¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR TU VISITA!

viernes, 14 de noviembre de 2014

El parto

El parto es la expulsión del feto y de los anexos a través de la vagina.
Cuando la embarazada llega al término del embarazo, en el noveno mes, una serie de sucesos se asocian para determinar el inicio del trabajo de parto.
La hormona Oxitocina producida por el Hipotálamo es la encargada de provocar las contracciones del útero necesarias para que el bebé se desplace a través del canal del parto y pueda salir al exterior, y para que el cuello del útero se dilate y permita el paso del bebé.

El parto propiamente dicho tiene 3 fases.
  • Dilatación del cuello uterino
Cuando el cuello del útero o cérvix se borra completamente es cuando se produce la expulsión del tapón mucoso que aunque no es un anuncio claro de la inminencia del parto indica que todo está listo y que el parto puede empezar en días sucesivos.
Cuando las contracciones de la pared muscular uterina (miometrio) se hacen rítmicas y dolorosas, empiezan a ser efectivas sobre el cuello del útero y lo acortan y dilatan.
Este proceso de dilatación suele durar unas 10 horas en madres primerizas y algo menos en los consecutivos partos.
La dilatación completa del cuello uterino se alcanza cuando el diámetro de este mide 10 cm.
Las contracciones producirán la rotura de la bolsa amniótica (bolsa que contiene el líquido amniótico y donde se desarrolla el feto durante el embarazo) y la salida del líquido amniótico.
clip_image001
  • Expulsión del feto
Se produce la salida del feto a través del canal de parto que forman el cuello dilatado y la vagina.
En este momento lo fundamental es empujar rítmicamente, reteniendo la respiración, presionando con el abdomen y el diafragma entre cada intento, y respirando después profundamente para oxigenar al niño.
Si es necesario, se practica la episiotomía, que consiste en efectuar una incisión en el periné (zona situada entre el ano y los genitales) para facilitar el paso del bebé y evitar desgarros.
Una vez que el bebé ha salido, se corta el cordón umbilical, y se deposita al mismo sobre el pecho de la madre.

clip_image002

  • Alumbramiento o expulsión de la placenta
Tras el nacimiento del bebé, se producen unas contracciones, menos intensas y dolorosas que las del periodo de dilatación, que ayudan a que la placenta y el resto de los anexos (el cordón y las membranas) sean expulsados.
El médico examinará la placenta para comprobar que está intacta. Cualquier fragmento de placenta debe ser extraído del útero para evitar hemorragias e infecciones.

clip_image003



jueves, 13 de noviembre de 2014

Cuidados de la mujer embarazada

Un vez confirmado el embarazo y para proteger la salud de la madre y del hijo, deben efectuarse las llamadas rutinas obstétricas del primer trimestre, que son una serie de análisis de laboratorio destinados a detectar, de forma precoz, las afecciones que suelen complicar el embarazo.

· Hemograma: Controla la cantidad de glóbulos rojos y blancos en sangre, se realiza para detectar si la mujer padece anemia.

· Glicemia: determina la cantidad de glucosa en sangre y detecta diabetes gestacional.

· VDRL: Detecta la presencia de sífilis materna, la que, de existir, se puede transmitir verticalmente (de madre a hijo).

· Antígeno de superficie para hepatitis B.

· Prueba de serología para la toxoplasmosis aguda. Investiga si se tiene inmunidad contra esa enfermedad.

· Grupo sanguíneo y clasificación RH. Se realiza para prevenir la incompatibilidad entre la sangre materna y la del feto.

· Pruebas serológicas para VIH.

· Pruebas serológicas para Chagas.

· Examen de orina completo. Detecta glucosa, albúmina (enfermedades renales) y leucocitos.

Además de los análisis de rutina, la embrazada debe hacerse, periódicamente exámenes médicos y odontológicos y aplicarse las vacunas correspondientes. También debe seguir un régimen alimenticio adecuado y establecido por el médico a fin de no excederse de peso.

Por lo general no se aconseja:

· aumentar más de 10 Kg durante todo el embarazo.

· No tomar alcohol.

· No fumar.

· Evitar el estrés.

· Mantener controlada la presión arterial sobre todo en casos de hipertensión.

Los aspectos afectivos (como el cuidado y la contención en el entorno familiar y en la pareja) y sociales también son importantes en la vida de la mujer embarazada.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Embarazo

Embarazo es el estado fisiológico en el que uno o más ovocitos son fecundados. Se inicia con la fecundación y termina con el parto. Generalmente, tiene una duración de 280 días (40 semanas), contados a partir del 14° día después del inicio de la última menstruación.

