martes, 10 de julio de 2012

Ingeniería genética

Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de información, que se repite en cada una de sus células, organizada en unidades llamadas genes, los cuales están formados por ADN. Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción.
De ellos depende la continuidad de la vida, porque constituyen el enlace esencial entre generaciones. Esta transmisión de información genética de los padres a los hijos se denomina herencia. Desde principios de siglo, la ciencia de la Ingeniería Genética ha experimentado notables avances.
Definición de Ingeniería Genética:
La Ingeniería Genética es una rama de la genética que se concentra en el estudio del ADN, pero con el fin su manipulación. Es decir; es la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado.
HISTORIA
· 1871: Se aísla el ADN en el núcleo de una célula.
· 1909: Las unidades fundamentales de la herencia biológica reciben el nombre de genes.
· 1927: Se descubre que los rayos X causan mutaciones genéticas.
· 1943: El ADN es identificado como la molécula genética.
· 1940-50: Se descubre que cada gen codifica una única proteína.
· 1953: Se propone la estructura en doble hélice del ADN.
· 1956: Son identificados 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo humano.
· 1966: Se descifra el código genético completo del ADN.
· 1972: Se crea la primera molécula de ADN recombinante en el laboratorio.
· 1973: Tienen lugar los primeros experimentos de ingeniería genética en los que genes de una especie se introducen en organismos de otra especie y funcionan correctamente.
· 1975: La conferencia de Asilomar evalúa los riesgos biológicos de las tecnologías de ADN recombinante, y aprueba una moratoria de los experimentos con estas tecnologías.
· 1976: Se funda en EE.UU. Genentech, la primera empresa de ingeniería genética.
· 1977: Mediante técnicas de ingeniería genética se fabrica con éxito una hormona humana en una bacteria.
· 1978: Se clona el gen de la insulina humana.
· 1980: El Tribunal Supremo de los EE.UU. dictamina que se pueden patentar los microbios obtenidos mediante ingeniería genética.
· 1982: Se crea el primer ratón transgénico (el "superratón"), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados.
· 1982: Se produce insulina utilizando técnicas de ADN recombinante.
· 1983: Se inventa la técnica PCR, que permite replicar (copiar) genes específicos con gran rapidez.
· 1984: Creación de las primeras plantas transgénicas.
· 1985: Se inicia el empleo de interferones en el tratamiento de enfermedades víricas.
· 1986: Se autorizan las pruebas clínicas de la vacuna contra la hepatitis B obtenida mediante ingeniería genética.
· 1988: Primera patente de un organismo producido mediante ingeniería genética.
· 1990: Primer tratamiento con éxito mediante terapia génica en niños con trastornos inmunológicos ("niños burbuja"). Se ponen en marcha numerosos protocolos experimentales de terapia génica para intentar curar enfermedades cancerosas y metabólicas.
· 1995: Se completan las primeras secuencias completas de genomas de organismos: se trata de las bacterias Hemophilus influenzae y Mycoplasma genitalium.
· 1996: Por primera vez se completa la secuencia del genoma de un organismo eucariótico, la levadura cervecera "Saccharomyces cerevisiae". Por otra parte, el catálogo de genes humanos que Victor McKusick y sus colaboradores de la Universidad John Hopkins actualizan cada semana contiene ya más de cinco mil genes conocidos. El Proyecto Genoma, coordinado por HUGO (Human Genome Organization), avanza a buen ritmo.
· 1997: Clonación del primer mamífero, una oveja llamada "Dolly".
· 1998: Es secuenciado el nemátodo Caenorhabditis elegans
· 1999: Es secuenciado el cromosoma 22 humano
· 2000: Es secuenciada la mosca de la fruta D. melanogaster /26 de junio se presenta 90% borrador genoma humano
· 2001: Se completa el genoma humano.
· 2003: Cincuenta años después del descubrimiento de la estructura del ADN, se completa la secuencia del Genoma Humano.
· 2004: La ONU y el Gobierno de Chile organizan el Primer Foro Global de Biotecnología, en la Ciudad de Concepción, Chile.
TECNICAS UTILIZADAS EN LA INGENIERIA GENETICA
La Gel-Electroforesis:
El objetivo de esta técnica es, mediante un método bioquímico, basado en reacciones enzimáticas para poder analizar de forma rápida la variabilidad genética que se puede encontrar en una población determinada.
