¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR TU VISITA!

martes, 30 de abril de 2013

Sistema Nervioso

El Sistema Nervioso, está formado por una serie de órganos encargados de coordinar, regular e integrar las funciones de todos los aparatos y sistemas del cuerpo.
Las funciones que desempeña nuestro Sistema Nervioso nos permiten vivir.
Esas funciones son las siguientes:
  • Transmitir impulsos nerviosos por nuestro organismo.
  • Interpretar estímulos y elaborar respuestas.
  • Controlar el funcionamiento de los órganos y sistemas vitales (latido cardíaco, ritmo respiratorio, digestión, etc.)
  • Llevar a cabo lo que llamamos las "funciones superiores" en la especie humana. Estas funciones son la inteligencia, la capacidad de razonar y de aprender, la memoria, los sentimientos, etc.
Está formado por:
  • el Sistema nervioso central (SNC) compuesto por el encéfalo y la médula espinal
  • el sistema nervioso periférico formado por nervios, que desde el SNC llegan a todo el cuerpo.
La actividad del Sistema Nervioso se basa en las neuronas, células capaces de generar y transmitir mensajes mediante estímulos eléctricos y conexiones bioquímicas.

El sistema nervioso central:
clip_image004
Está constituido por el Encéfalo y la Médula Espinal, es decir, los centros de control más importantes. Son los encargados de recibir e interpretar los estímulos que captan nuestros sentidos, así como de elaborar las respuestas que necesitamos en cada momento y de mantener nuestro funcionamiento orgánico.

El encéfalo
El encéfalo humano consta de tres partes: cerebro, cerebelo y tronco encefálico (protuberancia, bulbo raquídeo y mesencéfalo).

Cerebro: es el órgano más importante del SNC, su masa es de 1300 gramos y posee un volumen que varía entre 1350 y 1500 cc. Está dividido en dos hemisferios y su superficie presenta una serie de hendiduras llamadas cisuras.
Cerebelo: se ubica en la región posterior e inferior del encéfalo. Tiene forma ovoide y pesa 140 gramos. Su superficie presenta numerosos surcos.
Controla el equilibrio, el movimiento y la coordinación (la manera en que tus músculos trabajan juntos). Gracias al cerebelo te puedes parar erguido, mantener el equilibrio y moverte de un lado a otro.
Tronco encefálico: Es la continuación dentro del cráneo de la médula espinal a la que conecta con el cerebro y el cerebelo.
Se distinguen tres partes yendo de abajo hacia arriba: El bulbo raquídeo, la protuberancia anular y los pedúnculos cerebrales.

Sistema nervioso periférico
Está formado por todos los receptores y los nervios aferentes y eferentes que son las vías de comunicación con el sistema nervioso central y los efectores y se divide en somático y autónomo. El primero controla los cambios que provienen del exterior y el segundo regula los cambios producidos en el medio interno del organismo, a través de dos subdivisiones: los sistemas simpático y parasimpático.
La subdivisión simpática estimula órganos para asegurar una respuesta al estrés o situaciones de peligro. La subdivisión parasimpática devuelve los órganos a la normalidad, restableciendo la calma en el organismo.

Estructuras protectoras del SNC

Las protecciones del SNC son: los huesos, las meninges y el líquido cefalorraquídeo.
Huesos: Los huesos del cráneo protegen el encéfalo y las vértebras a la médula espinal.
Meninges: Son membranas que rodean al encéfalo y la médula espinal. Son 3:
  • Duramadre: La capa más externa, se aplica contra el interior de los huesos craneales y espinales.
  • Aracnoides: capa media que se ubica entre la duramadre y la piamadre.
  • Piamadre: La capa más interna, cubre directamente los órganos nerviosos.
Líquido cefalorraquídeo: Es un líquido transparente como un cristal cuyas funciones son: actuar como amortiguador frente a golpes que podrían ocasionar daños en el cerebro o la médula espinal, transportar sustancias y participar en el intercambio de nutrientes en el cerebro.