Síntomas del embarazo:

· Retraso menstrual: La falta de la menstruación es un síntoma común a todas las mujeres. Se denomina amenorrea cuando la falta dura noventa días o más.

· Cambios mamarios e hipersensibilidad: Las mamas se tornan más grandes y pesadas desde el comienzo del embarazo. Son también más sensibles al tacto.

· Cansancio y sueño: pueden ser unos de los primeros signos de embarazo de la madre. En las primeras semanas de embarazo la madre puede sentirse muy cansada y con ganas de dormir a lo largo del día.

· Náuseas y vómitos: El estrógeno y la progesterona aumentan en el embarazo. Estos cambios hacen que algunas embarazadas sufran náuseas principalmente por la mañana al despertarse o después de desayunar, pero pueden sucederse durante todo el día.

· Mareas y dolor de cabeza: Este síntoma es común en los dos o tres primeros meses de embarazo. La presión sanguínea de la embarazada tiende a bajar en esta etapa, para luego estabilizarse.

· Frecuencia urinaria: El útero comienza a aumentar de tamaño y oprime la vejiga, que hace que la embarazada tenga ganas de orinar cada vez con más frecuencia. Éste síntoma se incrementará con los meses.



Etapas del embarazo

El embarazo se divide en tres etapas, de unas 12 a 13 semanas cada una. Normalmente estas etapas son llamadas “trimestres” dado que cada una de ellas abarca cerca de 3 meses.
El primer trimestre se contabilizada desde el principio de la semana 1 y termina al finalizar la semana 12.
El segundo trimestre inicia en la semana 13 y abarca hasta el fin de la semana 26
El tercer y último trimestre del embarazo se inicia en la semana 27 y se extiende hasta el momento del parto.

Primer trimestre
En la tercera semana, en el embrión aparece una estructura tubular en la que se desarrollará el cerebro y la médula espinal.
También se forma en ese período el corazón (que comienza a latir a los veintiún días) y el tubo digestivo.
A partir de la cuarta semana, se diferenciará un esbozo de los oídos y los ojos.
Crecerá rápidamente, sobretodo la cabeza que será muy grande y se diferenciará del resto del cuerpo.
Al final del primer mes el embrión medirá 3 cm y pesará 11 g.
A principio del segundo mes aparecerá el esbozo de los brazos y las piernas.
Hacia la sexta semana empezarán a formarse los huesos y músculos.
Al final del segundo mes ya se habrán desarrollado todos los órganos del futuro ser y algunos estarán en funcionamiento.
A partir del tercer mes recibirá el nombre de feto: tendrá un rostro definido, con una boca, orificios nasales y oído externo.
Realizará movimientos y se desarrollarán los órganos genitales.
Al final del tercer mes medirá unos 8 cm y pesará 60 g.


Imagen extraída de www.entrechiquitines.com

Segundo trimestre
En el 2º trimestre lo importante es el aumento de tamaño y peso del feto. Los órganos están completamente formados y solo deben madurar. Ahora el embarazo se nota cada vez más: el vientre de la gestante crece y las mamas aumentarán de tamaño.
La mujer percibirá los movimientos del feto. Todas sus partes estarán perfectamente definidas, hará muchos movimientos: patear, girar la cabeza, cerrar los puños, chuparse el pulgar.
Al final del sexto mes el feto medirá 30 cm y pesará, aproximadamente un kilogramo.
Dormirá mucho y oirá sonidos.


Imagen extraída de www.entrechiquitines.com

Tercer trimestre
El útero se agrandará hasta llegar a la altura del esternón y oprimirá los órganos abdominales. El feto tendrá cada vez menos espacio para moverse.
Los cambios fundamentales son:
La maduración de los órganos sobre todo los pulmones. Podrá abrir los ojos, dará patadas y se preparará para nacer. A partir del séptimo mes el feto será considerado viable o sea podrá sobrevivir si naciera en ese momento.
El bebé Irá poniéndose en posición para el parto, es decir, con su cabeza hacia abajo, apuntando al canal de parto.
El útero albergará un feto que medirá 50 cm al momento de nacer, y pesará entre 2 y 5 kg, una placenta de medio kilo y aproximadamente 2 litros de líquido amniótico.
La piel y los músculos del abdomen de la madre tendrán que desarrollarse enormemente.









