpo del insecto.
Se logra pinchando a los insectos con alfileres, de modo que el misma los atraviesa
verticalmente y se clava en una plancha de algún material blando que puede ser telgopor o corcho. Se debe dejar un centímetro libre entre la cabeza del alfiler y el cuerpo para la posterior manipulación.
Para tal fin existen los alfileres entomológicos, que son especiales, pero se pueden
usar alfileres comunes y dentro de éstos los más finos.
A los insectos grandes se los suele pinchar sin problemas y cada orden tiene su lugar exacto en donde se debe pasar el alfiler. Se debe tomar al insecto entre los dedos con el dorso hacia arriba y se pasa el alfiler, en el tórax, por el sitio indicado para cada orden:
En el caso de que presenten gran dureza en su dorso y dificulte esta operación, como es ejemplo con algunos coleópteros o con la quilla de los ortópteros, se debe poner el insecto ¨panza arriba¨ y pincharlo por entre medio del segundo y tercer par de patas intentando que el afiler emerja en el punto deseado. Luego de que está hecho el orificio, no costará nada retirar el alfiler y hacerlo pasar desde el dorso a la zona ventral por el mismo orificio. Si el alfiler tiene juego ( ¨baila¨) se lo puede fijar con una gota de goma adherente.
En cambio, cuando son pequeños, si se intentase atravesarlo, lo más probable es que el insecto se rompa. En estos casos se debe realizar lo que se llama montaje indirecto.
El mismo consiste en pegar los insectos en trocitos de cartón o plástico con una gota de goma adherente, el alfiler se coloca atravesando el cartón o plástico.
Es recomendable que a los insectos pequeños se les acomoden sus patas y antenas antes de ser montados indirectamente. Se los coloca ¨panza arriba¨ y se acomodan las patas de la derecha, de modo que sostengan un alfiler en posición casi horizontal entre las tres. Lo mismo para las tres patas de la izquierda. Los alfileres se clavan en el telgopor (o corcho) de modo de formar con éste un ángulo de 10-15 grados. Al estar clavados también cumplen la función de sostener al insecto.
El objetivo es que sostengan las patas del insecto, abiertas, para que una vez que esté seco conserve esta posición y no sea dificultoso pegarlo al cartoncito con el que se montará.
En el caso que tenga antenas largas también serán inmovilizadas con alfileres hasta el momento del montaje. Se deja al insecto en está posición el tiempo que sea necesario para secarse.
b) Disposición de antenas, alas y patas.
En el caso de los insectos pequeños, este paso se lleva a cabo antes de realizar el
montaje indirecto.
Para los más grandes, el paso a seguir es acomodar las patas una por una, de modo que asemejen la posición natural en reposo. Para ello se utilizan los alfileres y la herramienta descripta anteriormente. Con la herramienta y el alfiler se acomoda una por una las patas y se dejan en esa posición inmovilizadas con el alfiler. Algunas veces son necesarios más de un alfiler por pata.
Luego siguen las alas. En el caso de los hemípteros, ortópteros y coleópteros, las alas no necesitan ninguna atención especial.
En neurópteros e himenópteros, es conveniente que las alas estén fijadas mientras el insecto se seca. Esto se logra con la utilización de alfileres y tiritas de cartón o algún papel grueso. Se colocan las tiritas (una por cada par de alas), con un extremo haciendo presión sobre las alas y el otro extremo clavado con un alfiler al telgopor.
El tamaño de las tiritas de cartón depende del tamaño del insecto, pero por lo general con cuatro centímetros de largo por siete milímetros de ancho es suficiente.
La preparación de las mariposas es conveniente llevarla a cabo utilizando un
extendedor. Este elemento consta de una ranura en donde se coloca el cuerpo (tórax y abdomen) y las alas quedan extendidas a los lados, las que se acomodan según se gráfica y explica a continuación.
El extendedor se construye con dos tablas unidas a una tercera. El espesor de las tablas superiores fija la profundidad, es suficiente con media pulgada. Para los distintos tamaños de mariposas conviene tener dos extendedores. Uno en que la separación entre las tablas superiores sea de 1 cm. y otro con 2 cm.
Para los lepidópteros, con el cuerpo y patas inmovilizadas, se lleva a cabo el mismo
procedimiento que con neuróptera e himenóptera. Esto será sencillo cuando sean
mariposas nocturnas y crepuculares debido a la postura natural de sus alas.
Para la diurnas se incluye la variante de que primero se deben poner sus alas en
posición horizontal y luego fijarlas con la tira de cartón. Recordar que las mariposas diurnas cuando están en reposo tienen sus alas en posición vertical, posición que no es útil a los fines de una colección.
Por último se acomodan las antenas y apéndices de oviposición.
Los coleopteros cerambícidos poseen largas antenas que se deben disponer a ambos lados del cuerpo.
Las larvas de cualquier especie se preparan de la siguiente manera: se pone agua a hervir y cuando alcanza la ebullición se introducen las larvas y se apaga el fuego. Se las deja de uno a dos minutos, dependiendo de sus tamaños, y luego se sacan y se colocan en tubitos herméticos con alcohol. El agua caliente coagula las proteínas de las larvas permitiendo su conservación por más tiempo. Que los colores varían un poco es inevitable por éste método.
c) Secado
Una vez que el insecto está inmovilizado, se lo lleva al lugar en que se lo dejará
secar. Mientras se está secando, el cuerpo se endurece y se contrae, por lo que el paso anterior debe hacerse lo mejor posible.
Se quitan alfileres de modo que sólo queda uno ubicado en el tórax para la
manipulación.
Se pueden poner los insectos en una caja de cartón, por ejemplo de zapatos. Las
características que debe tener son: o que ofrezca una atmósfera cerrada como para colocar algún producto que proteja a los insectos de otros muy pequeños que los consumen, pero que no sea hermética (telgopor o plástico), como para permitir la salida de la humedad al exterior.
o que oculte a los insectos de la luz, que altera sus colores.
Para protegerlos se colocan bolitas de naftalina.
Así se los deja no menos de siete días para garantizar los resultados.
Armado de la caja
Existen cajas entomológicas de diversos tipos que vienen en medidas estándar y con tapa de vidrio para ver el interior.
El alumno puede presentar su colección en cajas rígidas de cartón, al igual que para el secado puede ser útil una caja de zapatos.
Se coloca en su interior una plancha de telgopor de dos o tres centímetros de espesor y de la misma superficie interna que la caja, sobre la que se clavarán los insectos ya preparados.
En el exterior, la caja debe llevar un rótulo que contenga información sobre su autor, mientras que cada insecto llevará un pequeño rótulo con los siguientes datos:
1. Orden
2. Autor
3. Lugar y Fecha de recolección.
En el interior de la caja, a los insectos se los puede acomodar sin un criterio en
particular o en grupos de acuerdo al orden, a tamaños, dependiendo de sus hábitos alimenticios, etc.
Se deben colocar bolitas de naftalina para proteger la colección. Estas deben estar
quietas dentro de la caja, ya que al mover la caja es posible que por su peso causen la rotura de los insectos. Para fijarlas basta con envolverlas en un trozo de tela y con alfileres clavar la tela al telgopor en una esquina de la plancha. Con dos bolitas, ubicadas en esquinas separadas, es suficiente.
Cuidados de mantenimiento.
La naftalina se descompone (sublima) con el paso del tiempo, por lo tanto se debe
revisar mensualmente y corroborar que se encuentre en buen estado, caso contrario se cambia o se agrega naftalina.
Esta es una guía destinada principalmente a aquellos alumnos que se encuentran
cursando las materias relacionadas con la Entomología y desean obtener algunos
conocimientos básicos para armar una colección de insectos.
Se tratarán aspectos sobre la caza ( captura) de los insectos, el sacrificio de los
mismos, la preparación y presentación de la colección así como su conservación.
Debe quedar claro que quienes deseen profundizar en el tema, deberán consultar
bibliografía específica, de la que se citan algunos libros al final de este trabajo.
Caza de insectos
Para las personas que no tuvieron la oportunidad de observar y capturar insectos,
encontrarse en la situación de tener que confeccionar una “Caja entomológica” puede resultar algo complicado. Esta dificultad viene dada por el desconocimiento de los hábitos de los insectos, además por lo general, son escurridizos y no se pueden atrapar simplemente con las manos.
Aquí se verán algunos elementos y consejos útiles para hacer ésta tarea más sencilla.
Equipo
Cuando se prepara una salida al campo para buscar insectos se debe llevar:
Redes: muy útiles para capturar insectos voladores. Debe ser de color pardo a oscuro ya que los colores muy claros auyentan a los insectos. El modo de acción es el llamado de ¨arrastre al aire¨. Consiste en realizar con la red un movimiento de vaivén por encima de flores o matorrales. Los insectos se asustan y vuelan desordenadamente cayendo muchos en la red.
Cuando se atrapa el ejemplar, se dan dos o tres movimientos bruscos de ida y vuelta para que los insectos caigan al fondo, la que se cierra inmediatamente estrangulándola con la mano. De este modo queda una bolsita en la punta que se puede introducir por un instante en el frasco con veneno con el fin de atontar a los insectos, luego se la retira y se vuelca el contenido en el frasco
Frascos: de todo tamaño, pueden ser de vidrio o plástico, lo ideal es que sean
transparentes para verificar la presencia del insecto en su interior o ver que el veneno haga efecto en caso de usar el frasco como cámara letal. Hay que tener en cuenta que para el transporte y manipulación, el vidrio tiene los problemas de mayor peso y facilidad de rotura. Se pueden utilizar frascos de dulces, mayonesa, conservas, etc; se quitará su etiqueta o propaganda para facilitar la visión hacia su interior.
