¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR TU VISITA!

martes, 22 de septiembre de 2015

Muermo

  • El Muermo es una enfermedad zoonótica, es decir, que la portan los animales y puede afectar al hombre, causada por la bacteria Burkholderia mallei. Los expertos aclaran que requiere de una detección precoz mediante pruebas de diagnóstico.
  • Los expertos internacionales advierten que el muermo es transmisible a los humanos por contacto directo con animales enfermos u objetos infectados/contaminados. En la enfermedad aguda sin tratar puede producirse un 95% de letalidad en tres semanas. La bacteria se transmite al flujo sanguíneo desde otras partes del cuerpo. Cuando esto pasa, la enfermedad generalmente es mortal. Sin embargo, es posible la supervivencia si la persona infectada se trata pronto y de manera agresiva con una terapia antibiótica múltiple y sistémica.
  • Se ha detectado una forma crónica de la enfermedad con abscesos, que básicamente son acumulaciones de pus en cualquier parte del cuerpo que, en la mayoría de los casos, causa hinchazón e inflamación a su alrededor.
  • Los síntomas del muermo en las personas, por lo general evidencian fiebre, transpiración, escalofríos, dolores de cabeza, y dolores en el cuerpo. Otros síntomas de la enfermedad causados por la Burkholderia mallei, se desarrollan dependiendo de cómo ingresó la bacteria al cuerpo. Puede ser cutánea, afectando a la piel, generando inflamación y llagas en el sitio o punto de ingreso. También las víctimas pueden generar posible inflamación de las glándulas linfáticas. Usualmente, deben pasar entre 1 a 5 días para que se desarrollen estos síntomas. Los infectados también presentan problemas de respiración, secreción de mucosa o pus de la boca, nariz u ojos. Padecer Muermo, además, puede generar neumonía, absceso en los pulmones, o grandes bolsas de fluido en el pulmón. Estos últimos síntomas, se pueden detectar entre 10 a 14 días, luego de contraer la bacteria.
  • No existe vacuna contra el Muermo.
  • Su transmisión no se genera de persona a persona.
  • Respecto de los posibles tratamientos,  la mayoría de los casos son intervenidos con altas dosis de antibióticos, generalmente ya listos en el hospital. El muermo sin atención médica, como se explica anteriormente, es mortal en un 95% de los casos, por ello es fundamental el trato oportuno y precoz.
  • La enfermedad ha sido erradicada en muchos países mediante el desvieje (sacrificio) de los animales infectados y restricciones en la importación. Persisten algunos casos en Asia, África y América del Sur, por ello, se puede considerar una enfermedad re-emergente.
  • Se ha demostrado la existencia del muermo, además de caballos y asnos, también en camellos, osos, lobos y perros. Los carnívoros pueden infectarse mediante ingestión de carne contaminada, pero el ganado vacuno y porcino son resistentes. En general, indican expertos internacionales, el muermo genera fiebre alta y la muerte en burros y mulas, en pocos días. En los caballos, sigue un curso más crónico y los animales pueden sobrevivir durante varios años. Estos casos constituyen fuentes peligrosas de infección.
  • Se puede reducir el riesgo de contagiar Muermo, tomando las siguientes medidas: evitar el contacto con el suelo o aguas estancadas. Usar botas mientras esté trabajando en un sector agrícola. Es preciso no tener contacto con cuerpos de animales enfermos o muertos, especialmente en países con muermo. Si debe tocarlos, se recomienda utilizar guantes protección de ojos  y máscara.

Confirmaron primer caso de muermo equino en la frontera. Para leer la noticia dale clic AQUÍ.


martes, 8 de septiembre de 2015

Sopa de letras con solución de Sistema Nervioso y Endocrino.

Para acceder a la sopa dale clic AQUÍ.

Sopa de letra con solución de huesos y músculos.

Para acceder a la sopa dale clic AQUÍ.

Sopa de letras con solución de la flor.

Para acceder a la sopa dale clic AQUÍ.

Sopa de letras con solución de los ecosistemas.