Este método consiste en obtener las enzimas del material que se desea conocer mediante el empapamiento en papel secante, introduciendo dichos papeles en el gel sometiéndolos a electroforesis para lograr la migración de las proteínas.
Marcadores: sondas y RFLPs:
Este método consiste en individualizar cada gen sobre la cadena de ADN en los cromosomas, identificando su rol en el concierto genético.
Los marcadores son segmentos reconocibles de ADN a lo largo de la cadena que permite estimar la localización relativa de otros genes.
Los marcadores se dividen en:
Las Sondas:
Representan una herramienta insoslayable de la ingeniería genética para el diagnóstico de huéspedes en el ADN celular y virósico, y son útiles en la investigación a fin de determinar con exactitud posiciones nucleótidas durante la síntesis de oligonucleótidos, en el laboratorio.
Los RFLPs (polimorfismos de longitud de los fragmentos de restricción) :
Comúnmente son llamados “rif-lips”: se dan cuando una determinada enzima de restricción es aplicada sobre el ADN ésta lo “corta” en lugares precisos y conocidos que dan como resultado sondas de largos específicos (luego, las diferencias en el tamaño obedecerán a alteraciones en la composición genética y, en muchos casos, son la evidencia de anormalidades).
Técnica ELISA ( Enzyme Linked Inmuno Sorbent Assay):
Esta técnica comúnmente reconoce los epitomes, es decir lo que son configuraciones espaciales de zonas de proteínas o ácidos nucleicos. Está especialmente indicada cuando se trata de virus o viroides, pues éstos se encuentran habitualmente asociados a proteínas de las cuales deben ser separados para permitir que los fragmentos de ácidos nucleicos (la secuencia usada como sonda y aquella a analizar) puedan unirse.
Amplificación del gen (Southern blot y PCR):
Se utiliza para la amplificación del gen (u obtención de numerosas copias de un fragmento específico del ADN).
En la amplificación se cuentan con dos procedimientos que son, los más usados:
Southern Blot:
En ella se comienza con la separación del ADN digerido por enzimas de restricción, los fragmentos resultantes se separan por tamaño mediante la gel-electroforesis y luego se transfieren a un filtro.
El ADN adherido se desnaturaliza y se lo hibrida exponiéndolo a sondas radiactivas, lo que permitirá, después del lavado del filtro de soporte, para eliminar el material que no se haya asociado a las sondas, se detecta por rayos X los fragmentos de interés para su purificación y duplicación en procedimientos de estudios o manipulación.
PCR:
La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) esta técnica permite la amplificación de genes en grandes cantidades a partir de muy poco ADN y mecánicamente.
Este sistema implica la adición de un cebador corto (un oligonucleótido) en cada extremo de la secuencia elegida de ADN, separando las dos cadenas de la doble hélice por calentamiento y exponiéndolas a un ADN polimerasa (enzima que naturalmente replica y repara el ADN) bacteriano que reconoce a los cebadores dispuestos a cierta distancia entre sí en lados opuestos de la cadena y duplica el número de cadenas de ADN en la muestra.
Vectores:
Son las partes del ADN que se pueden autorreplicar con independencia del ADN de la célula huésped donde crecen.
Permiten obtener múltiples copias de un trozo específico de ADN, lo que proporciona una gran cantidad de material fiable con el que trabajar.
Tipos de vectores:
1. Los Plásmidos
2. Los Lambda
3. Los Cósmidos
ADN Recombinante:
Esta técnica reposa sobre la observación de la recombinación del ADN in-vivo durante la conjugación y la  transformación en el mundo de las bacterias.
Dicha técnica está regida por las siguientes tres premisas que son fundamentales:
· La lectura precisa de la secuencia de nucleótidos del ADN (método de Maxam-Gilbert y de Sanger).
· El recorte del ADN con las enzimas de restricción en los lugares precisos y conocidos (endonucleasas) y el ligamiento de los restantes fragmentos de ADN con otras enzimas (ligasas).
· La localización de vectores de clonación.
Las secuencias de ADN recombinadas pueden ser obtenidas por diferentes medios:
· Por síntesis química.
· Por copia del ARN mensajero, ósea una enzima llamada transcriptasa inversa.
· Por aislamiento de un gen de un cromosoma (técnica de “shot gun”).