Médula espinal
La médula espinal es un cordón blanco que corre a lo largo y en el interior de la columna vertebral, que la protege. Tiene alrededor de 45 cm de extensión y es casi tan ancha como un dedo.
Comienza en el agujero occipital y llega hasta la segunda vértebra lumbar. Desde allí se prolonga por el filamento terminal hasta el cóccix, donde se agrupan un gran número de ramas nerviosas, denominadas cola de caballo por la forma que adoptan. La parte exterior de la médula está compuesta por sustancia blanca, y la interior, por la gris.
La médula cumple dos funciones: una conductora y otra elaboradora.
Función conductora: la médula espinal es la vía conductora de impulsos desde y hacia el encéfalo
Función elaboradora: es un centro elaborador de respuestas reflejas. Algunas respuestas reflejas elaboradas por la médula espinal son: el reflejo rotuliano y el de sacar la mano al tocar un objeto que está muy caliente.
Existen 31 pares de nervios espinales o raquídeos, que son aquellos que nacen en la médula espinal y salen por los agujeros de conjunción formados por la unión de dos vértebras vecinas. Estos nervios, que conectan a la médula con el resto del cuerpo, se agrupan en cinco enmarañadas redes que reciben el nombre de plexos, y que son los siguientes, de acuerdo a su ubicación: cervical, braquial, lumbar, sacro y sacrococcígeo.

El cerebro:
Organización externa

clip_image006clip_image008El cerebro pesa aproximadamente 1300 gramos, está formado por dos hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho), separados entre sí por una gran cisura vertical, orientada en sentido antero-posterior, es la cisura interhemisférica. Pero en el fondo de ésta y uniendo ambos hemisferios existe el cuerpo calloso estructura de sustancia blanca.
La superficie de los hemisferios cerebrales constituye la corteza cerebral, esta tiene de 1 mm a 5 mm de espesor. Está formada por no menos de 100000 millones de neuronas dispuestas en seis capas diferentes.
La corteza cerebral no es lisa, tiene muchos repliegues superficiales llamados surcos y algunos repliegues más profundos llamadas cisuras. En la corteza cerebral se ven otras cisuras: cisura de Rolando, cisura de Silvio, cisura perpendicular externa. Las cisuras dividen cada hemisferio cerebral en áreas menores llamadas lóbulos. En el ser humano se distinguen cuatro lóbulos: frontal, temporal, parietal y occipital.
La detección e interpretación de imágenes visuales está localizada en el lóbulo occipital; la percepción auditiva se encuentra en el temporal, lóbulo donde también se ubica el olfato, el equilibrio y la memoria; en el lóbulo parietal se sitúan el gusto y la percepción del tacto (temperatura, presión y dolor); y en el lóbulo frontal se centra el habla, la elaboración del pensamiento, las emociones y los movimientos.

Organización interna:
Si seccionamos el cerebro y lo separamos en dos mitades vemos que en cada una de ellas podemos identificar: la sustancia gris distribuida en varios núcleos centrales del cerebro como ser el tálamo y el hipotálamo.
la sustancia blanca formada por axones mielinizados, el cuerpo calloso y el septum que separan dos cavidades ubicadas lateralmente en cada hemisferio cerebral llamadas ventrículos laterales rellenos de líquido cefalorraquídeo.

Preguntas:
¿Define sistema nervioso? ¿Como está formado?
¿Qué funciones cumple?
¿Cómo está constituido el sistema nervioso central?
¿Qué estructuras lo protegen?
¿Cómo está formado el encéfalo?
¿Cómo está formado el sistema nervioso periférico y como se divide?
¿Cuáles son las principales funciones de la médula espinal?
¿Cómo se llama la cisura que separa los hemisferios cerebrales y que otras cisuras importantes presenta el cerebro?
¿En que tipos de células se basa la actividad del sistema nervioso?