Para acceder a la sopa de letras dale clic AQUÍ.

Sopa de letras con solución de la célula.

Para acceder a la sopa de letras dale clic AQUÍ.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Helechos - Botánica

Para leer el material sobre los helechos dale clic AQUÍ.

Briofitas: Hepáticas y musgos - Botánica.

Para leer el material sobre plantas briofitas dale clic AQUÍ.

Las plantas: transición a la vida terrestre.

Introducción
Las plantas son, simplemente, organismos fotosintéticos multicelulares adaptados primariamente para la vida terrestre. Realizaron la transición desde el agua a la tierra hace unos 500 millones de años.
La vida terrestre presentó una nueva e importante dificultad: obtener y retener agua. La solución vino con la multicelularidad, que hizo posible la especialización. La especialización trajo un enorme aumento del tamaño, lo cual creó nuevos problemas: se debe sintetizar más alimento para las numerosas células; mucho material debe ser transportado; se necesita mayor soporte físico; el embrión multicelular requiere frecuentemente de nutrición y protección.
Las plantas terrestres provienen de un antecesor común, descubrimiento basado en evidencias moleculares y morfológicas (Kenrick and Crane; Karol et al, 2001)
Todas las plantas parecen haberse originado  de las algas Clorofitas.
Estas algas tienen los mismos pigmentos que las plantas superiores  y al igual que ellas almacenan almidón en los plástidos y no en el citoplasma. (aunque las algas tienen muchas características que no comparten con las plantas).
Las plantas terrestres son también llamadas embriofitas pues tienen un estado embrionario que origina el esporofito.
Además, las embriofitas se caracterizan por tener un esporofito multicelular, estructuras reproductoras, cutícula y esporas de gruesa pared.

LECTURA: Transición a la vida terrestre
Tomado de www.virtual.unal.edu.co/cursos
La adaptación fue progresiva en varios aspectos, de una parte las formas menos adaptadas permanecieron más cerca del agua, mientras que la mejor adaptadas sobrevivieron más lejos de ella. En un principio las plantas eran dotadas de agua y minerales de manera intermitente, gracias al pulso de agua, mareas o inundaciones esporádicas. Así el primer paso fue evitar la desecación entre las etapas de humedad. Las plantas produjeron entonces la primera modificación a su modelo original, desarrollando una capa impermeable cerosa o cutícula, reteniendo agua al interior de las células y tejidos, pero se vio mermada la posibilidad de captar nutrientes disueltos en el agua. La selección natural favoreció a aquellas formas que ajustaron el modelo formando pequeñas aperturas en la cutícula para facilitar a las células fotótrofas el intercambio gaseoso, al igual que modificaciones para tomar la humedad y los nutrientes. Esto último fue posible gracias a modificaciones de anclaje que ya poseía cierto tipo de algas. Estas proyecciones superficiales sirvieron a la planta en tierra seca para fijarse al suelo, evitando así  que el viento o mareas muy fuertes la arrastraran muy lejos a lugares en donde el organismo  no era capaz de sobrevivir, además de sustraer agua y nutrientes disueltos en ésta.
Otra adaptación importante fue el desarrollo de cubiertas protectoras en las esporas. En el suelo, las esporas[1] podían permanecer latentes hasta que hubiera la suficiente humedad para su germinación. Las plantas haploides que surgieron a partir de la germinación de las esporas produjeron gametos masculinos móviles y  gametos femeninos inmóviles, en estructuras vecinas que conservaban humedad para permitir que los gametos masculinos nadaran hacia los femeninos para fertilizarlo. Los cigotos diploides resultantes, después de pasar una corta fase de desarrollo daban lugar nuevamente a las esporas. Esta estrategia se le conoce como alternancia de generaciones.
Este modelo describe a los musgos y briofitos actuales.
Una vez ocupada las zonas de borde de los cuerpos de agua, a las plantas terrestres se les abría espacios de ocupación en la tierra firme. Para ello fue necesario hacer más complejo el modelo. Desarrollando un mejor sistema radicular que le permitiera alcanzar mayor profundidad en los  suelos para alcanzar el agua y los nutrientes disueltos en ella. Esto produjo un modelo polarizado en dos zonas de crecimiento una que producía las raíces y otras que originaba la parte aérea de las plantas.. El modelo también incluyó el desarrollo de vasos que permitieran de un lado el transporte de agua y nutrientes de las raíces hacia la parte aérea, y de  otros vasos diferentes, conductores de productos de la fotosíntesis necesaria para el mantenimiento de las células y tejidos de la raíz, incapaces de hacer fotosíntesis. Reproductivamente el modelo siguió básicamente la alternancia de generaciones con la producción de esporas.
Organismos con estos desarrollos se registran por primera vez en el Periodo Silúrico de la era Paleozoica, aproximadamente  400 millones de años antes del presente.
A partir de allí, todo el Devónico y el  Carbonífero, se dieron condiciones ambientales favorables para la diseminación de las plantas terrestres. La atmósfera se volvió más húmeda , por lo cual hubo más lluvias y el suelo era ya capaz de retener más cantidad de agua en la medida que la cobertura vegetal avanzaba. Bacterias, y hongos y animales enriquecieron aún más los biótopos. Gracias a la polaridad del modelo vegetal, las plantas pudieron alcanzar  alturas considerables. Éstas desarrollaron lignina,un fuerte polímero que hacía más robusta la formación de troncos macizos. Grandes extensiones de tierra se volvieron pantanos y en ellos  hasta fines de Carbonífero se desarrolló un diversa y rica vida vegetal
Hacia fines del Silúrico aparece un grupo de plantas las Rhyniales, que perduran hasta el Devónico; estas plantas siguen en la sucesión vegetal por la conquista de suelo seco. Dos géneros se destacan, de acuerdo con el número de registros fósiles hallados: Rhynia spp. Asteroxylon spp.