ADN Sintético:
En esta técnica las moléculas son llamadas oligonucleótidos sintéticos debido a que constituyen una fuente de segmentos uniformes de ADN o ARN. Su preparación depende de la capacidad de bloquear selectivamente el extremo 3´o el extremo 5´ de los nucleótidos; esto asegura que las reacciones de condensación que forman los enlaces azúcar-fosfato ocurran en la secuencia adecuada para unir los nucleótidos en el orden deseado.
ARN Contrasentido:
Esta técnica se da en la producción de dichos ARN contrasentido en plantas y animales implicando por lo común la reintroducción del gen deseado (o parte de él) en tal forma que la banda de ADN se transcriba produciendo así ARN contrasentido. Esto se logra normalmente cortando el promotor del gen y colocando un nuevo promotor en el extremo 3´ del mismo.
Biochips:
Son dispositivos miniaturizados en los que se pueden depositar decenas de miles de sondas de material genético, conocido en posiciones predeterminadas, constituyendo una matriz.
Los biochips permiten conocer las mutaciones genéticas en los pacientes. Para realizar su estudio ellos se ponen en contacto con el material genético marcado, obtenido de una muestra de un paciente o de un experimento lo que genera un patrón de señales en cuya lectura se realizara en un escáner y posteriormente será interpretado con un ordenador.
APLICACIONES DE LA INGENIERIA GENETICA
LA INGENIERÍA GENÉTICA Y LA TERAPIA DE ENFERMEDADES HUMANAS:
En los humanos hay numerosas enfermedades de caracteres hereditarios o relacionados con alteraciones genéticas. En la mayoría de los casos ni siquiera se han identificado los genes responsables y en muy pocos casos se dispone del mecanismo para incorporar el gen correcto a las células del individuo afectado.
Existen varias líneas de investigación que se basan en:
· Transferir un gen humano normal a una bacteria, obteniendo de ella la sustancia necesaria para luego inocularla en el enfermo.
· Transferir un gen correcto a las células de una persona: terapia de células somáticas.
· En el futuro, si el gen se hiciera llegar a un óvulo, un espermatozoide o el zigoto, todas las células del individuo tendrían el gen normal: Terapia de células germinales (no es legal).
Ejemplos en los que ya en la actualidad se emplean estas técnicas o están en fase de ensayo o investigación:

1) Sustancias humanas producidas por bacterias
Consiste en la producción de sustancias humanas por bacterias a las que se les ha introducido el gen correspondiente.
Entre las sustancias que ya se obtienen mediante esta técnica están:
· La insulina
· La hormona del crecimiento
· El interferón.
· El factor VIII
2) La ingeniería genética en humanos
Se basa en la introducción de un gen correcto en las células humanas para sustituir un gen deficiente. Algunos casos en los que esta técnica está en estudio o en proceso de ensayo son:
· La Talasemia: Es un grupo de enfermedades relacionadas con la presencia de hemoglobina distinta de la normal.
Su tratamiento requiere el retirar las células de la medula ósea, introduciendo en ellas el gen correcto mediante un virus, volviéndolas al torrente sanguíneo.
Existen varias dificultades para la selección de las células que producen la hemoglobina entre todas las células de la medula ósea. Debido a que los genes introducidos se expresan poco y también se debe porque las alteraciones en su manifestación son peligrosas.
· La carencia de la enzima Adenosin Desaminasa (ADA): Es un fallo en los leucocitos. Enfermedad de los niños burbuja o inmunodeficiencia combinada grave (SCID).
Su incidencia es rara su tratamiento requiere retirar las células de la medula ósea o linfocitos T, inyectando en ellas la enzima ADA combinada con polietilenoglicol ( PEG ) que permite en ciertos casos frenar los efectos de la enfermedad.
3) Enfermedades sometidas a ensayos clínicos de terapia génica
· Cáncer: melanoma, riñón, ovario, neuroblastoma, garganta, pulmón, cerebro, hígado, mama, colon, próstata, leucemia, linfoma...
· Fibrosis quística
· Hemofilia
· Artritis reumatoide
Tratamiento genético del cáncer
En el cáncer, no se trata de corregir un defecto genético, sino de utilizar la manipulación génica para dotar de una nueva propiedad a las células, que permite aprovecharlas en algún aspecto de la patología oncológica con fines terapéuticos.