martes, 4 de noviembre de 2014

lunes, 3 de noviembre de 2014

Anexos embrionarios

Existen una serie de estructuras que no forman del embrión ni tampoco serán parte de su cuerpo, pero si ayudan a protegerlo y nutrirlo.
En el ser humano se pueden distinguir:

Corion: Es la membrana más externa que ayuda al embrión a implantarse en el útero. El corion produce unas prolongaciones, las vellosidades coriónicas, repletas de vasos sanguíneos, que se introducen en el endometrio. De este modo, el endometrio y el corion quedan íntimamente unidos y dan origen a la placenta.

clip_image002

Placenta: La placenta es un órgano fundamental en el embarazo, ya que constituye la conexión vital del bebé con la madre.
La placenta tiene forma de disco; la cara materna es la que se encuentra en estrecho contacto con el útero, de la otra cara, la fetal, parte el cordón umbilical.
El cordón umbilical está formado por dos arterias y una vena rodeadas de una gelatina (Gelatina de Wharton) recubierta por un fino envoltorio. Mide entre 40 y 60 cm.
La placenta es expulsada en la fase final del parto que se llama alumbramiento.

clip_image004

Funciones de la placenta
· Intercambio materno-fetal: El oxígeno y los nutrientes pasan desde la sangre materna a través de la placenta hacia el feto para alimentarlo, y el dióxido de carbono y los materiales de deshecho desde el feto a la madre para ser eliminados.

· Tolerancia inmunológica: La placenta y los profundos cambios inmunológicos que imprime el embarazo sobre la madre permiten que el feto no sea atacado por el sistema de defensa de la madre.

· Protección biológica: La placenta se comporta como un excelente filtro que impide el paso de sustancias nocivas, parásitos, virus y bacterias que pudiesen afectar al feto, aunque algunas sustancias y/o enfermedades pueden atravesarla y causarle daños significativos como el alcohol, cigarrillos, rubéola, toxoplasmosis, ITS, etc.
· Función hormonal: Secreta la Gonadotropina Coriónica Humana (hCG) destinada a mantener el cuerpo lúteo y es excretada por la madre en la orina, por lo que constituye la prueba para los test de embarazo que se realizan las mujeres. También produce estrógenos, progesterona, lactógeno placentario.

Amnios: Es una membrana que recubre al embrión. Está rellena de líquido y tiene una función protectora.

Saco vitelino: En él se forman células sanguíneas al comienzo del desarrollo. A medida que progresa el desarrollo, va disminuyendo de tamaño, hasta que desaparece.

Alantoides: participa en la alimentación, la circulación y la excreción del embrión.
clip_image006

jueves, 30 de octubre de 2014

Cuestionario y ejercicios sobre el ciclo sexual


  1. ¿Cuánto dura un ciclo sexual regular?   
  2. ¿Cuándo comienza y cuándo termina el ciclo?
  3. ¿Cuáles son las hormonas hipofisarias o Gonadotrofinas?.
  4. ¿Cuáles son las hormonas sexuales femeninas?
  5. ¿Qué hormona es la responsable del crecimiento del folículo ovárico?
  6. ¿Cuáles son las hormonas responsables del engrosamiento del endometrio?
  7. ¿En qué día del ciclo ocurre la ovulación?.
  8. ¿Qué gonadotrofina aumenta al momento de la ovulación?
  9. ¿Qué hormona ovárica aumenta después de la ovulación?
  10. Define menarca y menstruación.

Ejercicio
Imagina que una mujer tiene un ciclo sexual  regular de 28 días, si inicia su menstruación el 5 de junio:
a) ¿En qué fecha aproximada ovuló?
b) ¿En qué fecha comenzó su ciclo actual?
c) ¿Cuál es la fecha probable de su próxima menstruación?
d) ¿Cuál es la fecha probable de su próxima ovulación?
c) ¿Entre qué fechas se producirán los días fértiles?

Desarrollo embrionario

El desarrollo embrionario empieza poco después de que se produce la fecundación y en él se pueden distinguir las siguientes fases:

· Segmentación
· Gastrulación
· Organogénesis.