La transición a Tierra

La transición a Tierra trajo aparejada adaptaciones en las estructuras vegetativas y reproductivas  por medio de las cuales se logró el éxito final de las plantas en tierra firme.

Algunas adaptaciones son:
1.    Presencia de cutícula protectora que cubre las partes aéreas de las plantas y retarda la pérdida de agua. Formada por cutina y presenta poros para el intercambio con el medio. (Se verá con epidermis)
2.    Desarrollo de órganos reproductores multicelulares (gametangios y esporangios) que fueron rodeados por una capa protectora de células estériles, no reproductoras.   Los gametangios se llaman arquegonio (origina oósfera) y anteridio (origina anterozoides).
3.    La oósfera fecundada (cigoto) es retenida dentro del gametangio femenino y allí se desarrolla en embrión  (son Embriofitas).
4.    Desarrollo de sistemas conductores cada vez más eficaces
5.    Perfeccionamiento de los tejidos de sostén.
6.    Reducción de la necesidad de agua para la fecundación.

Después de la transición a tierra, las plantas divergieron en dos linajes separados:
Los briófitos que incluye hepáticas y musgos modernos
Las vasculares (Traqueofitas) que incluye todas las plantas terrestres de mayor tamaño y que experimentaron una gran diversificación.
Los briofitos (Hepáticas y musgos) constituyen una línea diferente, paralela a las vasculares  (parafiléticas) pues no tienen tejidos vasculares ni lignina. Pero tienen arquegonio y embrión (son embriofitas).