En la actualidad, se han desarrollado distintas estrategias en terapia génica del cáncer, y se están realizando diversos ensayos clínicos para tratar diferentes tipos de cáncer: de mama, ovario, cabeza y cuello, pulmón, próstata, células renales, tumor cerebral, leucemia mieloide aguda, leucemia mieloide crónica, linfomas, melanoma, mieloma múltiple y neuroblastoma.
Las diferentes estrategias aplicadas en los ensayos clínicos realizados en terapia génica del cáncer son:
a. Aumentar la actividad antitumoral de células inmunes por medio de citoquinas (interleucinas, factores de necrosis tumoral, factores estimulantes de colonias o interferones).
b. Aumentar la inmunogenicidad del tumor introduciendo antígenos foráneos (“vacunas tumorales”).
c. Introducir un gen “suicida” o de sensibilidad aumentada a determinados fármacos. Se transduce el gen de una enzima (timidina cinasa) que activa selectivamente un profármaco (aciclovir).
d. Bloquear la expresión de oncogenes mediante terapia antisentido.
e. Introducir genes supresores de tumores (p53).
f. Eliminación de las células tumorales mediante adenovirus oncolíticos.
g. Transferencia de genes con efecto antiangiogénico, para inhibir la formación de vasos sanguíneos inducidos por el propio tumor.
h. Introducir genes de resistencia a fármacos para reducir la toxicidad de la quimioterapia, particularmente sobre la médula ósea.
Tratamiento etiopatógeno en fibrosis quística
El único tratamiento etiológico curativo posible radica en la terapia génica, es decir, transferir el gen normal por medio de vectores víricos o lipídicos a las células epiteliales del aparato respiratorio.
Los ensayos clínicos en humanos efectuados hasta el día de hoy no consiguen en general los efectos deseados.
Es precisa la administración frecuente y repetida de adenovirus lo que da lugar a la formación de anticuerpos específicos. En estos momentos la terapia génica no es una opción terapéutica para estos pacientes.
La Terapia génica en hemofilia
Lo que se hace en el caso de la hemofilia es que se administraría al enfermo el gen del factor de coagulación que le falta en lugar de darle el factor.
Lo primero fue lograr tomar un gen de una célula y colocarlo en una célula diferente.
La terapia génica en la hemofilia requiere que:
1. El gen que está siendo transferido debe ser colocado en las células donde tendrá un funcionamiento normal y efectivo.
2. Una vez transferido debe funcionar por un periodo prolongado de tiempo.
3. Estos transgenes deben tener una expresión adecuada (producir suficiente factor).
4. No debe afectar el ADN normal.
5. No debe producir reacción inmune.
6. Que el proceso sea consistente, fácil, y tener éxito en todas las personas.
Existen dos tipos de transferencia:
1. In vivo: La transferencia ocurre dentro del paciente. Tiene la ventaja de requerir menos manipulación de laboratorio.
2. Ex vivo: La transferencia de los genes ocurre fuera del paciente.
La transferencia in vivo requiere menos manipulación en el laboratorio y podría ser usada a gran escala.
La ex vivo requiere más trabajo “quirúrgico” y de laboratorio pero puede ofrecer más seguridad y control.
TRANSFERENCIA IN VIVO:
El ADN que lleva las instrucciones requiere de un vector, los vectores más comunes son los virus, porque son estructuralmente simples, pequeñas secciones de ADN, ARN y una pocas proteínas, son fáciles de estudias, pueden ser alterados genéticamente y tiene la tendencia natural a adherirse a tipos específicos de células y de transferirle su ADN.
Otros métodos que no usan vectores virales son como encapsular el ADN dentro de una capa lipídica para protegerlo de la descomposición hasta que pueda ser absorbido por la las células.
Otra propuesta es la unión del gen a una proteína. Para que el efecto dure el gen transferido debe permanecer estable y funcionando dentro de las células y las células mismas deben permanecer en función.
Algunos vectores pueden integrar su ADN. O sea que el ADN transferido se une físicamente con el ADN de la célula de la persona. Así el gen transferido será reproducido cada vez que el ADN de la célula sea reproducido. Una forma de hacer que el gen dure más es colocarlo en células estables y de larga duración como células hepáticas o musculares.