El frasco se puede utilizar para atrapar a aquellos insectos para los que la red no es necesaria, es decir los que no son tan escurridizos. Un modo de usarlo es acercando la boca del frasco (con una mano) al insecto que se encuentra posado sobre algún objeto y con la tapa se lo obliga a ingresar, cerrando la tapa inmediatamente. Luego se introduce algún producto que lo atonte o lo mate, cuidando de que no se escape durante esta operación.
Aspirador de boca: elemento muy útil para la captura de insectos pequeños y
frágiles. Además sirve para atrapar insectos que se encuentran en lugares desde donde es difícil extraerlos por otros medios como grietas en la corteza de árboles, en lo profundo de una flor o como complemento para sacar pequeños insectos que quedan en el fondo de una red.
Consiste simplemente de un frasco plástico de 6 a 8 cm. de diámetro con tapa a rosca o a presión, a la que se le practican dos agujeros por donde pasarán dos tubos de goma (manguerita ). En uno de los agujeros se coloca una manguera corta de 20 cm. , mientras que el otro lleva un trozo de 40cm. de longitud y es el que se lleva a la boca. La manguera tendrá un diámetro interno de 5-6 mm. e irá cubierta con tul o algún tipo de malla (como filtro) en el extremo interno del trozo de mayor longitud. Esto es a los fines de que los insectos que ya se encuentran en el interior del frasco no sean aspirados por el captor.
Su uso consiste en acercar el tubo de menor longitud al insecto y aspirar con fuerza por el otro extremo, se crea así un vacío parcial dentro del frasco y el ejemplar es succionado al interor del frasco.
Zarandas: fáciles de confeccionar, con cuatro tablitas que servirán de marco y
mallas de distinta graduación, unos clavos para sujetar las tablas entre si y con la malla. Sirve para la recolección de larvas y pupas principalmente, aunque no se descarta la posibilidad de atrapar insectos adultos.
El modo de operar es el siguiente: sobre la malla se coloca la tierra o arena donde se supone que puede haber ejemplares para la colección y se comienza a realizar el
movimiento necesario para lograr que el material fino pase por los espacios de la malla.
Los insectos quedarán al descubierto en la malla.
Buenos tamaños de malla son 3x3 mm, 2x2 mm y 2x1 mm.
Donde atraparlos
Con el equipo listo, sólo queda encontrar los insectos.
Los mejores días para capturarlos son los calurosos, no el primer día de calor, sino
aquellos en que el calor viene desde días atrás, con noches de 25 ºC aproximadamente.
Recordemos que los insectos no son homeotermos como los mamíferos y necesitan
adecuada temperatura ambiente para desarrollar sus actividades.
clavos
Se los debe buscar en aquellos lugares en donde se encuentran o refugian como
flores, hojarasca, bajo troncos caídos, etc.
En las flores se los puede ver a simple vista al acercarse, y cazarlo con alguno de los elementos para tal fin. El frasco, o la red en caso de que sea demasiado rápido.
Dentro de las flores se encuentran también insectos pequeños que no son fácilmente visibles, en este caso es recomendable cortar la flor o inflorescencia y meterla en un frasco con veneno. También se la puede llevar a la casa y colocarla en frío; en ambos casos se podrán examinar con mayor comodidad y con alguna lente de aumento.
En hojas se pueden encontrar distintos tipos de insectos, se los puede capturar
facilmente. También se encuentran larvas de lepidópteros, himenópteros y coleópteros entre otros, que se están alimentando de las hojas. En este caso se pueden llevar para colocarlas en frasquitos con alcohol, pues ese es el modo de conservarlas, o llevarlas vivas y criarlas suministrándoles hojas de la misma especie de la que se alimentaban al momento de capturarlas. De este modo tendremos el adulto en un tiempo más o menos
corto, ya que el insecto completará su ciclo dentro del recinto en que lo colocamos. Este debe ser cerrado pero ventilado a la vez, lo que se logra con un par de perforaciones en la tapa. Otro tipo de insectos que se puede encontrar en las hojas de árboles o en cactáceas son las cochinillas ( homoptera ).
En frutos y semillas se encuentran insectos de pequeño tamaño, tanto adultos como estados inmaduros. Las larvas, y a veces los adultos, se encuentran en el interior, y allí se alimentarán hasta que completen su desarrollo emergiendo como adultos. El fruto o semilla atacada presenta uno o varios orificios generalmente visibles, esta señal indica que en su interior hay insectos ( larvas o adultos ). Se puede llevar los frutos atacados a la casa y allí se los abre con alguna herramienta, aunque es recomendable poner los frutos o semillas en un recipiente que se pueda colocar en una olla a Baño María. Al cabo de unos minutos los insectos saldrán del interior huyendo del calor, hacia la superficie.El fuego se debe encender una vez que está el material dentro de la olla, de modo que la temperatura del agua suba de a poco y se da tiempo a que los insectos reaccionen, de lo contrario morirán antes de poder escapar.
En los troncos de los árboles y su corteza se posan muchos insectos. Se pueden
encontrar homópteros, coleópteros, y en los huecos se pueden encontrar mariposas nocturnas refugiándose del día. Si se observan orificios de insectos taladradores, detectables por estar cubiertos de aserrín y algún tipo de exudado húmedo por parte de la planta, se puede intentar capturar al adulto cuando salga del interior del árbol. Será necesario sujetar un tubito o frasquito transparente cubiendo el orificio ( el adulto busca la luz para salir ) que se fija al árbol. Los insectos taladro tienen ciclos largos en estado larval, por ello será necesaria la paciencia y la seguridad de que nadie tocará la trampa.
Periodicamente se la puede revisar. Se capturan por este método coleópteros escolítidos y platipódidos.
Bajo hojarasca y ramas secas se encuentran insectos de diversos órdenes. Ramas o trozos de madera suelen ser alimento de termitas y pequeños coleópteros. Se hace revisión a ojo y con el aspirador o un frasco se atrapan los insectos. La hojarasca puede ser zarandeada, quedarán las partículas gruesas y los insectos. Seguramente en la hojarasca que se encuentra debajo de ciertos árboles se hallan pupas de insectos que se alimentaron de estos.
Agallas; se cortan las agallas y se las coloca en frascos transparentes, el objetivo es que los adultos queden atrapados una vez que emerjan.
Insectos que son atraídos por la luz; en las noches calurosas debajo de lámparas en
las plazas o en la casa, se puede recolectar una gran cantidad de insectos. En el patio de la casa se puede construir sencillamente una trampa de luz.
Se coloca una sábana o paño grande de color blanco colgado de una soga con un foco alumbrándolo directamente; cuidar de que no tenga contacto directo con el paño o lo quemará.
Metodos para matar los insectos.
En el campo, durante la recolección, se hará necesario el uso de algún producto para matar o adormecer los insectos. La finalidad es facilitar la manipulación de los mismos e ir colocándolos en un lugar común y no colmar todos los frascos, quedándonos sin lugar para nuevas capturas.
El uso del frasco como cámara letal en el campo no es necesario si contamos con un número adecuado de frascos para ir guardando las capturas de la jornada.
Para matar los insectos existen muchos productos, de los cuales sólo se mencionan algunos que presentan dos cualidades:
son fáciles de conseguir
su manipulación no representa ningún peligro.
Alcohol etílico ( medicinal ) y Eter ( Acetato de etilo ). Ambos se utilizan del mismo
modo. Con ellos se humedece un trocito de algodón y se lo coloca en el recipiente que servirá de cámara letal, los vapores matan al insecto, o lo adormece si el tiempo de exposición es corto ( 2 a 3 minutos ).
Es aconsejable envolver el algodón con tela o un poco de papel higiénico a los fines
de que el insecto no se enriede con las fibras.
Los insectos atraídos por la luz se pueden atrapar facilmente.
Estos productos tienen la ventaja de que si se quiere se lo puede utilizar sólo para
adormecer a los insectos, posibilitando así la elección de un tipo de ejemplares de entre muchos capturados, por ejemplo con una red. Acción imposible si se utilizaran venenos que invariablemente los matarían, como las cipermetrinas (que poseen excelente poder de volteo) o cianuro (muy peligroso para el hombre).
Otro método es la muerte por frío, más recomendable aún que la utilización de éter o alcohol. Es más limpio porque el insecto no libera sustancias ni presenta convulsiones que puedean provocar roturas de patas o antenas.
El insecto atrapado es colocado con su recipiente en el freezer o el congelador, va
perdiendo actividad rapidamente hasta que muere. Es recomendable dejarlo unas 5 horas para asegurar la muerte y no llevarse sorpresas.
Tiene la desventaja de que a campo no se tiene frío al alcance de la mano, pero es
muy útil cuando se colectan insectos en la ciudad o cerca de la ciudad.
Recomendaciones
Los insectos una vez muertos pueden tener dos destinos:
o Ser preparados inmediatamente para la colección o Conservarlos para ser preparados más adelante en el tiempo.