Tejido nervioso:
El tejido nervioso está formado por dos tipos de células:
1. Células nerviosas o neuronas: Están especializadas en transmitir impulsos nerviosos. Se creía antes que estas eran las únicas células que no se reproducían, y cuando mueren no se podía reponer; sin embargo, hace poco se demostró que su capacidad regenerativa es extremadamente lenta, pero no nula.
2. Células gliales: Son células auxiliares que dan protección y soporte a las neuronas.
Entre ellas encontramos:
Astrocitos: forman una red de soporte para las neuronas y las alimentan pues las unen a los vasos sanguíneos.
Microglía: fagocitan y destruyen a los microbios y los restos celulares.
Oligodendrocitos: Producen la mielina que recubre los axones de las neuronas del sistema nervioso central.
Estructura de una neurona:

Las neuronas se componen básicamente de tres partes:
· el cuerpo neuronal o soma
· una prolongación larga y poco ramificada llamada axón
· prolongaciones muy ramificadas alrededor del soma llamadas dendritas
clip_image010
En forma esquemática, se puede decir que las dendritas actúan como antenas que reciben los contactos de otras células. En el soma se lleva a cabo la integración de toda la información obtenida en las dendritas. Finalmente el axón tiene la función de conducir los impulsos nerviosos desde el soma o cuerpo neuronal hacia otras neuronas, músculos o glándulas.
Las neuronas se pueden clasificar:
Por el número de prolongaciones:
- Monopolares
- Bipolares
- Multipolares: Son las más típicas y abundantes. Poseen un gran número de prolongaciones pequeñas de entrada, dendritas, y una sola de salida, el axón.
Por la función:
- Sensitivas: las que llevan la información captada por los receptores hasta los centros elaboradores de respuestas del sistema nervioso central.
- Motoras o efectoras: las que conducen las respuestas originadas en los centros elaboradores del SNC hasta los órganos encargados de ejecutarlas como ser músculos y glándulas y que reciben el nombre de efectores.
- De asociación: unen entre sí neuronas de diferentes tipos.
Las fibras nerviosas o axones, puede ser de dos tipos:
* Mielínicos, llamadas así por estar recubiertos por una vaina de mielina .Como la vaina que rodea al axón no es continua deja lugares del axón sin envolver llamados nodos de Ranvier.
El impulso nervioso avanza a saltos, de nodo en nodo, por lo que avanza más deprisa.
Los nodos de Ranvier y la vaina de mielina aumentan la velocidad de conducción del impulso nervioso.
* Amielínicos o desnudos, son los axones que no están recubiertos por vaina de mielina. El impulso nervioso avanza recorriendo todo el axón, por lo que no va tan deprisa.

El impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que se crea en las neuronas y en algunas células sensoriales, al incidir sobre ellas algún tipo de estímulo, externo o interno. Ese estímulo puede ser cualquier cosa, una sustancia química, una presión, los niveles de algún compuesto químico, una onda mecánica, la luz, el frío o el calor, etc. Esta onda se transmite por la membrana de la neurona en sentido
DENDRITAS - CUERPO NEURONAL - AXÓN
La transmisión, que no es más que un desplazamiento de cargas eléctricas por la membrana neuronal, constituye el impulso nervioso. Este impulso es la base de todas las funciones nerviosas, incluidas las superiores.
Cuando el impulso nervioso llega al final del axón de una neurona tiene que "saltar" hasta las dendritas de la siguiente neurona porque las neuronas no están pegadas unas a otras, sino que hay un pequeño espacio entre una y otra, llamado ESPACIO SINÁPTICO. El "salto" del impulso nervioso se hace por medio de unas moléculas químicas llamadas NEUROTRANSMISORES que salen de la primera neurona, cuando llega el impulso nervioso, y llegan a la siguiente neurona provocando un nuevo impulso eléctrico proceso llamado sinapsis.




































































































jueves, 18 de abril de 2013

Dengue (Aedes Aegypti)