Terapia Génica
La terapia génica consiste en la aportación de un gen funcionante a las células que carecen de esta función, con el fin de corregir una alteración genética o enfermedad adquirida.
clip_image001
La terapia génica se divide en dos categorías:
· Alteración de células germinales (espermatozoides u óvulos): Es aquella dirigida a modificar la dotación genética de las células implicadas en la formación de óvulos y espermatozoides y, por tanto, transmisible a la descendencia. Este tipo de terapia génica sería la indicada para corregir de forma definitiva las enfermedades congénitas. Este tipo de terapias no ha sido practicado en humanos debido consideraciones de carácter ético.
· Terapia somática celular: Uno o más tejidos son sometidos a la adición de uno o más genes terapéuticos, mediante tratamiento directo o previa extirpación del tejido. Esta técnica se ha utilizado para el tratamiento de cánceres o enfermedades sanguíneas, hepáticas o pulmonares.
Algunas de las enfermedades susceptibles a la terapica génica:
· Hemofilia
· Alcoholismo
· Corea de Huntington
· Anemia Falciforme
· Fibrosis Quística
· Miopatía de Duchenne
· Deficiencia de ADA

Pero los alcances de la terapia génica no sólo se limitan a enfermedades genéticas, sino también a algunas de origen externo al organismo: virales, bacterianas, protozoicas, etc. Por ejemplo, un grupo de científicos estadounidenses empleó técnicas de terapia génica contra el virus del SIDA. Lo que se hizo fue que sintetizaron un gen capaz de detener la multiplicación del virus responsable de la inmunodeficiencia, y lo insertaron en células humanas infectadas.
El resultado fue exitoso: el virus detuvo su propagación e incluso aumentó la longevidad de ciertas células de defensa, las CD4.
Los criterios para seleccionar una enfermedad humana como candidata al tratamiento mediante terapia génica son:
– La enfermedad ha de amenazar gravemente la vida del paciente.
– Los órganos, tejidos y tipos celulares afectados por la enfermedad han de estar bien caracterizados.
– La versión normal del gen defectuoso debe haber sido aislada y clonada.
– El gen normal ha de poder ser introducido en una fracción significativa de células del tejido afectado, o bien la introducción del gen en un tejido accesible, como la médula ósea, puede beneficiar indirectamente el curso de la enfermedad en el tejido afectado.
– El gen debe poderse expresar adecuadamente, generando una cantidad suficiente de proteína normal.
Biotecnología
Las biotecnologías consisten en la utilización de bacterias, levaduras y células animales en cultivo para la fabricación de sustancias específicas. Permiten, gracias a la aplicación integrada de los conocimientos y técnicas de la bioquímica, la microbiología y la ingeniería química aprovechar en el plano tecnológico las propiedades de los microorganismos y los cultivos celulares. Permiten producir a partir de recursos renovables y disponibles en abundancia gran número de sustancias y compuestos.
Aplicadas a escala industrial, las tales biotecnologías constituyen la bioindustria, la cual comprende las actividades de la industria química como ser:
1. Síntesis de Sustancias Romáticas Saborizantes
2. Materias Plásticas
3. Productos para la Industria Textil
4. Campo Energético ( producción de etanol, metanol, biogas e hisrógeno)
5. Biomineralurgia la Extracción de Minerales.
6. Industria Alimentaria (producción masiva de levaduras, algas y bacterias con miras al suministro de proteínas, aminoácidos, vitaminas y enzimas)
7. Producción Agrícola (donación y selección de variedades a partir de cultivos de células y tejidos, especies vegetales y animales transgénicas, producción de bioinsecticidas)
8. Industria Farmacéutica (vacunas, síntesis de hormonas, interferones y antibióticos)
Industria Farmacéutica
Obtención de proteínas de mamíferos:
Una serie de hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento, factores de coagulación, etc. tienen un interés médico y comercial muy grande. Antes, la obtención de estas proteínas se realizaba mediante su extracción directa a partir de tejidos o fluidos corporales.
En la actualidad, gracias a la tecnología del ADN recombinante, se clonan los genes de ciertas proteínas humanas en microorganismos adecuados para su fabricación comercial. Un ejemplo típico es la producción de insulina que se obtiene a partir de la levadura Sacharomces cerevisae, en la cual se clona el gen de la insulina humana.
Obtención de vacunas recombinantes:
El sistema tradicional de obtención de vacunas a partir de microorganismos patógenos inactivos, puede comportar un riesgo potencial.