Sea cualquiera el camino a seguir, hay que tener en cuenta que en cuestión de horas los insectos se secan, tornándose inmanejables y quebradizos habiendo perdido el tiempo dedicado a la recolección.
En el segundo caso se deben guardar los insectos muertos en el freezer o en el
congelador hasta que se tenga el tiempo y los elementos necesarios para prepararlos para una colección.
No conviene guardar muchos insectos dentro de un mismo recipiente; el problema es que se suelen enredar los distintos apéndices con las consiguientes roturas.
Tampoco se deben juntar insectos de diferente naturaleza dentro de un mismo
recipiente; un coleóptero, con su cuerpo duro, rompería una mariposa o un himenóptero.
Ablandamientos
Aquellos insectos que se endurecieron, deberán ser tratados y así recuperar la
condición necesaria para ser preparados.
Hay que fabricar una herramienta llamada Cámara Húmeda.
Se necesita un recipiente del tamaño de una olla pequeña, con un diámetro de 20cm y una altura mínima de 10 cm. Puede ser cuadrado, no importa la forma, lo importante e que tenga un cierre bastante hermético. Para este fin resulta muy útil un tupper (taper).
Se coloca uno o dos centímetros de arena, luego se agrega toda el agua que sea
posible de absorber por la arena sin que se haga un charco. Debe mojarse toda la arena, pero no debe quedar agua libre.
Sobre la arena húmeda y sin que tenga contacto con la misma, se coloca un papel
blanco o cartón. Se pueden usar rodajas de corcho o piedras para mantener separado el papel de la arena.
Para evitar la formación de mohos hay que agregar una cucharada de vinagre
(Acido acético) al agua que va a humedecer la arena.
Finalmente, se ponen los insectos para ablandar, sobre el papel. No deben quedar
insectos sobre insectos, sólo sobre el papel, por lo tanto no se podrá recargar mucho la Cámara.
El principio de funcionamiento es que se crea una atmósfera saturada de humedad dentro del recipiente, que hidrata los insectos devolviéndoles la flexibilidad necesaria para poder acondicionarlos. De allí la importancia de que el recipiente sea lo más hermético posible.
Se debe dejar actuar durante un tiempo no menor de 36 horas para asegurar el
resultado con cualquier insecto. El excesivo tiempo de permanencia es perjudicial.
Acondicionamiento
Con los insectos en condición de flexibilidad, se procede a su a preparación para la
colección.
Básicamente son tres pasos:
a) Inmovilización del cuerpo del insecto
b) Disposición de antenas, alas y patas
c) Secado
Una herramienta útil es el portaaguja, se construye con un alfiler y una lapicera tipo BIC en desuso. Retirado el cartucho de tinta, se calienta la punta de la lapicera a la llama hasta que se vuelve gomosa, se retira del fuego y antes de que se enfríe se le introduce el alfiler cuidando de que sea la cabeza la que va hacia adentro y quede la mitad de la longitud afuera. Luego se aprieta el plástico de modo que al enfriarse quede soldado firmemente al alfiler. ¡ CUIDADO CON QUEMARSE !
a) Inmovilización del cuerpo del insecto.
Se logra pinchando a los insectos con alfileres, de modo que el misma los atraviesa
verticalmente y se clava en una plancha de algún material blando que puede ser telgopor o corcho. Se debe dejar un centímetro libre entre la cabeza del alfiler y el cuerpo para la posterior manipulación.
Para tal fin existen los alfileres entomológicos, que son especiales, pero se pueden
usar alfileres comunes y dentro de éstos los más finos.
A los insectos grandes se los suele pinchar sin problemas y cada orden tiene su lugar exacto en donde se debe pasar el alfiler. Se debe tomar al insecto entre los dedos con el dorso hacia arriba y se pasa el alfiler, en el tórax, por el sitio indicado para cada orden:
En el caso de que presenten gran dureza en su dorso y dificulte esta operación, como es ejemplo con algunos coleópteros o con la quilla de los ortópteros, se debe poner el insecto ¨panza arriba¨ y pincharlo por entre medio del segundo y tercer par de patas intentando que el afiler emerja en el punto deseado. Luego de que está hecho el orificio, no costará nada retirar el alfiler y hacerlo pasar desde el dorso a la zona ventral por el mismo orificio. Si el alfiler tiene juego ( ¨baila¨) se lo puede fijar con una gota de goma adherente.
En cambio, cuando son pequeños, si se intentase atravesarlo, lo más probable es que el insecto se rompa. En estos casos se debe realizar lo que se llama montaje indirecto.
El mismo consiste en pegar los insectos en trocitos de cartón o plástico con una gota de goma adherente, el alfiler se coloca atravesando el cartón o plástico.
Es recomendable que a los insectos pequeños se les acomoden sus patas y antenas antes de ser montados indirectamente. Se los coloca ¨panza arriba¨ y se acomodan las patas de la derecha, de modo que sostengan un alfiler en posición casi horizontal entre las tres. Lo mismo para las tres patas de la izquierda. Los alfileres se clavan en el telgopor (o corcho) de modo de formar con éste un ángulo de 10-15 grados. Al estar clavados también cumplen la función de sostener al insecto.
El objetivo es que sostengan las patas del insecto, abiertas, para que una vez que esté seco conserve esta posición y no sea dificultoso pegarlo al cartoncito con el que se montará.
En el caso que tenga antenas largas también serán inmovilizadas con alfileres hasta el momento del montaje. Se deja al insecto en está posición el tiempo que sea necesario para secarse.
b) Disposición de antenas, alas y patas.
En el caso de los insectos pequeños, este paso se lleva a cabo antes de realizar el
montaje indirecto.
Para los más grandes, el paso a seguir es acomodar las patas una por una, de modo que asemejen la posición natural en reposo. Para ello se utilizan los alfileres y la herramienta descripta anteriormente. Con la herramienta y el alfiler se acomoda una por una las patas y se dejan en esa posición inmovilizadas con el alfiler. Algunas veces son necesarios más de un alfiler por pata.
Luego siguen las alas. En el caso de los hemípteros, ortópteros y coleópteros, las alas no necesitan ninguna atención especial.
En neurópteros e himenópteros, es conveniente que las alas estén fijadas mientras el insecto se seca. Esto se logra con la utilización de alfileres y tiritas de cartón o algún papel grueso. Se colocan las tiritas (una por cada par de alas), con un extremo haciendo presión sobre las alas y el otro extremo clavado con un alfiler al telgopor.
El tamaño de las tiritas de cartón depende del tamaño del insecto, pero por lo general con cuatro centímetros de largo por siete milímetros de ancho es suficiente.
La preparación de las mariposas es conveniente llevarla a cabo utilizando un
extendedor. Este elemento consta de una ranura en donde se coloca el cuerpo (tórax y abdomen) y las alas quedan extendidas a los lados, las que se acomodan según se gráfica y explica a continuación.
El extendedor se construye con dos tablas unidas a una tercera. El espesor de las tablas superiores fija la profundidad, es suficiente con media pulgada. Para los distintos tamaños de mariposas conviene tener dos extendedores. Uno en que la separación entre las tablas superiores sea de 1 cm. y otro con 2 cm.
Para los lepidópteros, con el cuerpo y patas inmovilizadas, se lleva a cabo el mismo
procedimiento que con neuróptera e himenóptera. Esto será sencillo cuando sean
mariposas nocturnas y crepuculares debido a la postura natural de sus alas.
Para la diurnas se incluye la variante de que primero se deben poner sus alas en
posición horizontal y luego fijarlas con la tira de cartón. Recordar que las mariposas diurnas cuando están en reposo tienen sus alas en posición vertical, posición que no es útil a los fines de una colección.
Por último se acomodan las antenas y apéndices de oviposición.
Los coleopteros cerambícidos poseen largas antenas que se deben disponer a ambos lados del cuerpo.
Las larvas de cualquier especie se preparan de la siguiente manera: se pone agua a hervir y cuando alcanza la ebullición se introducen las larvas y se apaga el fuego. Se las deja de uno a dos minutos, dependiendo de sus tamaños, y luego se sacan y se colocan en tubitos herméticos con alcohol. El agua caliente coagula las proteínas de las larvas permitiendo su conservación por más tiempo. Que los colores varían un poco es inevitable por éste método.
c) Secado
Una vez que el insecto está inmovilizado, se lo lleva al lugar en que se lo dejará
secar. Mientras se está secando, el cuerpo se endurece y se contrae, por lo que el paso anterior debe hacerse lo mejor posible.
Se quitan alfileres de modo que sólo queda uno ubicado en el tórax para la
manipulación.
Se pueden poner los insectos en una caja de cartón, por ejemplo de zapatos. Las
características que debe tener son: o que ofrezca una atmósfera cerrada como para colocar algún producto que proteja a los insectos de otros muy pequeños que los consumen, pero que no sea hermética (telgopor o plástico), como para permitir la salida de la humedad al exterior.
o que oculte a los insectos de la luz, que altera sus colores.
Para protegerlos se colocan bolitas de naftalina.
Así se los deja no menos de siete días para garantizar los resultados.
Armado de la caja
Existen cajas entomológicas de diversos tipos que vienen en medidas estándar y con tapa de vidrio para ver el interior.