Segmentación
El cigoto se divide por mitosis en dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan blastómeros, son todas del mismo tamaño pero más pequeñas que el cigoto.
Al tercer o cuarto día, se ha formado una esfera maciza de células con el aspecto de una mora: es la mórula.
Aproximadamente al quinto día se forma la blástula, en un polo de dicha blástula hay una masa de células denominada embrioblasto y serán las que den lugar al nuevo individuo; las otras células conforman el trofoblasto, que junto a las células del endometrio del útero formarán la placenta.
clip_image001

En estado de blástula, el embrión se implanta en la mucosa interna del útero llamada endometrio el cual ha aumentado su grosor y se ha vascularizado, en un proceso regulado por las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona). Esto ocurre alrededor de los seis o siete días después de la fecundación.

clip_image003

Gastrulación
Por la gastrulación, la blástula se transforma en gástrula.
En la fase de gástrula se distinguen dentro del embrión tres capas u hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.
Además se forman varios órganos que intervienen en la protección y nutrición del embrión, que son los anexos embrionarios: corion, saco vitelino, amnios, mesénquima extraembrionario y alantoides. La gastrulación tiene lugar durante la segunda y la tercera semana de vida.
clip_image005

Organogénesis
Durante la organogénesis se forman diversos órganos del cuerpo a partir de las tres hojas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo). Se produce un crecimiento del feto, una diferenciación de tejidos y la formación de los distintos órganos.

a) A partir del ectodermo se formarán las siguientes estructuras:
-Sistema nervioso.
-Epidermis.
-Glándulas cutáneas (sudoríparas, etc.), pelos, uñas.
-Cavidad bucal y anal.
-Fosas nasales.

b) A partir del mesodermo:
-Músculos.
-Huesos.
-Dermis.
-Gónadas.
-Aparato excretor.
-Aparato circulatorio.

c) A partir del endodermo:
-Tubo digestivo
-Glándulas digestivas.
-Revestimiento de los pulmones.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Fecundación

Se llama fecundación a la unión entre dos gametos o células sexuales para formar una célula huevo o cigoto.
Los gametos se producen en las gónadas. Las gónadas femeninas son los ovarios y producen óvulos por el proceso de la ovulación y las gónadas masculinas son los testículos y producen espermatozoides por el proceso de la espermatogénesis.
Ambos gametos poseen la mitad de la carga genética o sea 23 cromosomas, por lo que son haploides.
En la especia humana la fecundación es interna y se produce en el tercio externo de la Trompa de Falopio o sea el tercio más cercano al ovario.
Etapas de la fecundación
1) Acercamiento
Mediante la eyaculación los espermatozoides son depositados en la vagina, luego atraviesan el cuello del útero, ascienden a través del útero y llegan a la trompa de Falopio atraídos por el óvulo.
clip_image002

Los espermatozoides se acercan, rodean al óvulo y comienzan a desintegrar la corona radiada.
clip_image004
2) Impregnación:
Una vez que la corona radiada es parcialmente desintegrada, un espermatozoide hace contacto con la zona pelúcida del óvulo. El espermatozoide entra al óvulo y su cola degenera.
Inmediatamente la membrana del óvulo se modifica e impide que ingrese otro espermatozoide.
clip_image006
3) Conjugación:
El pronúcleo masculino se fusiona con el pronúcleo femenino ambos haploides (n) y se forma el cigoto diploide (2n) con el total del número de cromosomas.
clip_image008
4) Activación
El cigoto comienza a dividirse para formar el nuevo ser.
Consecuencias de la fecundación
· Restablecimiento del número diploide de cromosomas, aportados por los pronúcleos haploides masculino y femenino.
· Determinación del sexo del embrión, hecho que depende de si el espermatozoide fecundante posee cromosoma sexual X (el embrión será XX) o Y (en cuyo caso el embrión será XY), ya que los óvulos sólo tiene cromosomas sexuales X.
· Iniciación del proceso de segmentación del cigoto, producto de la activación metabólica inducida por la fecundación.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Virus Chikungunya

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.

Signos y síntomas
La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.
Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.

Transmisión
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.

Diagnóstico
Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya.

Tratamiento
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.

Prevención y control
La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de aguas naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos.
Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos.
Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores.
También se pueden aplicar repelentes a la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto.

Fuente: OMS

martes, 30 de septiembre de 2014

Ciclo sexual femenino

El ciclo sexual femenino, también llamado ciclo menstrual o ciclo reproductor, comprende una serie de cambios estructurales y hormonales que preparan al organismo para un posible embarazo
Cada ciclo implica la maduración de un ovocito y su posterior desprendimiento del ovario y la adecuación del endometrio (mucosa interna del útero) para recibir al ovocito en el caso que sea fecundado. Si la fecundación no se produce el endometrio se desprende dando lugar a la menstruación y por lo tanto el inicio de un nuevo ciclo.