Muchas vacunas, como la de la hepatitis B, se obtienen actualmente por Ingeniería Genética. Como la mayoría de los factores antigénicos son proteínas lo que se hace es clonar el gen de la proteína correspondiente.
clip_image002
Proyecto HUGO
El Proyecto Genoma Humano es una investigación internacional que busca seleccionar un modelo de organismo humano por medio del mapeo de la secuencia de su ADN. Se inició oficialmente en 1990 como un programa de quince años con el que se pretendía registrar los 80.000 genes que codifican la información necesaria para construir y mantener la vida. Los rápidos avances tecnológicos han acelerado los tiempos esperándose que se termine la investigación completa en el 2003.
Los objetivos del Proyecto son:
o Identificar los aproximadamente 100.000 genes humanos en el ADN.
o Determinar la secuencia de 3 billones de bases químicas que conforman el ADN.
o Acumular la información en bases de datos.
o Desarrollar de modo rápido y eficiente tecnologías de secuenciación.
o Desarrollar herramientas para análisis de datos.
o Dirigir las cuestiones éticas, legales y sociales que se derivan del proyecto.
Clonación
La obtención de individuos "clónicos" exactamente iguales entre sí se conseguiría mediante la reproducción asexual de un único progenitor que aportase los núcleos de sus células somáticas.
Hace ya tiempo se desarrolló este proceso de donación con éxito en anfibios: mediante la extracción del núcleo de un huevo fecundado y sustitución por el núcleo de una célula somática (así, el individuo obtenido es genéticamente idéntico al donante del núcleo de la célula somática, y no hereda los caracteres de quienes formaron los gametos que produjeron el huevo).
Como el genoma de mamíferos sufre modificaciones irreversibles durante el desarrollo embrionario (las células se "especializan" rápidamente y pierden la totipotencia), parecía que había una barrera insalvable para realizar con éxito en laboratorio la práctica aberrante de un clonaje humano (pues el mensaje genético de las células de un progenitor adulto no estaría en condiciones de ser expresado de nuevo al trasplantarlo a un cigoto).
El éxito de Illmensee y Hóppe al obtener en 1980 clones de un embrión precoz de ratón rompió esa barrera natural. Posteriormente se ha repetido el experimento con otros animales. Y tenemos el llamativo caso de la oveja Dolly, dado a conocer en 1997.
Clonación de la Oveja Dolly
clip_image004
Manipulación Genética
Lo que hace la manipulación genética es modificar la información y el caudal genético de la especie. Es un procedimiento cuyas técnicas podrán ser utilizadas en benéfico de la humanidad (curación de enfermedades, creación de mejores razas de ganado, etc). También, puede usarse, aunque cueste decirlo pero es una realidad muy cercana, para la procreación y la experimentación sobre seres humanos.
Se quiere decir, que con el avance de la ciencia se puede exigir, por ejemplo que el bebé pronto a nacer este dotado de determinadas características a gusto y a elección de sus padres, o que nazca un niño superdotado, sin ninguna enfermedad, o bien un niño que traiga la cura a enfermedades de otras personas y muchas cosas más, que hacen ver al hombre como una máquina, como un instrumento de laboratorio o un objeto.
En este proceso es muy importante conocer la información de un cromosoma humano, esto llevó a un proyecto muy extraño y desconocido por mucho, pero que hoy resuena en todas partes: El Genoma Humano, con él se pudo descifrar de forma completa esa información cromosómica y qué tipo de información transmite ese gen.
Organismos Transgénicos
Un organismo transgénicos es aquél que ha sufrido la alteración de su material hereditario (genoma) por la introducción artificial (manipulación genética) de un gen exógeno, esto es, proveniente de otro organismo completamente diferente. Los organismos transgénicos muestran que aparentemente no existen barreras para mezclar los genes (DNA) de dos especies diferentes.
A mediados de los años sesenta se comenzaron a inventar bioherramientas moleculares con las cuales se podía componer y descomponer al DNA, lo que permitió intercambiar fragmentos específicos de la materia hereditaria de distintas especies e incluso transferirlos a microorganismos como las bacterias.
Después se descubrió que esta práctica la venía haciendo la naturaleza desde hace millones de años con los vegetales a través de la bacteria llamada Agrobacterium tumefaciens.

No hay comentarios:

Publicar un comentario