El alumno puede presentar su colección en cajas rígidas de cartón, al igual que para el secado puede ser útil una caja de zapatos.
Se coloca en su interior una plancha de telgopor de dos o tres centímetros de espesor y de la misma superficie interna que la caja, sobre la que se clavarán los insectos ya preparados.
En el exterior, la caja debe llevar un rótulo que contenga información sobre su autor, mientras que cada insecto llevará un pequeño rótulo con los siguientes datos:
1. Orden
2. Autor
3. Lugar y Fecha de recolección.
En el interior de la caja, a los insectos se los puede acomodar sin un criterio en
particular o en grupos de acuerdo al orden, a tamaños, dependiendo de sus hábitos alimenticios, etc.
Se deben colocar bolitas de naftalina para proteger la colección. Estas deben estar
quietas dentro de la caja, ya que al mover la caja es posible que por su peso causen la rotura de los insectos. Para fijarlas basta con envolverlas en un trozo de tela y con alfileres clavar la tela al telgopor en una esquina de la plancha. Con dos bolitas, ubicadas en esquinas separadas, es suficiente.
Cuidados de mantenimiento.
La naftalina se descompone (sublima) con el paso del tiempo, por lo tanto se debe
revisar mensualmente y corroborar que se encuentre en buen estado, caso contrario se cambia o se agrega naftalina.
sábado, 8 de septiembre de 2012
Tutorial crear un blog con blogger
Registro y escritorio
1. REGISTRO EN BLOGGER™
Antes de comenzar… es necesario tener una cuenta de Google (gmail por ej.), si no la tenemos, debemos crearla.
PASO 1:
Ingresamos a http://www.blogger.com
Si tenemos una cuenta de Google colocamos el nombre de usuario y la contraseña y clickeamos en ENTRAR. En caso contrario, clickeamos en el botón CREE SU BLOG AHORA.
PASO 2:
Llenamos el formulario con nuestros datos personales. (En los campos nombre de usuario y nombre mostrado se refiere a la persona que va a administrar los blogs). Antes de continuar, debemos aceptar los términos y condiciones de servicio. Para conocerlos debemos hacer clic en el vínculo que se encuentra debajo del formulario. El texto está en inglés. Una vez aceptado, activamos la casilla de verificación Acepto las condiciones de servicio y presionamos el botón
CONTINUAR.
PASO 3:
En este nuevo formulario vamos a completar los datos del Blog que vamos a crear. Recuerden que la dirección del blog es una dirección URL que terminará en
.blogspot.com y solo puede tener caracteres de la A la Z, sin ñ acentos o caracteres especiales, excepto guión medio ( - ) y guión bajo ( _ ). Una vez que llenamos el formulario presionamos CONTINUAR.
PASO 4:
Ahora nos queda por elegir alguno de los diseños que nos ofrece Blogger para nuestro Blog. Luego de seleccionar la que más nos guste, volvemos a presionar
CONTINUAR.
PASO 5:
Esperamos unos segundos hasta que nos avise que nuestro blog se ha creado satisfactoriamente y presionamos el botón EMPEZAR A PUBLICAR.
2. EL ESCRITORIO DE BLOGGER™
Cada vez que ingresemos a Blogger.com con nuestro nombre de usuario y contraseña vamos a acceder al "Escritorio Blogger™". Desde allí podremos redactar notas en nuestros blogs, administrar las opiniones del público y cambiar nuestra configuración.
2.1 Ingresando una nota
Para agregar una nota a nuestro blog, clickeamos en Nueva entrada. Se abrirá una página con un cuadro de texto enriquecido.
Vamos a encontrar una barra de herramientas donde podremos ajustar el formato de nuestro texto (tipografía, color, grosor, alineación, etc.)
Para agregar una imagen clickeamos en el ícono | y se abrirá un asistente que | ||
nos indicará como subir los archivos fácilmente. |
Para colocar un hipervínculo seleccionamos el texto que usaremos como "botón".
Luego hacemos clic en el símbolo | . Se abrirá una nueva ventana. | ||
Si vamos a realizar un enlace a una dirección de Internet de una web común, elegimos en Tipo "http:" y en URL completamos con la dirección. Si optamos por enlazar a una dirección de email elegimos Tipo "mailto:" y luego en URL completamos con la dirección de e-mail.
2.2 Editando una nota
Dentro del Escritorio Blogger™, clickeamos en Administración: Entradas. Se abrirá una pantalla con todas nuestras notas. Aquí podremos editarlas o borrarlas.
PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE
UNIDAD DE APOYO A LA ENSEÑANZA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
2.3 Cambiando la configuración
En el Escritorio Blogger™, clickeamos en Administrar: Opciones para ingresar a nuestro panel de control.
Gracias a este panel podremos personalizar el blog según nuestras necesidades de publicación, formato, administración de comentarios de los usuarios, archivo del sitio, miembros, etc.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Pruebas saber Biología
Banco de preguntas de biología
Los grupos de preguntas que se incluyen en las pruebas de biología son los siguientes:
Celular: Se relaciona con la comprensión de la célula como una unidad bioquímica y funcional que intercambia materia y energía con el medio. Incluye los conceptos de síntesis de proteínas, reproducción, respiración, fotosíntesis y nutrició celular.
Organísmico: Comprende las características que le permiten a un organismo comportarse como una unidad funcional y estructural, conformado por unidades autónomas con estas mismas características.
Involucra los conceptos de digestión, respiración, fotosíntesis, circulación, sistemas de regulación y control, reproducción y desarrollo.
Ecosistémico: Toma en cuenta la manera como se interrelacionan los factores bióticos y abióticos para actuar como una unidad homeostática y adaptable. Es to incluye los conceptos de flujo energético, cadena trófica, ciclo biogeoquímico, población, comunidad, nicho y hábitat.
Núcleo Común Biología
AMBITO ORGANÍSMICO
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
En los seres humanos, la visión depende de dos tipos de células nerviosas capaces de convertir la luz en impulsos nerviosos: los conos y los bastones. Existen tres tipos de conos que son sensibles a la luz de diferentes colores de manera que, en conjunto, permiten la sensación de la visión en color. En cambio, existe un sólo tipo de bastones, que permite una visión en tonos de grises. Otra diferencia entre conos y bastones es ilustrada por la figura 1: los conos necesitan mayor intensidad de luz para responder, mientras que los bastones responden a muy bajas intensidades lumínicas
1. Según la información suministrada el mejor color para comunicarse de noche mediante banderas sería
A. azul
B. rojo
C. amarillo
D. verde
2. La percepción del color depende de las diferencias en la actividad nerviosa (número de impulsos ner viosos por segundo) entre los tres tipos de conos (ver figura 2). Así, el color amarillo se percibe cuando los conos tipo 2 presentan la actividad máxima, mientras que los conos tipo 1 presentan una actividad algo inferior y los conos tipo 3 presentan una actividad muy baja.
En algunas formas de la enfermedad conocida como daltonismo, las personas carecen de conos funcionales del tipo 2. Según la figura, esta anomalía tendría como consecu encia que las personas podrían ser incapaces de distinguir los colores
A. verdes de las naranjas
B. azules de los verdes
C. azules de los amarillos
D. naranja de los rojos
3. La mayor parte de los reptiles dependen de la temperatura ambiental para regular su temperatura corporal, por lo que su
producción de calor es baja y su metabolismo lento. Por otro lado los mamíferos no dependen de la temperatura ambiental para regular su temperatura corporal. Teniendo en cuenta esta diferencia usted pensaría que los
A. mamíferos presentan una menor cantidad de mitocondrias en sus células en comparación con los reptiles
B. reptiles presentan una menor cantidad de mitocondrias en sus células en comparación con los mamíferos
C. mamíferos presentan una menor cantidad de ribosomas en sus células en comparación con los reptiles
D. reptiles presentan una menor cantidad de ribosomas en comparación con los mamíferos
4.
Dos polillas macho (A y B) que buscan aparearse con una hembra se desplazan a lo largo de las rutas señaladas por las flechas. Sólo la polilla A tiene éxito, sugiriendocon esto que
A. los machos prefieren aparearse con las hembras que se encuentran más cerca
B. los machos siguen olores que emiten las hembras
C. los machos prefieren el camino más corto para ll egar a una hembra
D. las hembras prefieren machos capaces de recorrer distancias más largas
5. El siguiente árbol muestra la herencia de una en fermedad que afecta el funcionamiento del riñón enhumanos
A partir de este árbol puede pensarse que la herenc ia de la enfermedad
A. depende de un alelo de tipo dominante
B. está ligada al sexo
C. está ligada al sexo y depende de un alelo recesi vo
D. no está ligada al sexo y depende de un alelo rec esivo
RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Los niveles de azúcar en un organismo son regulados por las hormonas insulina y glucagón. Mientras una de ellas estimula el almacenamiento de la glucosa en los tejidos la otra promueve su movilización. El siguiente gráfico muestra los resultados de mediciones de la concentración de estas hormonas con respecto a la cantidad de glucosa en sangre realizadas a un paciente.