Talo y Cormo: dos formas diferentes de organización
La adaptación a la vida terrestre exige una marcada división de trabajo entre las diferentes partes de la planta. Esta división requiere una forma de organización más compleja de la que encontramos en los habitantes acuáticos primitivos. En ellos encontramos el TALO como cuerpo vegetativo típico.
Talo: tejido de células que están en contacto con el sustrato
Talo: según el Tratado de Botánica de Gola-Negri-Cappelletti, cap III, el talo estaría formado por pseudotejidos reunidos, sin diferenciación de raíz, tallo y hojas. Ya plantea que del término talófito, muy arraigado, no se puede prescindir, pero que este término  no tiene un significado sistemático rigurosoPoseen talo las algas, los hongos, los líquenes y los briófitos. En las hepáticas se ve el paso del talo laminar al talo folioso. 
El verdadero CORMO aparece en los pteridófitos y se extiende a las plantas más evolucionadas llamadas por ello cormofitas. En el cormo se diferencian raíz, tallo y hojas. El cormo corresponde a la generación diploide (esporofito) del ciclo vital.
El verdadero CORMO aparece en los pteridófitos y se extiende a las plantas más evolucionadas llamadas por ello cormofitas. En el cormo se diferencian raíz, tallo y hojas. El cormo corresponde a la generación diploide (esporofito) del ciclo vital.

Estructura de la célula vegetal - Botánica

Para leer el material sobre la célula vegetal dale clic AQUÍ.

Los Hongos - Botánica.

Para leer el material sobre los hongos dale clic AQUÍ.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Toxoplasmosis

La Toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por el protozoo Toxoplasma Gondii, un parásito intracelular obligado. La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que afectan mayormente al feto, ocasionando la llamada Toxoplasmosis congénita. También puede revestir gravedad a personas con el sistema inmunológico gravemente afectado, como los enfermos de SIDA, los que están recibiendo determinado tipo de quimioterapia o los que se han sometido poco antes a un transplante de órganos.
El Toxoplasma gondii fue descubierto por Nicolle y Manceaux en 1908, aislado del hígado y el riñón de un roedor del norte de África, es conocido como gondii, pertenece a la familia Eimeridae, subclase coccidia, y a la clase Sporozoa.
Las tres formas principales del parásito son:
  •          El ooquiste es la forma esporulada que es excretada en las heces del gato.
  •          El bradizoíto es la forma inactiva, de metabolismo lento, que se enquista en los tejidos.
  •          El taquizoíto (trofozoíto) es la forma activa proliferante, responsable de la destrucción e inflamación tisulares. Tiene una predilección particular por el tejido nervioso y causa Retinitis Aguda en humanos.









La toxoplasmosis y los gatos
Los felinos son un refugio natural para este parásito, que se reproduce en sus intestinos. Un gato puede infectarse con toxoplasmosis al comer presas infectadas (ratones o pájaros) o carne que no se ha cocinado lo suficiente, o al beber leche no pasteurizada o agua contaminada. 
Los parásitos forman ooquistes en los intestinos del gato y el cual excreta millones diariamente durante un periodo de hasta 3 semanas después de haberse infectado. Los ooquistes se vuelven infecciosos alrededor de 24 horas después de haber sido excretados. Bajo las condiciones idóneas, pueden vivir en la tierra, la arena o la caja de arena del gato y seguir siendo infecciosos hasta 18 meses. Durante este tiempo se esparcen, contaminando el agua, la fruta y los vegetales e infectando a las especies de sangre caliente que los comen, incluidos los seres humanos. 

Así que, aunque es posible infectarse con ooquistes que tienen toxoplasma a partir del contacto directo con las heces de un gato (por ejemplo, al limpiar la caja de arena de un gato que se ha infectado recientemente), también puedes estar expuesta a ooquistes en otro lugar (por ejemplo, al trabajar en el jardín, al comer vegetales sin lavar o al beber agua contaminada).

¿Cómo se transmite?
Las vías de contagio del Toxoplasma son orales, es decir que los ooquistes (microorganismos infecciosos) pasan al sistema digestivo a través de la boca:
La infección entra en el organismo a través de la boca, por ingestión directa o a través de las manos infectadas
  • Orofecal (boca - heces). A través de las heces de un gato infectado. Esto sucederá si al limpiar la bandeja se manipulan las heces con las manos desnudas y después éstas se llevan a la boca, o tocando de igual forma algo que haya estado en contacto con las heces.
  • Llevándose las manos a la boca después de tocar carne o verduras crudas contaminadas, o comiendo carne cruda contaminada, sobre todo de cerdo y de cordero.
  • A través de utensilios de cocina que han estado en contacto con carne o verdura crudas contaminadas.
  • Bebiendo agua contaminada con Toxoplasma.
  • Muy raramente, por trasplantes de órganos o transfusiones de sangre infectados.
¿Cómo prevenirla?