Cabe por tanto, hablar de dos ciclos que se producen simultáneamente:

• El ciclo ovárico que consiste en la maduración de un folículo y expulsión de un ovocito. 
• el ciclo menstrual (o ciclo endometrial) que consiste en la preparación del endometrio 
  para recibir al ovocito y si éste no es fecundado, en la eliminación del mismo. 

¿Cuál es la función principal del ciclo sexual femenino?
La reproducción

Duración 28 días, (a veces fluctúa entre 25 – 35 días).

Se denomina ciclo porque es un proceso que comienza, termina y vuelve a comenzar una y otra vez.

¿Cuándo comienza y cuándo termina el ciclo?

El ciclo comienza con el primer día de la menstruación (día 1) y finaliza el día anterior al inicio de la nueva menstruación. 

Menarca: es la primera menstruación que ocurre entre los 10 y los 15 años de edad.
Menopausia: es el cese de la menstruación y ocurre entre los 45 y 55 años de edad.

Menstruación: Desprendimiento del  endometrio del útero junto a una pequeña cantidad de sangre.
  • Duración de 3 a 6 días.
  • Ocurre al inicio del ciclo.
El útero está formado por tres capas de tejido:

· Interna: Endometrio Se divide en dos estratos:
  • Funcional: prolifera y se desprende.
  • Basal: se conserva y regenera el estrato funcional.
Todos los meses el endometrio se prepara para recibir el cigoto.

· Media: Muscular (miometrio).

· Externa: Elástica (perimetrio).

Gráfico del ciclo sexual femenino



Ciclo ovárico

El ciclo es controlado por hormonas producidas por la glándula Hipófisis: FSH (hormona foliculoestimulante) y LH (hormona luteinizante). Ocurre en el ovario cuando comienza a madurar el folículo ovárico por acción de la FSH, (fase folicular), transformándose en un folículo maduro, folículo de De Graaf, que se rompe por acción de la LH y libera un ovocito (ovulación). Tras ello, los restos del folículo forman el cuerpo lúteo (fase lútea).
















  • Fase folicular (pre ovulatoria)
  • Fase ovulatoria
  • Fase Lútea (post ovulatoria)
  • Menstruación
El período más fértil en la mujer se extiende aproximadamente entre 3 días antes y 3 días después de la ovulación.

El ciclo ovárico consta de 3 fases

Fase folicular:
El primer día de ciclo es el primer día de la menstruación y por tanto el día que empieza la fase folicular. 
Al inicio de esta fase debido a la acción de la hormona folículo estimulante (FSH) alrededor de veinte folículos ováricos  primordiales (inmaduros) comienzan a madurar. De todos ellos habitualmente sólo uno (folículo dominante) alcanza la madurez total. El resto involuciona y sufre atresia.  Las células del folículo secretan estrógenos.
El folículo maduro se conoce como folículo de De Graaf (por Reigner De Graaf, médico holandés del siglo XVII)

Fase ovulatoria
La ovulación ocurre aprox. a los 14 días del inicio del ciclo (debido al aumento de LH, hormona luteinizante). 
El folículo maduro se rompe, y el ovocito es liberado
Como consecuencia queda en el ovario una cicatriz: el cuerpo lúteo.
El ovocito es captado por la trompa de Falopio, y es en ella en donde puede ocurrir la fecundación.

Fase Lútea
Una vez expulsado el ovocito se producen una serie de cambios en el folículo tanto desde el punto de vista morfológico como endocrino. La células que quedan en el folículo cambian y forman el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo que segrega progesterona la cual engruesa y sujeta el endometrio al útero.
Si no hay fecundación el cuerpo lúteo deja de producir progesterona, el endometrio se desprende y se produce la menstruación comenzando un nuevo ciclo.

Ciclo uterino

Depende del ciclo ovárico y tiene su origen en los cambios que experimenta la capa más interna del útero: el endometrio.