6. De este gráfico es posible deducir que
A. la insulina actúa incrementando el nivel de gluc agón en la sangre
B. el glucagón aumenta el nivel de insulina en la sangre
C. la insulina aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea
D. el glucagón aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea
7. Una persona ingiere un almuerzo rico en proteínas y lípidos pero sin carbohidratos. Tres horas después de almorzar
asiste a su entrenamiento de fútbol. Considerando l a información obtenida en las preguntas anteriores puede pensarse que en esta persona
A. los niveles de insulina aumentan antes de almorzar, porque de esta manera puede almacenar la glucosa de la comida anterior que luego será necesaria para el en trenamiento
B. los niveles de glucagón aumentan al almorzar para permitir que los carbohidratos se liberen y de esta forma la persona obtiene la energía que necesitará para entr enar 3 horas más tarde
C. al comenzar el entrenamiento, los niveles de glucagón aumentarán para permitir que la energía almacenada en los tejidos pueda ser liberada
D. los niveles de insulina se elevan al comenzar el entrenamiento para estimular la producción de energía almacenada
CONTESTE LAS PREGUNTAS 8 Y 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
El sistema inmune de los vertebrados contiene células especializadas para reconocer la presencia de antígenos (cuerpos extraños) que logren entrar al organismo. Estas células inmunitarias, denominadas B ó T, poseen una alta diversidad de proteínas en sus membranas que les permiten reconocer los antígenos. Cuando alguna de estas células reconoce un antígeno, esta célula experimenta un proceso denominado selección clonal, es decir, se divide por mitosis y produce un gran número de células genéticamente iguales. En un experimento se inyecta a un ratón dos antígenos en momentos diferentes y se observa la respuesta inmune mostrada en la siguiente gráfica
8. De acuerdo con toda esta información, usted podría suponer que
A. el antígeno A es más peligroso para el organismo que el antígeno B y por eso genera una segunda respuesta más fuerte
B. entre más tiempo ocurra desde la inyección del antígeno, mayor debería ser el número de clones de c élulas inmunitarias producidas
C. el antígeno B no provocó la clonación de las células inmunitarias, como si ocurrió con el antígeno A
D. la segunda respuesta del organismo al anantígeno A es mayor por la persistencia en el tiempo de algunos clones de células inmunitarias anti A
9. Según la gráfica inicial, la forma en que respon dería el sistema inmune ante una nueva inoculación con los antígenos A y B sería
10. Las plantas al igual que los animales pueden adaptarse a diferentes condiciones ambientales. Un investigador observa dos plantas A y B de la misma especie que viven en áreas cuyas condiciones ambientales son diferentes. En la tabla se resumen las observaciones que el investigador realizó:
Gracias a la información obtenida en varias investigaciones, se sabe que la profundidad de las raíces, la posición de los estomas y la densidad de pelos en la planta son características que, para esta especie varían como respuesta a las condiciones climáticas. Con respecto al color de la s hojas se cree que éste no varía como respuesta a las condiciones ambientales es decir, plantas de hojas verdes tendrán descendencia de hojas verdes en cualquier ambien te. Para comprobar esta hipótesis, el investigador puede hacer varias cosas:
1. lograr líneas puras de cada una de las clases A y B para cruzarlas
2. realizar cruces con material colectado en el campo sin establecer líneas puras
3. realizar los cruces en condiciones ambientales controladas
4. realizar los cruces en ambas condiciones ambientales
De estas opciones usted pensaría que la combinación más adecuada sería
A. 1 y 3
B. 1 y 4
C. 2 y 3
D. 2 y 4
11. La digestión de alimentos vegetales es más compleja que la de alimentos de origen animal. Al observar la longitud del
intestino de renacuajos de dos especies se observó que el de la especie 1 es más larga que el de la es pecie 2. A partir de esta información se podría pensar que posiblemente los renacuajos
A. de la especie 1 son carnívoros y los de la especie 2 herbívoros
B. de ambas especies son carnívoros
C. de la especie 1 son herbívoros y los de la especie 2 carnívoros
D. de ambas especies son herbívoros
12. De los siguientes esquemas el que representaría más correctamente la interdependencia entre planta s y animales con respecto al suministro de carbohidratos, oxígeno y dióxido de carbono es
13. Los procesos, a punto de ocurrir, ilustrados por la figura, corresponden a la
A. polinización
B. hibridación
C. fecundación
D. copulación
14. El movimiento de los músculos se realiza gracia s a la contracción y estiramiento de las fibras que componen el tejido. La gráfica muestra como es el movimiento de estas fibr as frente a la presencia y ausencia de calcio y de energía (en forma de ATP) tal como ocurre en el organismo. De esta gráfi ca podemos afirmar que en el músculo
A. la contracción de las fibras no necesita de calcio
B. no hay movimiento de las fibras en ausencia de ATP
C. para la contracción y relajamiento de las fibras se necesita calcio D. la relajación de las fibras no requiere de energía
15. En las mariposas la concentración de la hormona juvenil (JH) al interior del individuo define los cambios que ocurren en el ciclo de vida de este insecto tal como se ilustra.
De acuerdo con el gráfico, en el ciclo de vida de l as mariposas
A. el aumento en los niveles de JH en los adultos disminuye sus posibilidades de apareamiento
B. la disminución en la concentración de la hormonaJH prolonga los estados larvales
C. la maduración de órganos reproductivos durante el estado pupal requiere una disminución del nivel de JH
D. el cambio de hábitat terrestre a aéreo ocurre cu ando la síntesis de JH es la mínima
16.
Se detectaron variaciones en la presencia del númer o de flores a lo largo de un año, al estudiar 10 ndividuos de una especie de arbusto ubicada en el jardín Botánico de Bogotá. Paralelamente se tomaron datos de precipit ación y temperatura para evaluar su efecto sobre dicho evento. Las gráf icas nos muestran los resultados obtenidos pudiendo concluir a través de ellas que
A. la época de mayor floración en esta especie coincide con la disminución de la temperatura y el aumento de la precipitación
B. el evento de la floración en este arbusto, es totalmente independiente de las variaciones climática s presentes a lo largo del año
C. la presencia de un alto número de flores coincid e con mayores temperaturas y bajas precipitaciones
D. las altas temperaturas coinciden con épocas de alta pluviosidad y floración
17. La siguiente gráfica muestra la velocidad relat iva de crecimiento de los diferentes sistemas o tejidos específicos durante el desarrollo humano
De acuerdo con la información suministrada por esta figura, usted podría afirmar que la tasa de divisiones mitóticas es
A. menor en el sistema nervioso que en el tejido muscular entre los 4 y los 6 años
B. menor en el sistema linfático entre los 10 y 14 años que en el sistema reproductor entre los 2 y los 4 años
C. mayor en el sistema reproductor que en el tejido muscular entre los 12 y 16 años
D. menor en el sistema nervioso que en cualquier otro sistema durante los 5 primeros años de vida
18. Las células de los testículos en el hombre estarían presentando una mayor tasa de divisiones meióticas en el punto
A. I
B. II
C. III
D. IV
19. De las siguientes la mejor forma de evaluar el consumo de oxígeno de un mamífero es registrando
A. la cantidad de alimento que ingiere
B. la frecuencia cardiaca
C. el nivel de adrenalina en la sangre
D. el nivel de azúcar en la sangre
20. Durante el ciclo menstrual hay una enorme variación en la concentración de ciertas hormonas en lasangre. Dos de esas hormonas, el estrógeno y la progesterona, tienen efectos antagónicos, es decir, cuando hay altas concentraciones de una de ellas ocurre algo opuesto a cuando hay altas concentraciones de la otra. Se sabe que una de las funciones de la progesterona es engrosar el endometrio preparándolo para que el óvulo recién fecundado pueda anidarse. Un método anticonceptivo común consiste en aumentar artificia lmente los niveles de estrógeno durante el ciclo menstrual. Este método resulta ser muy efectivo porque el estrógeno
A. actúa como espermicida inmediato
B. impide el engrosamiento del endometrio
C. favorece el rápido desprendimiento del endometri o
D. engrosa las paredes del útero
21. Dentro de la estructura del bosque existen árbo les que emergen sobre los otros y reciben la luz directa, mientras que los más pequeños habitan en las partes bajas, donde la cantidad de luz es menor. Estas plantas de sombra deben poseer algunas características que les permita fabricar su alimento a pesar de la restricción lumínica. Algunas de estas características pueden ser
A. mayor cantidad de clorofila y hojas con mayor superficie
B. mayor cantidad de xilema y estomas aún en los t allos leñosos
C. raíces muy profundas y semillas con cubiertas gruesas
D. hojas más pequeñas y cubiertas con cutículas gruesas de cera
22. Las siguientes gráficas muestran la tasa de mor talidad para fumadores y no fumadores que padecieron diferentes enfermedades
De la información de las gráficas usted podría concluir que
A. los fumadores tienen un mayor riesgo de contraer únicamente enfermedades respiratorias
B. los no fumadores tienen una mayor tasa de mortalidad sin importar la causa
C. los fumadores tienden a padecer enfermedades sin riesgos mortales
D. los no fumadores tienen una menor tasa de mortalidad sin importar la causa
23. Algunas sustancias adictivas estimulantes no permiten que los neurotransmisores liberados en una sinapsis vuelvan a la neurona de origen. En personas adictas a la cocaína, por ejemplo, esto se manifiesta en estados de euforia de larga duración producto del paso prolongado de impulsos nerviosos de una neurona a otra. Algunos neurotóxicos presentes en la piel de ciertos animales producen un efecto similar al de los estimulantes, pero actúan en las uniones neurona-músculo. Si un ratón es inyectado con una cantidad suficiente de estas neurotoxinas, podría esperarse que experimente
A. calambres o contracciones musculares hasta que se acabe la energía del músculo
B. calambres prolongados separados por largos periodos de relajamiento
C. periodos de relajamiento muscular prolongados
D. sucesiones de contracción rápida y relajamiento
24. Algunas lagartijas macho adultos defienden territorios, es decir, lugares en los que pueden encontrar alimento, refugio y hembras con las que podrían reproducirse. Siendo estos lugares tan importantes para la sobrevivencia de estos animales, los machos deben evitar que otros machos (intrusos) entren a su territorio y se aprovechen de los valiosos recursos que hay dentro de él. En un experimento, dos investigadores inyectaron testosterona a un grupo de 20 lagartijas macho adultos. A otro grupo de igual número de lagartijas no les iny ectaron la hormona. Los resultados obtenidos pueden verse en la gráfica donde se muestra el porcentaje de lagartijas patrullando su territorio a lo largo del día.