  • Evitar el consumo de carne cruda o poco cocida.
  • Lavar muy bien toda la verdura cruda.
  • Lavar los utensilios de cocina que hayan estado en contacto con carne cruda antes de usarlos con otros alimentos.
  • Utilizar guantes al tocar la tierra, o lavarse muy bien las manos después.
  • Pedir a alguien que se ocupe de limpiar la bandeja del gato mientras la mujer esté embarazada.
  • Cambiar la arena de la bandeja del gato a diario.

Patología
La toxoplasmosis es frecuentemente asintomática; los signos clínicos, cuando los hay, son generalmente variados, y por lo tanto en todos los casos el diagnóstico serológico tiene un valor fundamental. En el estudio de esta patología se denomina:
  •         Toxoplasmosis adquirida, aquella que ocurre después del nacimiento.
  •         Toxoplasmosis congénita, cuando la infección ocurre durante el embarazo y se transmite por vía transplacentaria al feto.
Toxoplasmosis Congénita  
La Toxoplasmosis se transmite al feto vía placentaria cuando una mujer embarazada contrae la infección aguda (que generalmente es asintomática). Si la madre se infesta antes del embarazo el feto no resultará afectado. Aproximadamente el 40% de los lactantes cuyas madres se infestaron precozmente contraerá la Toxoplasmosis, que puede ser activa o inactiva en el momento del parto.
Activa al Nacer
La gravedad de la infección del feto varía según el momento de la gestación en que se produce la infección materna:
• Muerte, si la infección se produce precozmente durante el embarazo el feto puede nacer muerto.
• Aborto o alteraciones severas, si la infección se contrae durante la mitad de la gestación el feto puede ser abortado espontáneamente o sufrir lesiones cerebrales graves tales como hidrocefalia o microcefalia.
• Convulsiones, si la infección se produce durante la última parte del embarazo el feto puede tener convulsiones generalizadas, parálisis, fiebre, lesiones viscerales y coriorretinitis. Las radiografías de cráneo pueden mostrar calcificaciones intracraneales.

martes, 26 de mayo de 2015

Enfermedad o mal de Chagas

La enfermedad o mal de *Chagas es una zoonosis producida por el protozoario Trypanosoma cruzi, perteneciente al orden Kinetoplastida, el que es transmitido por insectos hematófagos que actúan como vectores, pertenecientes a la subfamilia Triatominae, conocidos vulgarmente como “vinchucas”.
En América Latina existen de 16 a 18 millones de personas infectadas, de las cuales 2 a 3 millones son chagásicos crónicos. Además es la cuarta causa de morbilidad entre las enfermedades infecciosas en esta región.
En Uruguay, existen descritas hasta el momento 10 especies de “vinchucas”. El único vector domiciliario es Triatoma infestans, responsable del ciclo doméstico en el cono sur de nuestro continente.
De las 9 especies silvestres, la principal es Triatoma rubrovaria, de hábitat rupestre, responsable del ciclo enzoótico de Trypanosoma cruzi, y potencial vector de sustitución de Triatoma infestans.
Desde el año 1997, la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi se considera interrumpida, como consecuencia de no registrarse nuevos casos agudos por esta vía desde el año1984.
La Enfermedad de Chagas tiene su transmisión detenida en Uruguay, pero existen 50.000 personas infectadas por Trypanosoma cruzi en nuestro país. 
En el año 2012, luego de una intensa campaña de la Comisión Nacional de Zoonosis, que incluyó mapeos de domicilios, insecticidas y fumigaciones, la Organización Panamericana de la Salud certificó a Uruguay como el único país de América Latina libre de vinchuca triatoma infestans, la principal transmisora del mal.
A comienzos del año 2014 informó el diario local Cambio, se registró la aparición de ejemplares de vinchucas en Salto.
A fines de 2014 una investigación hecha por un equipo de científicos del Departamento de Parasitología y Micología de la Facultad de Medicina, encontró medio centenar de vinchucas en el asentamiento Pasaje Los Tanques del Cerro de Montevideo.
  