El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores y cuyo vector o agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti (Clase: Insectos, Orden: Dípteros).
Es una enfermedad eminentemente urbana y en Asia se han citado a otros mosquitos del género Aedes como vectores de menor importancia, pero no en América.
Se presenta en dos formas:
- Fiebre del dengue: enfermedad de tipo gripal, rara vez causal de muerte.
- Fiebre hemorrágica del dengue: enfermedad más grave que puede ocasionar hemorragias y hasta la muerte, sumamente grave en niños.
Larva:
- Acuática: prefiere depósitos de agua poco profundos.
- Se mantiene en posición casi vertical en el agua
- Nada con movimiento serpentino
- Sensible a cambios de bruscos en la intensidad de luz: descienden al fondo al ser perturbadas
- Cuerpo liso
- Cabeza más ancha que larga
- Tórax globoso con dos espinas a cada lado
- Abdomen con 9 segmentos e hileras recta de 7 a 12 escamas en el 8º segmento
- Fitófaga
- 4 estadíos larvales, el 4º puede prolongarse varios meses ante condiciones adversas
- Ciclo: 7 a 14 días, puede ser de sólo 5 días
Pupa:
- Pequeña
- Flota en el agua, tiene paletas natatorias abdominales con un pelo
- Pocos días de duración: 2 a 3.
Adulto:
- Pequeño, de unos 5 milímetros de largo, con detalles morfológicos visibles con lupa de mano o con estereomicroscopio.
- Cuerpo de color oscuro con manchas blancas en su dorso.
- Alas oscuras.
- Antenas filiformes, plumosas en los machos.
- Patas oscuras con fémures y tibias revestidas de escamas claras.
- Abdomen agudo con franjas basales y manchas laterales.
- Machos fitófagos, hembras hematófagas previo a la oviposición (desove).
- Vive alrededor de un mes.

- Se aparean generalmente en el vuelo.
- Lugar de reposo: sitios oscuros, preferentemente en el interior de viviendas
(paredes, techos, cortinas y debajo de muebles).clip_image001clip_image002





Ecología del mosquito:
- Lugar de origen: probablemente Africa
- Area de difusión actual: ver mapa
- La hembra es una picadora tenaz, generalmente durante las horas del día.
- Desoves de 100 a 300 huevos, dos a tres días después de alimentarse con sangre
- Cada hembra deposita sus huevos en recipientes sombreados donde se pueda acumular agua, tanto en domicilios como en peri-domicilios (floreros, macetas, bebederos, baldes, charcos, cubiertas viejas, etc.) de viviendas, cementerios, lugares de cría de animales, fuentes ornamentales de parques, letrinas, pozos o construcciones abandonados.
- En ambientes naturales los desoves se encuentran en huecos de troncos de árboles o rocas
- Huevos con gran resistencia a la desecación, forma de resistencia durante el invierno - Cuando las condiciones de temperatura y humedad les son propicias, se hidratan y eclosionan, es decir, salen del huevo larvas pequeñas.
- La hembra vuela poco, generalmente no se aleja más de 50 m durante su vida.
- Es probable, por consiguiente, que haya más transporte pasivo de huevos y larvas en recipientes que transporte activo del insecto.
Propagación de la enfermedad:
- La enfermedad se propaga por la picadura de hembras que han adquirido el virus al picar personas infectadas.
- Las hembras son las que pican por ser hematófagas obligadas, es decir necesitan sangre para alimentarse y para que maduren los huevos.
- Pican a la mañana o al caer la tarde y lo hacen en las extremidades inferiores o manos de las personas y animales domésticos.
- Período de incubación de la enfermedad: 5 a 6 días después de la picadura
- Contagio: puede darse desde un día antes de la aparición de los síntomas hasta 5 días después
Síntomas de la enfermedad:
- fiebre
- alta cefalea
- dolor muscular y de las articulaciones
- pérdida del gusto y del apetito
- erupción tipo sarampionosa en pecho y extremidades inferiores nauseas y vómitos
- dolor de estómago intenso y continuo hemorragias nasales, bucales o gingivales
Se considera que es una enfermedad en expansión, fundamentalmente debido a:
- Incremento del turismo y viajes en general, que posibilita que una persona se contagie en un lugar y al volver a su sitio de origen, transporte la enfermedad. En caso de ser picado por el vector, se convertiría en un foco de difusión de la misma.
- Aumento global de la temperatura, lo cual ha incrementado el área potencial del insecto. Existen estudios que relacionan el fenómeno de El Niño con un aumento de la incidencia de la enfermedad.
- Problemas de miseria que condicionan hábitos de higiene, pocas campañas de prevención y menores servicios de salud.
Prevención de la enfermedad:
- desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre y que sean capaces de retener agua.
- mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso.
- eliminar todos los recipientes que contengan agua
- despejar canaletas de techos para que corra el agua
- vaciar baldes y otros recipientes que puedan acumular agua
- control químico (uso de insecticidas) y biológico (uso de peces larvívoros para eliminar las larvas del mosquito).
Las acciones individuales, si bien importantes, no son suficientes, sino que es necesario la intervención de toda la población y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
clip_image004