Consta de tres fases: 

a) Menstruación: Día 1 a 5
El endometrio se descama junto con una pequeña cantidad de sangre. Los tejidos desprendidos y la sangre fluyen como flujo menstrual desde el interior del útero a través del cuello cervical y sale del cuerpo a través de la vagina. Una menstruación normal dura de 3 a 7 días.

a) fase proliferativa: día 6 a 14
Cuando finaliza la menstruación comienza el engrosamiento gradual del endometrio debido al aumento del nivel de estrógenos.  

b) fase secretora: día 15 a 28

Del día 15 al 28 el endometrio se modifica y se prepara para recibir el posible embrión. Las modificaciones ocurren por la acción de la progesterona producida por el cuerpo lúteo que también produce estrógeno.
El endometrio aumenta de grosor, ya que hay más vascularización (llega más sangre) y aumenta la actividad de las glándulas endometriales las cuales producen nutrientes  para el embrión que se va a implantar. Si no hay fecundación el cuerpo lúteo deja de producir progesterona, el endometrio se desprende y se produce la menstruación comenzando un nuevo ciclo.



  





lunes, 29 de septiembre de 2014

Aparato genital femenino

El aparato genital femenino se compone de órganos internos y externos.

Órganos genitales internos

·         Ovarios.
·         Trompas de Falopio.
·         Útero.
·         Vagina.

Ovarios
Son dos cuerpos ovalados en forma de almendra, de aproximadamente 3 cm. de longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor.
Están situados en la pelvis uno a cada lado del útero.
Funciones:
  • Producción de los gametos femeninos: los óvulos.
  • Producción de hormonas: estrógenos responsables de los caracteres sexuales secundarios y progesterona que intervienen en el ciclo menstrual, el embarazo y el parto.
Trompas de Falopio      
Son dos conductos tubulares de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm. de diámetro  que se unen a los cuernos del útero por cada lado.  
Funciones
·         Transportar los óvulos desde los ovarios hasta el útero.
·         Dentro de las trompas se produce la fecundación.

Útero
Órgano muscular con forma de pera invertida que se sitúa entre la vejiga urinaria y el recto.
Funciones:
·         Recibir el óvulo fecundado, albergar y alimentar el embrión.
·         En el caso de no haber fecundación su mucosa interna llamada endometrio se desprende produciendo la menstruación.
·         Durante el parto se contrae para expulsar el feto.

Vagina
       
Tubo muscular elástico que comunica el útero con el exterior.
Órgano femenino de la cópula.
Funciones
·         Recibir el líquido seminal con los espermatozoides.
·         Permitir el paso del flujo menstrual.

·         Expulsar el feto durante el parto.



















    1.- Vagina
    2.- Cuello uterino.
    3.- Útero.
    4.- Trompas de Falopio.
    5.- Ovarios.

Órganos genitales externos   

Vulva: Constituida por el monte de Venus, los labios mayores y menores, el clítoris y el himen.

Monte de Venus  
Prominencia de tejido adiposo ubicada delante de la sínfisis pubiana y recubierta por vello púbico.

Labios mayores   
Pliegues cutáneos, pigmentados y cubiertos de vello en su parte externa.
Función: protección.

Labios menores   
Se encuentran por dentro de los labios mayores, no poseen vellos.
Poseen terminaciones nerviosas y las glándulas de Bartholin  que producen un líquido que lubrica la vagina durante las relaciones sexuales.

Vestíbulo de la vagina
El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él se localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las glándulas de Bartholin que secretan moco durante la excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubrificación.
·         Clítoris     
Está formado por tejido eréctil y muchas terminaciones nerviosas.
Es el órgano de la excitación ya que constituye una de las zonas más erógenas del cuerpo femenino.
·         Himen      
           Membrana delgada y rosada que bloquea parcialmente la entrada de la vagina.



7.- Monte de Venus.
8.- Labios menores.
9.- Labios mayores.
10.- Clítoris.
11.- Orifico o meato urinario.
12.- Himen.
    13.- Orificio vaginal.

Glándulas mamarias

Aunque se encuentran alejadas de los ovarios, las glándulas mamarias también forman parte del aparato genital femenino.
Están constituidas por tejido conjuntivo-adiposo y tejido glandular que se organiza en muchísimas bolsitas o alvéolos en los que se produce la leche. Esta se acumula en los senos lactíferos y luego llega al pezón por varios conductos mamarios.
El pezón es una formación más o menos cilíndrica rodeada por una área pigmentada más oscura que el resto del cuerpo, denominada aréola. En el vértice del pezón se pueden observar de quince a veinte poros por los que sale la leche durante el amamantamiento.




Comentarios

HTML Comment Box is loading comments...