¿Cómo se transmite?

Transmisión vectorial


  • La vinchuca es un insecto hematófago y cuando se alimenta con sangre de un organismo enfermo con el Mal de Chagas ingiere también una gran cantidad de tripanosomas.
  • Estos tripanosomas se multiplican rápida y abruptamente en el intestino del insecto.
  • La vinchuca infectada, pero no enferma, se convierte así en un potencial y permanente agente transmisor de tripanosomas.
  • Siempre que la vinchuca chupa la sangre de una persona o animal efectúa deposiciones sobre la piel; estas deyecciones contienen millares de tripanosomas con capacidad de causar enfermedad.
  •  Al rascarse la picadura, la persona los introduce en su cuerpo.
  • Es conveniente recalcar: al nacer la vinchuca no está infectada con el tripanosoma cruzi. Las vinchucas se infectan al alimentarse con sangre de personas o animales que padecen el mal. La vinchuca doméstica, principal factor de transmisión de los tripanosomas, habita exclusivamente en la casa del hombre y sus dependencias.
    También existen otras dos vías de transmisión, aunque menos frecuentes en nuestro país gracias a los controles que se implementan en los establecimientos de salud:
  • Vía congénita, por transmisión de madre a hijo durante el embarazo.
  • Vía transfusional, a través de la transfusión de sangre donada por una persona con Chagas, o a través de un trasplante de órgano.
El Chagas no se transmite a través de relaciones sexuales.

Ciclo de la enfermedad

Una vez que los tripanosomas entran en el cuerpo de una persona, se pueden diferenciar tres períodos o fases: 

1-Fase aguda: Comienza luego de haber contraído el parásito y dura entre 15 y 60 días. Los síntomas en esta etapa son: fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar general. Estos síntomas pueden ser poco notorios y, en algunos casos, no se presentan síntomas. Si la picadura de la chinche fue cerca del ojo y la persona se lo refriega, los parásitos entran por el ojo y se presenta un signo muy claro: el “ojo en compota” (signo de Romaña). En estos casos el ojo se hincha y se puede poner de color morado, pero la mayor parte de las veces no se presenta así.




2-Fase indeterminada: Así se llama al período que sigue a la fase aguda. Puede durar varios años o incluso toda la vida. Durante esta etapa no se presentan síntomas. Solamente se puede detectar el Chagas a través de un análisis de sangre. La mayoría de las personas que tiene Chagas se encuentra en esta fase.

3-Fase crónica: 2 ó 3 de cada 10 personas con Chagas entran en la fase crónica, desarrollando la enfermedad propiamente dicha. Esto ocurre entre 20 y 30 años después de haber contraído el Trypanosoma cruzi. En este período, el principal órgano afectado es el corazón. En menor medida se pueden presentar daños en los sistemas digestivo y nervioso.


*La enfermedad lleva el nombre del médico e infectólogo brasileño, Carlos Chagas, quien en 1909 la había descrito por primera vez. El trabajo de Chagas fue especial en la historia de la medicina, por ser el único investigador que pudo describir por completo una enfermedad infecciosa, es decir, el patógeno, su vector y hospedador, las manifestaciones clínicas y la epidemiología.
Carlos Chagas fue nominado por dos veces al Premio Nóbel de Medicina (1913 y 1921), pero no lo consiguió y murió modestamente a los 55 años, sin alguna riqueza material.



miércoles, 22 de abril de 2015

Miles de litros de agua corren por la calle pero OSE no reacciona.

¿UN PAÍS DE PRIMERA? QUÉ DESASTRE. Lean la noticia y miren el video que publica el observador digital en el día de hoy. Lee el artículo dando clic AQUÍ.