Vacunas:No existen actualmente, ni otra forma de prevención que eliminar el mosquito.
Ante la presencia de síntomas de la enfermedad:
- Concurrir a un centro asistencial a los efectos de diagnosticar correctamente la enfermedad.
- Hasta la llegada al centro de salud no realizar grandes esfuerzos físicos y mantenerse hidratado.
- No debe suministrarse aspirina, ya que este medicamento disminuye la capacidad de coagulación de la sangre.
Extraído de www.fcagr.unr.edu.ar
clip_image006
Según la Organización mundial de la salud (OMS), la incidencia de este virus ha aumentado extraordinariamente en todo el planeta en los últimos decenios. Dos quintos de la población mundial corren actualmente el riesgo de enfermarse, y cada año se registran unas 500 000 hospitalizaciones por dengue hemorrágico, su variante más peligrosa.
Como si todo eso no bastara, la OMS alertó que el incremento de la temperatura en uno o dos grados Celsius, como consecuencia del cambio climático, podría sumar otros 20 000 o 30 000 fallecidos.
 




Publicidad contra el dengue
clip_image007
clip_image008

viernes, 12 de abril de 2013

La contaminación del Río Santa Lucía

© C. PAZOS
clip_image001
Barro y espuma cubren la superficie del río cerca de la represa de Aguas Corrientes
El remo que metió el pescador apenas unos segundos debajo del agua salió cubierto de una costra casi negra que no se despegaba. Ese barro es más que la mezcla de tierra y agua: es el desecho de los productos químicos que utiliza OSE para potabilizar el agua que luego le suministra a dos millones de personas.
“OSE está tirando 1.000 metros cúbicos de sulfato de aluminio por día”, dijo a El Observador el alcalde de Aguas Corrientes, Álvaro Alfonso. La sustancia se utiliza para que las impurezas se decanten durante el proceso. El problema es que, entreverado con otros residuos químicos, vuelve al río, aguas abajo, pero tan cerca de las tomas de agua que vuelve al camino que lleva el agua hasta la canilla. 
La preocupación del alcalde es que “en buena parte del año” la planta tiene “la imperiosa necesidad” de rebombear aguas debajo de la represa, debido a que no tiene caudal suficiente aguas arriba, ya sea por sequía o porque el propio río corre con menos fuerza al estar obstaculizado con desperdicios. Para esto tiene dos bombas. Al hacerlo toma el agua de su vertedero donde vuelca los lodos producto del descarte del proceso de potabilización y cuyos componentes son, entre otros, cloro, sulfato de aluminio, bauxita, ácido sulfúrico, polímero y carbón activado.
En una recorrida en barco por la zona, El Observador constató que cuanto más cerca se está de la represa, más turbia está el agua. El marrón del agua frente al camping es allí más oscuro. La que cae por la represa es casi negra. El agua, en sí misma, es más espesa y solo es visible una pequeña capa. Centímetros más abajo está el barro. La superficie del agua está cubierta, además, de una sustancia blanca que el concejal Carlos Fulco ilustró como “ceniza”. Salvo sobre la orilla, donde adquiere un verde brillante. Ese lugar está, como mucho, a 200 metros de las tomas secundarias de OSE. La vegetación a lo largo de las márgenes, incluso cerca del camping, a 1.300 metros de la represa, está descolorida.
“No decimos que no sea potable, solo decimos que no van a tener fuente de donde sacar si el río sigue pudriéndose. Van a chupar barro. Porque la palabra correcta es ésa: se pudrió el río”, señaló Fulco. La proporción de cloro que hoy se administra al agua es “seis veces” superior a la histórica, agregó.