Según estos resultados usted podría proponer que, m ás probablemente
A. la hora del día no influye en la actividad de las lagartijas inyectadas
B. las lagartijas no inyectadas conseguirán pareja más fácilmente
C. las lagartijas inyectadas podrán evitar más fáci lmente la entrada de intrusos a su territorio
D. las lagartijas no inyectadas tienen una mayor probabilidad de evitar la entrada de un intruso al atardecer
25. La clonación es un proceso mediante el cual se obtienen dos o más individuos a partir de una sola célula. Suponga que a partir de una célula se obtienen dos grupos de ovejas. Un grupo es criado en una finca de clima frío y muy seco, donde llega
escasa radiación solar. El otro grupo en una finca de clima cálido y húmedo, donde la radiación solar es intensa la mayor parte del año. Al cabo de unos cuantos años, las ovejas han crecido y usted encuentra que existen diferencias en el fenotipo (apariencia) de los dos grupos de ovejas. Se sabe que las ovejas son herbívoras. Suponiendo que todas reciben la misma cantidad de alimento y que el aumento en la biomasa de las ovejas depende de la energía que deben invertir en la producción de lana. Usted considera que la figura que mejor relaciona la producción de carne en las ovejas con el lugar donde viven es
26. En experimentos con arvejas se descubrió que el color rojo de las flores era dominante sobre el blanco y que las semillas lisas eran dominantes sobre las rugosas. Los posibles fenotipos de los hijos que se podrían obtener al cruzar una planta blanca de semillas rugosas con una roja de semillas lisas que es heterocigota para estas dos características, son
A. sólo plantas de flores rojas y semillas lisas
B. plantas de flores rojas semillas lisas, flores rojas semillas rugosas, flores blancas lisas y blancas rugosas
C. plantas de flores rojas con semillas lisas y flores blancas con semillas rugosas
D. plantas de flores blancas y semillas rugosas
27. Cuando aún no conocíamos muy bien el funcionami ento del páncreas, se aislaron de algunas de sus cé lulas dos hormonas: La insulina y el glucagón. Pronto se sospechó que ambas tenían algo que ver con el nivel de glucosa en la sangre. Para determinar la acción de cada hormona se montó un experimento cuyos resultados se muestran en la gráfica
De esta gráfica podemos inferir que:
A. cuando la concentración de glucosa aumenta la concentración de insulina disminuye
B. no existe ninguna relación entre la concentración de glucosa y la concentración de insulina
C. al aumento en la concentración de glucosa antecede el aumento en la concentración de insulina
D. cuando los niveles de insulina disminuyen la concentración de glucosa queda sin control
28. Los gráficos muestran cómo la variación en el pH afecta la actividad de cuatro enzimas. La gráfica que mejor muestra la actividad de la pepsina, una enzima que actúa sobre proteínas en el ambiente ácido del estómago es
29. Las plantas con flor crecen, se desarrollan y, a lo largo de su vida, florecen una o varias veces. Un experimento que estudia el efecto de la luz sobre la floración produjo los siguientes resultados
Usted concluiría que la floración de esta planta se ve favorecida por
A. los días largos
B. las noches cortas
C. las noches largas
D. los días cortos
30. Los mamíferos y las aves utilizan pelos y plumas para guardar el calor, a manera de un saco de lana que utilizamos en
clima frío. Además, bajo el plumaje o los pelos est os animales acumulan grasas que cumplen una función similar. Los lobos son mamíferos que se pueden encontrar en varios climas. Pensando en los efectos del clima sobre la forma del cuerpo se esperaría encontrar las siguientes diferencias entre lobos de diferentes sitios
A. lobos de clima frío con colas más largas que lob os de clima cálido
B. lobos de clima frío más gordos que lobos de clim a cálido
C. lobos de clima frío con menos pelo que lobos de clima cálido
D. lobos de clima frío con colmillos más agudos que lobos de clima cálido
31. Entre las siguientes afirmaciones sobre la nutrición de las plantas, aquella con la que estaría de acuerdo es
A. las plantas no pueden elaborar su alimento mientras están en la oscuridad
B. las plantas no pueden tomar oxígeno y eliminar dióxido de carbono mientras están en la oscuridad
C. las plantas no pueden mantener la circulación de nutrientes dentro de ellas mientras están en la os curidad
D. las hojas de las plantas empiezan a descomponerse mientras están en la oscuridad
32. Se tienen dos sitios: A y B. El sitio A se caracteriza por presentar una estructura de vegetación similar a una selva con muchos árboles de diferentes alturas. El agua en es te sitio se encuentra a unos 30 cm. de profundidad. El sitio B presenta una estructura de sabana, es decir, una llanura con gran cantidad de hierbas y muy pocos árboles. El n ivel del agua en este sitio se encuentra a unos 70 cm. de profundidad. Se sabe que existe una especie de planta que puede crecer en ambos sitios. En A se ubica en la parte más baja del bosq ue, y en B crece como un arbusto. A partir de la información podría pensarse que esta especie de planta tendría las siguientes características
A. raíces de mayor longitud en el sitio A que en el B
B. hojas de mayor tamaño en el sitio A que en el B
C. raíces de menor longitud en el sitio B que en el A
D. hojas de mayor tamaño en el sitio B que en el A
Si se quiere obtener una producción en la que todos los huevos sean grandes y con cáscara resistente e s necesario cruzar gallinas con genotipos
A. GGRR x GgRr
B. GgRr x ggrr
C. GgRr x GgRr
D. GGRr x GgRr
34. Se escogieron 4 personas que durante toda su vida consumían algunos de los 4 grupos de alimentos en cantidades
mucho más bajas de las necesarias, según se muestra en la tabla.
Los grupos de preguntas que se incluyen en las pruebas de biología son los siguientes:
Celular: Se relaciona con la comprensión de la célula como una unidad bioquímica y funcional que intercambia materia y energía con el medio. Incluye los conceptos de síntesis de proteínas, reproducción, respiración, fotosíntesis y nutrició celular.
Organísmico: Comprende las características que le permiten a un organismo comportarse como una unidad funcional y estructural, conformado por unidades autónomas con estas mismas características.
Involucra los conceptos de digestión, respiración, fotosíntesis, circulación, sistemas de regulación y control, reproducción y desarrollo.
Ecosistémico: Toma en cuenta la manera como se interrelacionan los factores bióticos y abióticos para actuar como una unidad homeostática y adaptable. Es to incluye los conceptos de flujo energético, cadena trófica, ciclo biogeoquímico, población, comunidad, nicho y hábitat.
Núcleo Común Biología
AMBITO ORGANÍSMICO
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
En los seres humanos, la visión depende de dos tipos de células nerviosas capaces de convertir la luz en impulsos nerviosos: los conos y los bastones. Existen tres tipos de conos que son sensibles a la luz de diferentes colores de manera que, en conjunto, permiten la sensación de la visión en color. En cambio, existe un sólo tipo de bastones, que permite una visión en tonos de grises. Otra diferencia entre conos y bastones es ilustrada por la figura 1: los conos necesitan mayor intensidad de luz para responder, mientras que los bastones responden a muy bajas intensidades lumínicas
1. Según la información suministrada el mejor color para comunicarse de noche mediante banderas sería
A. azul
B. rojo
C. amarillo
D. verde
2. La percepción del color depende de las diferencias en la actividad nerviosa (número de impulsos ner viosos por segundo) entre los tres tipos de conos (ver figura 2). Así, el color amarillo se percibe cuando los conos tipo 2 presentan la actividad máxima, mientras que los conos tipo 1 presentan una actividad algo inferior y los conos tipo 3 presentan una actividad muy baja.
En algunas formas de la enfermedad conocida como daltonismo, las personas carecen de conos funcionales del tipo 2. Según la figura, esta anomalía tendría como consecu encia que las personas podrían ser incapaces de distinguir los colores
A. verdes de las naranjas
B. azules de los verdes
C. azules de los amarillos
D. naranja de los rojos
3. La mayor parte de los reptiles dependen de la temperatura ambiental para regular su temperatura corporal, por lo que su
producción de calor es baja y su metabolismo lento. Por otro lado los mamíferos no dependen de la temperatura ambiental para regular su temperatura corporal. Teniendo en cuenta esta diferencia usted pensaría que los
A. mamíferos presentan una menor cantidad de mitocondrias en sus células en comparación con los reptiles
B. reptiles presentan una menor cantidad de mitocondrias en sus células en comparación con los mamíferos
C. mamíferos presentan una menor cantidad de ribosomas en sus células en comparación con los reptiles
D. reptiles presentan una menor cantidad de ribosomas en comparación con los mamíferos
4.