Y seguimos... Agua amarronada en otro punto del país, esta vez en Durazno.

Lee el artículo dando clic AQUÍ.

martes, 21 de abril de 2015

Meningitis meningocócica W-135

La meningitis meningocócica es la infección provocada por una bacteria que inflama las meninges que recubren el cerebro y la médula espinal. Este cuadro puede presnetarse a cualquier edad, pero sua agresión se hace más intensa en lactantes y niños menores de cuatro años, por lo que es fundamental que se conozcan las causas y las formas de evitar este contagio que podría causar la muerte si no se detecta a tiempo.

¿Cómo se transmite la infección meningocócica por W-135?
La infección por W 135 se transmite por contacto directo de persona a persona. Puede ser transmitida por personas enfermas o portadores sanos sin síntomas. Para que se produzca el contagio, el contacto debe ser directo y próximo, a menos de 1 metro, y por medio de las gotas de saliva de nariz y boca.
La transmisión de la infección por W 135 no es tan fácil como, por ejemplo, la del resfrío y no se contagia por contacto casual con un enfermo o portador, ya que es necesario cohabitar en un espacio cerrado por varias horas continuas.

¿Cuál es el período de incubación?
El período de incubación o tiempo en que se puede desarrollar es de dos a diez días, con un promedio de 2-3 días, luego del cual es poco probable que se desarrolle la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas que me deben de llevar a consultar?
Fiebre alta sobre 38º sostenida, irritabilidad, nauseas, vómitos e inapetencia. A las cuatro horas siguientes de estos primeros síntomas puede que aparezca somnolencia y manchas en la piel. Posteriormente, frío en las manos, dolores generales y pérdida de conciencia.

Alertan por brote de meningitis meningocócica W-135 en Chile. Lee el artículo completo dando clic AQUÍ.

viernes, 17 de abril de 2015

Demasiados excesos para la naturaleza.

La sobrepoblación, contaminación, cambio climático y otros de los problemas que enfrenta el mundo en este momento se ven retratados en fotografías y frases...
Para leer el artículo completo dale clic AQUÍ.
oso polar muerto

viernes, 10 de abril de 2015

La OSE y porque seguimos siendo un país de tercer mundo.

En la ciudad de Rivera como en otras de nuestro país, desde hace bastante tiempo se rompen muchísimos caños que llevan el agua a los barrios y la misma corre por las calles de nuestra ciudad ante el reclamo de los vecinos que por muchos días esperan a la cuadrilla que nunca llega.
Las pérdidas de agua potable en la vía pública son innumerables y según OSE posee un número de reclamos, el 0800 1871 e indica que en pocas horas se deben solucionar, porque la información pasa inmediatamente a la empresa contratada para las reparaciones”, y se monitorea el trabajo, lo cual evidentemente no ocurre, una pérdida en frente a mi domicilio estuvo alrededor de cuarenta días sin ser reparada y por la cual se hicieron no menos de veinte llamadas telefónicas al número de reclamos sin obtener respuesta alguna, ya que la cuadrilla vino cuando se le ocurrió. Además un jerarca  de OSE me afirmó que cuando la cuadrilla rompe una vereda para realizar una reparación como ocurrió en mi caso, la misma se encarga de repararla, lo que evidentemente nunca volvieron para hacerlo.
Esto es profundamente lamentable y genera mucha bronca e impotencia ya que los usuarios nos sentimos de manos atadas y muy preocupados por el desperdicio de agua potable que se percibe en nuestras calles. Es profundamente lamentable que uno de los más valiosos recursos naturales como lo es agua, tan codiciada en muchas regiones del planeta, en nuestro país corre en forma abundante por las calles de nuestras ciudades
El gran responsable de este estado de cosas, por supuesto, es la ineficiencia del ente, desde que además no estamos ante una excepción sino ante un estado de cosas que se da una y otra vez en prácticamente toda la ciudad, sin que se logren las respuestas que la población con toda lógica exige de un organismo que continúa rezagado en tecnología y cumplimientos.
Peor aún, encima de largas demoras en acudir a reparar pérdidas hace el trabajo en forma precaria y al poco tiempo el problema reaparece lo que obliga a la repavimentación, nuevos gastos de tiempo y dinero por la Intendencia, que tampoco se caracteriza por brindar respuestas ágiles a los problemas de los vecinos.
No es posible que la población siga de rehén de una problemática que se arrastra desde hace muchos, demasiados años, y es hora de que se busquen soluciones reales, sin paños tibios, asumiendo las responsabilidades en lugar de repetir las mismas excusas una y otra vez.
En la página Web de OSE la cual parece realizada para otro país se explica que el agua “Es un recurso capital para la vida. Sólo el 1% es apta para el consumo humano. Debemos cuidarla por responsabilidad y solidaridad.  Solidaridad con quienes no la poseen.  Responsabilidad con nuestros hijos y las futuras generaciones”.