La duda sobre la calidad será despejada cuando el Latu les notifique los resultados de unos análisis que solicitó el municipio a partir de muestras del agua y del lecho debido a que desde 2010 no se ha recibido respuesta de OSE. Alfonso y Fulco fueron explícitos en que se está gestando una “catástrofe nacional” que las autoridades “están escondiendo” a la población.
De acuerdo con el alcalde, el barro, de una textura parecida a la gelatina que se queda adherido a la arena y a las rocas con varios centímetros de espesor, se encuentra acumulado desde Aguas Corrientes hasta Las Brujas, una localidad ubicada a 45 kilómetros aguas abajo. Pero ahí no se detiene. Ha encontrado restos hasta casi en la desembocadura en el Río de la Plata.
Alfonso indicó que la Dirección Nacional de Medio Ambiente dio un “apercibimiento” a OSE por el vertido de barros al río Santa Lucía en 2006 pero que, desde ese entonces, no hubo ni una multa ni un intento de solucionar el problema. “Esto nadie lo cuida”, denunció.
Esto era lo que le quería probar a la relatora especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento de Naciones Unidas, Catarina de Albuquerque, durante su visita al país en 2012, pero no llegó a la planta de Aguas Corrientes, la principal potabilizadora. La visita fue suspendida sobre la hora, dejando a Alfonso y Fulco esperando en la puerta. Desde la Intendencia de Canelones se les explicó que se priorizó un recorrido por Joanicó “donde se le había suministrado agua potable a 40 casas”.   
Aguas arriba, aguas abajo
Los desechos de OSE son vertidos en una cañada abierta por el organismo a aproximadamente unos 200 metros de la represa. Cuando Alfonso y Fulco eran niños, acostumbraban ir allí a nadar. Lo que había era una laguna de 3,50 metros por 1,50, según sus descripciones. El área es ahora mucho menor debido a que los lodos han engrosado la orilla. Pisar allí no es seguro. El barro adquiere el aspecto de un suelo erosionado pero no es firme. “Es como arena movediza”, ilustró el alcalde. El peligro es el mismo. Hace unos años un muchacho murió ahogado al hundirse en el barro.
“En algunas partes del río solo hay 30 centímetros de agua”, dijo Alfonso. Esta profundidad no coincide con lo que dicen las viejas cartas náuticas: que Aguas Corrientes es un puerto. Un gomón de la Armada, de 50 centímetros de calado, “quedó trancado” cuando se prestaba a sacar la muestra del lecho. Otro problema es que en verano, cuando unas 4.000 personas disfrutan de la playa, aumentan los casos de diarrea y de reacciones alérgicas.
El barro acumulado ya obstaculizó una parte del río que llevaba desde el camping hasta la represa.
A pocos metros de la represa, aguas arriba, hay tres bocas, donde conjugan el río Santa Lucía y el arroyo Canelón Grande para abastecer de agua bruta (antes de cualquier tratamiento o uso) a la planta potabilizadora, con dos embalses: Paso Severino y Canelón Grande. Alfonso indicó que si bien las aguas del último no están aptas para consumo humano (fue creado para riego) son usadas en más de un 30% para mezclarlas con las del Santa Lucía. Un estudio de la Facultad de Ciencias en 2008 lo clasificó como eutrófico, es decir, que tiene más riesgo de padecer floraciones de cianobacterias. “Esa agua ahora es abono”, comentó Fulco a propósito de la descarga de efluentes sin tratamiento.
Desde el municipio se exhorta a que se “declare la emergencia” en toda la cuenca del Santa Lucía, que se inicie con urgencia un relevamiento de los productores y se realice un estudio de la profundidad del curso de agua.
Extraído íntegro del diario El Observador digital.
