Dos polillas macho (A y B) que buscan aparearse con una hembra se desplazan a lo largo de las rutas señaladas por las flechas. Sólo la polilla A tiene éxito, sugiriendocon esto que
A. los machos prefieren aparearse con las hembras que se encuentran más cerca
B. los machos siguen olores que emiten las hembras
C. los machos prefieren el camino más corto para ll egar a una hembra
D. las hembras prefieren machos capaces de recorrer distancias más largas
5. El siguiente árbol muestra la herencia de una en fermedad que afecta el funcionamiento del riñón enhumanos
A partir de este árbol puede pensarse que la herenc ia de la enfermedad
A. depende de un alelo de tipo dominante
B. está ligada al sexo
C. está ligada al sexo y depende de un alelo recesi vo
D. no está ligada al sexo y depende de un alelo rec esivo
RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Los niveles de azúcar en un organismo son regulados por las hormonas insulina y glucagón. Mientras una de ellas estimula el almacenamiento de la glucosa en los tejidos la otra promueve su movilización. El siguiente gráfico muestra los resultados de mediciones de la concentración de estas hormonas con respecto a la cantidad de glucosa en sangre realizadas a un paciente.
6. De este gráfico es posible deducir que
A. la insulina actúa incrementando el nivel de gluc agón en la sangre
B. el glucagón aumenta el nivel de insulina en la sangre
C. la insulina aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea
D. el glucagón aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea
7. Una persona ingiere un almuerzo rico en proteínas y lípidos pero sin carbohidratos. Tres horas después de almorzar
asiste a su entrenamiento de fútbol. Considerando l a información obtenida en las preguntas anteriores puede pensarse que en esta persona
A. los niveles de insulina aumentan antes de almorzar, porque de esta manera puede almacenar la glucosa de la comida anterior que luego será necesaria para el en trenamiento
B. los niveles de glucagón aumentan al almorzar para permitir que los carbohidratos se liberen y de esta forma la persona obtiene la energía que necesitará para entr enar 3 horas más tarde
C. al comenzar el entrenamiento, los niveles de glucagón aumentarán para permitir que la energía almacenada en los tejidos pueda ser liberada
D. los niveles de insulina se elevan al comenzar el entrenamiento para estimular la producción de energía almacenada
CONTESTE LAS PREGUNTAS 8 Y 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
El sistema inmune de los vertebrados contiene células especializadas para reconocer la presencia de antígenos (cuerpos extraños) que logren entrar al organismo. Estas células inmunitarias, denominadas B ó T, poseen una alta diversidad de proteínas en sus membranas que les permiten reconocer los antígenos. Cuando alguna de estas células reconoce un antígeno, esta célula experimenta un proceso denominado selección clonal, es decir, se divide por mitosis y produce un gran número de células genéticamente iguales. En un experimento se inyecta a un ratón dos antígenos en momentos diferentes y se observa la respuesta inmune mostrada en la siguiente gráfica
8. De acuerdo con toda esta información, usted podría suponer que
A. el antígeno A es más peligroso para el organismo que el antígeno B y por eso genera una segunda respuesta más fuerte
B. entre más tiempo ocurra desde la inyección del antígeno, mayor debería ser el número de clones de c élulas inmunitarias producidas
C. el antígeno B no provocó la clonación de las células inmunitarias, como si ocurrió con el antígeno A
D. la segunda respuesta del organismo al anantígeno A es mayor por la persistencia en el tiempo de algunos clones de células inmunitarias anti A
9. Según la gráfica inicial, la forma en que respon dería el sistema inmune ante una nueva inoculación con los antígenos A y B sería
10. Las plantas al igual que los animales pueden adaptarse a diferentes condiciones ambientales. Un investigador observa dos plantas A y B de la misma especie que viven en áreas cuyas condiciones ambientales son diferentes. En la tabla se resumen las observaciones que el investigador realizó:
PLANTA A | PLANTA B | |
Color de las hojas | Verde oscuro | Verde |
Profundidad de las raíces | Muy profunda | Poco profunda |
Posición de los estomas | Hundidos | Superficiales |
Densidad de pelos en la planta | Alta | Baja |
Gracias a la información obtenida en varias investigaciones, se sabe que la profundidad de las raíces, la posición de los estomas y la densidad de pelos en la planta son características que, para esta especie varían como respuesta a las condiciones climáticas. Con respecto al color de la s hojas se cree que éste no varía como respuesta a las condiciones ambientales es decir, plantas de hojas verdes tendrán descendencia de hojas verdes en cualquier ambien te. Para comprobar esta hipótesis, el investigador puede hacer varias cosas:
1. lograr líneas puras de cada una de las clases A y B para cruzarlas
2. realizar cruces con material colectado en el campo sin establecer líneas puras
3. realizar los cruces en condiciones ambientales controladas
4. realizar los cruces en ambas condiciones ambientales
De estas opciones usted pensaría que la combinación más adecuada sería
A. 1 y 3
B. 1 y 4
C. 2 y 3
D. 2 y 4
11. La digestión de alimentos vegetales es más compleja que la de alimentos de origen animal. Al observar la longitud del
intestino de renacuajos de dos especies se observó que el de la especie 1 es más larga que el de la es pecie 2. A partir de esta información se podría pensar que posiblemente los renacuajos
A. de la especie 1 son carnívoros y los de la especie 2 herbívoros
B. de ambas especies son carnívoros
C. de la especie 1 son herbívoros y los de la especie 2 carnívoros
D. de ambas especies son herbívoros
12. De los siguientes esquemas el que representaría más correctamente la interdependencia entre planta s y animales con respecto al suministro de carbohidratos, oxígeno y dióxido de carbono es
13. Los procesos, a punto de ocurrir, ilustrados por la figura, corresponden a la
A. polinización
B. hibridación
C. fecundación
D. copulación
14. El movimiento de los músculos se realiza gracia s a la contracción y estiramiento de las fibras que componen el tejido. La gráfica muestra como es el movimiento de estas fibr as frente a la presencia y ausencia de calcio y de energía (en forma de ATP) tal como ocurre en el organismo. De esta gráfi ca podemos afirmar que en el músculo
A. la contracción de las fibras no necesita de calcio
B. no hay movimiento de las fibras en ausencia de ATP
C. para la contracción y relajamiento de las fibras se necesita calcio D. la relajación de las fibras no requiere de energía
15. En las mariposas la concentración de la hormona juvenil (JH) al interior del individuo define los cambios que ocurren en el ciclo de vida de este insecto tal como se ilustra.
De acuerdo con el gráfico, en el ciclo de vida de l as mariposas
A. el aumento en los niveles de JH en los adultos disminuye sus posibilidades de apareamiento
B. la disminución en la concentración de la hormonaJH prolonga los estados larvales
C. la maduración de órganos reproductivos durante el estado pupal requiere una disminución del nivel de JH
D. el cambio de hábitat terrestre a aéreo ocurre cu ando la síntesis de JH es la mínima
16.