¿Para quién está dirigido el mensaje? ¿Es una tomada de pelo a los usuarios? Si la propia OSE, la empresa  que tiene a cargo el cuidado y la distribución del agua, es totalmente omisa e irresponsable en su accionar, permitiendo que miles y miles de litros de agua potable se pierdan por su pésima gestión.

Una gota de menos, una gota más...



Lean la noticia y miren el video de el observador digital del día 22/04/2015 y podrán confirmar lo desastrosa que es la gestión de OSE. Clic AQUÍ

La estrategia de las 3R.

El concepto de las 3R, fue difundido por Greenpeace, agrupando en las ideas de reducir, reutilizar y reciclar, las acciones básicas necesarias para llevar una vida sostenible.
La situación actual del planeta es delicada, ya que el hombre ha modificado muchos aspectos de la naturaleza, rompiendo los equilibrios imprescindibles para la continuidad de los diversos ecosistemas.
Es una responsabilidad humana detener el deterioro ambiental, y ello sería posible ateniéndose a estas tres actitudes.


Reducir: se refiere principalmente a consumir o usar menos.
Ø  El consumo de agua: cerrar la canilla al lavar los utensilios de cocina o cuando nos cepillamos los dientes, duchas cortas, lavar el auto con baldes y no con mangueras entre otras.
Ø  El consumo de energía eléctrica: apagar las lámparas que no se están usando, utilizar lámparas de bajo consumo, usar el lavarropas con carga completa.
Ø  El uso de bolsas de nylon: hacer las compras con bolsa de tela, papel o con carrito de mano.
Ø  El uso del automóvil: usar el transporte colectivo, la bicicleta o simplemente trasladarse de un lugar a otro caminando.
Ø  El uso de materiales desechables como pañuelos, papel de cocina o toallas de papel.

Reutilizar: (volver a usar) Utilizar los materiales que aún pueden servir, en lugar de desecharlos. 
Ø  Cuadernos con hojas limpias.
Ø  Ropas y juguetes.
Ø  Botellas de vidrio o envases retornables.
Ø  Hojas de papel impresas de un solo lado.

Reciclar: transformar los materiales de desecho para crear nuevos productos.
Ø  Papel y cartón 
Ø  Vidrio 
Ø  Metales .
Ø  Plásticos.

⃰ Greenpeace (del inglés green: verde, y peace: paz) es una ONG ambientalista, fundada en el año de 1971 en Vancouver,Canadá.
El objetivo de la ONG ecologista es proteger y defender el medio ambiente, interviniendo en diferentes puntos del planeta cuando se cometen atentados contra la Naturaleza. Greenpeace lleva a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, para la no utilización de transgénicos, disminuir la contaminación, acabar con el uso de la energía nuclear y las armas y proteger bosques y parajes naturales.

Con oficinas nacionales y regionales en 43 países, la organización obtiene sus ingresos de las contribuciones individuales de sus 3 millones de socios, cifra del 1 de marzo de 2013, en todo el mundo.

Comentarios

HTML Comment Box is loading comments...