Se detectaron variaciones en la presencia del númer o de flores a lo largo de un año, al estudiar 10 ndividuos de una especie de arbusto ubicada en el jardín Botánico de Bogotá. Paralelamente se tomaron datos de precipit ación y temperatura para evaluar su efecto sobre dicho evento. Las gráf icas nos muestran los resultados obtenidos pudiendo concluir a través de ellas que
A. la época de mayor floración en esta especie coincide con la disminución de la temperatura y el aumento de la precipitación
B. el evento de la floración en este arbusto, es totalmente independiente de las variaciones climática s presentes a lo largo del año
C. la presencia de un alto número de flores coincid e con mayores temperaturas y bajas precipitaciones
D. las altas temperaturas coinciden con épocas de alta pluviosidad y floración
17. La siguiente gráfica muestra la velocidad relat iva de crecimiento de los diferentes sistemas o tejidos específicos durante el desarrollo humano
De acuerdo con la información suministrada por esta figura, usted podría afirmar que la tasa de divisiones mitóticas es
A. menor en el sistema nervioso que en el tejido muscular entre los 4 y los 6 años
B. menor en el sistema linfático entre los 10 y 14 años que en el sistema reproductor entre los 2 y los 4 años
C. mayor en el sistema reproductor que en el tejido muscular entre los 12 y 16 años
D. menor en el sistema nervioso que en cualquier otro sistema durante los 5 primeros años de vida
18. Las células de los testículos en el hombre estarían presentando una mayor tasa de divisiones meióticas en el punto
A. I
B. II
C. III
D. IV
19. De las siguientes la mejor forma de evaluar el consumo de oxígeno de un mamífero es registrando
A. la cantidad de alimento que ingiere
B. la frecuencia cardiaca
C. el nivel de adrenalina en la sangre
D. el nivel de azúcar en la sangre
20. Durante el ciclo menstrual hay una enorme variación en la concentración de ciertas hormonas en lasangre. Dos de esas hormonas, el estrógeno y la progesterona, tienen efectos antagónicos, es decir, cuando hay altas concentraciones de una de ellas ocurre algo opuesto a cuando hay altas concentraciones de la otra. Se sabe que una de las funciones de la progesterona es engrosar el endometrio preparándolo para que el óvulo recién fecundado pueda anidarse. Un método anticonceptivo común consiste en aumentar artificia lmente los niveles de estrógeno durante el ciclo menstrual. Este método resulta ser muy efectivo porque el estrógeno
A. actúa como espermicida inmediato
B. impide el engrosamiento del endometrio
C. favorece el rápido desprendimiento del endometri o
D. engrosa las paredes del útero
21. Dentro de la estructura del bosque existen árbo les que emergen sobre los otros y reciben la luz directa, mientras que los más pequeños habitan en las partes bajas, donde la cantidad de luz es menor. Estas plantas de sombra deben poseer algunas características que les permita fabricar su alimento a pesar de la restricción lumínica. Algunas de estas características pueden ser
A. mayor cantidad de clorofila y hojas con mayor superficie
B. mayor cantidad de xilema y estomas aún en los t allos leñosos
C. raíces muy profundas y semillas con cubiertas gruesas
D. hojas más pequeñas y cubiertas con cutículas gruesas de cera
22. Las siguientes gráficas muestran la tasa de mor talidad para fumadores y no fumadores que padecieron diferentes enfermedades
De la información de las gráficas usted podría concluir que
A. los fumadores tienen un mayor riesgo de contraer únicamente enfermedades respiratorias
B. los no fumadores tienen una mayor tasa de mortalidad sin importar la causa
C. los fumadores tienden a padecer enfermedades sin riesgos mortales
D. los no fumadores tienen una menor tasa de mortalidad sin importar la causa
23. Algunas sustancias adictivas estimulantes no permiten que los neurotransmisores liberados en una sinapsis vuelvan a la neurona de origen. En personas adictas a la cocaína, por ejemplo, esto se manifiesta en estados de euforia de larga duración producto del paso prolongado de impulsos nerviosos de una neurona a otra. Algunos neurotóxicos presentes en la piel de ciertos animales producen un efecto similar al de los estimulantes, pero actúan en las uniones neurona-músculo. Si un ratón es inyectado con una cantidad suficiente de estas neurotoxinas, podría esperarse que experimente
A. calambres o contracciones musculares hasta que se acabe la energía del músculo
B. calambres prolongados separados por largos periodos de relajamiento
C. periodos de relajamiento muscular prolongados
D. sucesiones de contracción rápida y relajamiento
24. Algunas lagartijas macho adultos defienden territorios, es decir, lugares en los que pueden encontrar alimento, refugio y hembras con las que podrían reproducirse. Siendo estos lugares tan importantes para la sobrevivencia de estos animales, los machos deben evitar que otros machos (intrusos) entren a su territorio y se aprovechen de los valiosos recursos que hay dentro de él. En un experimento, dos investigadores inyectaron testosterona a un grupo de 20 lagartijas macho adultos. A otro grupo de igual número de lagartijas no les iny ectaron la hormona. Los resultados obtenidos pueden verse en la gráfica donde se muestra el porcentaje de lagartijas patrullando su territorio a lo largo del día.
Según estos resultados usted podría proponer que, m ás probablemente
A. la hora del día no influye en la actividad de las lagartijas inyectadas
B. las lagartijas no inyectadas conseguirán pareja más fácilmente
C. las lagartijas inyectadas podrán evitar más fáci lmente la entrada de intrusos a su territorio
D. las lagartijas no inyectadas tienen una mayor probabilidad de evitar la entrada de un intruso al atardecer
25. La clonación es un proceso mediante el cual se obtienen dos o más individuos a partir de una sola célula. Suponga que a partir de una célula se obtienen dos grupos de ovejas. Un grupo es criado en una finca de clima frío y muy seco, donde llega
escasa radiación solar. El otro grupo en una finca de clima cálido y húmedo, donde la radiación solar es intensa la mayor parte del año. Al cabo de unos cuantos años, las ovejas han crecido y usted encuentra que existen diferencias en el fenotipo (apariencia) de los dos grupos de ovejas. Se sabe que las ovejas son herbívoras. Suponiendo que todas reciben la misma cantidad de alimento y que el aumento en la biomasa de las ovejas depende de la energía que deben invertir en la producción de lana. Usted considera que la figura que mejor relaciona la producción de carne en las ovejas con el lugar donde viven es
26. En experimentos con arvejas se descubrió que el color rojo de las flores era dominante sobre el blanco y que las semillas lisas eran dominantes sobre las rugosas. Los posibles fenotipos de los hijos que se podrían obtener al cruzar una planta blanca de semillas rugosas con una roja de semillas lisas que es heterocigota para estas dos características, son
A. sólo plantas de flores rojas y semillas lisas
B. plantas de flores rojas semillas lisas, flores rojas semillas rugosas, flores blancas lisas y blancas rugosas
C. plantas de flores rojas con semillas lisas y flores blancas con semillas rugosas
D. plantas de flores blancas y semillas rugosas
27. Cuando aún no conocíamos muy bien el funcionami ento del páncreas, se aislaron de algunas de sus cé lulas dos hormonas: La insulina y el glucagón. Pronto se sospechó que ambas tenían algo que ver con el nivel de glucosa en la sangre. Para determinar la acción de cada hormona se montó un experimento cuyos resultados se muestran en la gráfica
De esta gráfica podemos inferir que:
A. cuando la concentración de glucosa aumenta la concentración de insulina disminuye
B. no existe ninguna relación entre la concentración de glucosa y la concentración de insulina
C. al aumento en la concentración de glucosa antecede el aumento en la concentración de insulina
D. cuando los niveles de insulina disminuyen la concentración de glucosa queda sin control
28. Los gráficos muestran cómo la variación en el pH afecta la actividad de cuatro enzimas. La gráfica que mejor muestra la actividad de la pepsina, una enzima que actúa sobre proteínas en el ambiente ácido del estómago es
29. Las plantas con flor crecen, se desarrollan y, a lo largo de su vida, florecen una o varias veces. Un experimento que estudia el efecto de la luz sobre la floración produjo los siguientes resultados
Usted concluiría que la floración de esta planta se ve favorecida por
A. los días largos
B. las noches cortas
C. las noches largas
D. los días cortos
30. Los mamíferos y las aves utilizan pelos y plumas para guardar el calor, a manera de un saco de lana que utilizamos en
clima frío. Además, bajo el plumaje o los pelos est os animales acumulan grasas que cumplen una función similar. Los lobos son mamíferos que se pueden encontrar en varios climas. Pensando en los efectos del clima sobre la forma del cuerpo se esperaría encontrar las siguientes diferencias entre lobos de diferentes sitios
A. lobos de clima frío con colas más largas que lob os de clima cálido
B. lobos de clima frío más gordos que lobos de clim a cálido
C. lobos de clima frío con menos pelo que lobos de clima cálido
D. lobos de clima frío con colmillos más agudos que lobos de clima cálido
31. Entre las siguientes afirmaciones sobre la nutrición de las plantas, aquella con la que estaría de acuerdo es
A. las plantas no pueden elaborar su alimento mientras están en la oscuridad
B. las plantas no pueden tomar oxígeno y eliminar dióxido de carbono mientras están en la oscuridad
C. las plantas no pueden mantener la circulación de nutrientes dentro de ellas mientras están en la os curidad
D. las hojas de las plantas empiezan a descomponerse mientras están en la oscuridad
32. Se tienen dos sitios: A y B. El sitio A se caracteriza por presentar una estructura de vegetación similar a una selva con muchos árboles de diferentes alturas. El agua en es te sitio se encuentra a unos 30 cm. de profundidad. El sitio B presenta una estructura de sabana, es decir, una llanura con gran cantidad de hierbas y muy pocos árboles. El n ivel del agua en este sitio se encuentra a unos 70 cm. de profundidad. Se sabe que existe una especie de planta que puede crecer en ambos sitios. En A se ubica en la parte más baja del bosq ue, y en B crece como un arbusto. A partir de la información podría pensarse que esta especie de planta tendría las siguientes características
A. raíces de mayor longitud en el sitio A que en el B
B. hojas de mayor tamaño en el sitio A que en el B
C. raíces de menor longitud en el sitio B que en el A
D. hojas de mayor tamaño en el sitio B que en el A
33. En una población de gallinas el tamaño del huevo y la resistencia de la cáscara están determinados | por los siguientes | |||
genes | ||||
GEN | CARACTERÍSTICA | |||
G | Huevos grandes | |||
g | Huevos pequeños | |||
R | Cáscara resistente | |||
r | Cáscara frágil |
Si se quiere obtener una producción en la que todos los huevos sean grandes y con cáscara resistente e s necesario cruzar gallinas con genotipos
A. GGRR x GgRr
B. GgRr x ggrr
C. GgRr x GgRr
D. GGRr x GgRr
34. Se escogieron 4 personas que durante toda su vida consumían algunos de los 4 grupos de alimentos en cantidades
mucho más bajas de las necesarias, según se muestra en la tabla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Comentarios
HTML Comment Box is loading comments...