martes, 9 de abril de 2013

Acciones humanas sobre el medio ambiente

ACCIONES HUMANAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

Recursos naturales:

Pueden ser

 Renovables: suelo, plantas, animales, agua y aire.

No renovables: combustibles y minerales.

La actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables y ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables.

EL SER HUMANO CAUSANTE Y VÍCTIMA DE LA DEGRADACIÓN DEL MEDIO.

PROBLEMAS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LOS SERES HUMANOS:

1. SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES:

a) Disminución de superficies utilizables: La población humana se ha visto forzada a modificar los espacios naturales atendiendo a la creciente demanda de zonas para la construcción, sobre todo en las grandes urbes, así como la creación de carreteras y redes de comunicación.

b) Agotamiento de minerales: combustibles fósiles y minerales están siendo tratados como si fueran inagotables.

c) Extracción de madera: deforestación: destrucción a gran escala del bosque por la acción humana.

d) La sobreexplotación de especies marinas. Muchas especies corren peligro de extinción. La pesca es cada vez mas escasa debido a la reducción paulatina de las mallas, al aumento de buques pesqueros, así como al descontrol en general.

e) La caza y el comercio de especies protegidas: una propuesta inmediata es la protección de especies a través de la legislación ( en algunos países dependen del apoyo que se recibe de la población y de los tribunales).

2. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:

Cuando en el medio ambiente aparecen determinados agentes físicos, químicos o biológicos que producen efectos nocivos en los seres vivos que pueden hacer peligrar la existencia de vida en el planeta.

Contaminación atmosférica: Resultado de vertidos en la atmósfera de desechos y sustancias tóxicas (ruidos, olores, luces deslumbrantes…)

Dióxido de carbono: Uso de combustibles fósiles. Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la función de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas.

Hidrocarburos clorados: El uso extensivo de pesticidas sintéticos, que aunque no existen en la naturaleza penetran en la cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los peces y diversos invertebrados. El pesticida se concentra aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en los tejidos de los animales que ocupan los eslabones más altos de la cadena.

Como resultado de ello, algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción.

Radiación: Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares; que liberan grandes cantidades de radiación al medio ambiente.

Contaminación del agua: Incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos o aguas residuales.

Aguas residuales y otros residuos que demandan oxigeno.

Agentes infecciosos.

Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas.

Principales contaminantes

Productos químicos, incluyendo los pesticidas.

Petróleo

Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

Sedimentos formados por partículas del suelo y mi- nerales arrastrados por las tormentas, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos

El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido de agua empleada para la

refrigeración de las fabricas y las centrales energeticas hace subir la temperatura del agua.

Efectos de la contaminación del agua:

· La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal.

· Microorganismos en el agua son los causantes de los grandes epidemias que se han producido en la historia de la humanidad.

Contaminación por crudos: Se trata de una de las formas mas graves de contaminación del agua.

En el mar, la contaminación por crudo es sobre todo dañina para los animales de superficie, en especial para las aves marinas. Pero también para los mamíferos y reptiles acuáticos. La contaminación por crudo también puede ser muy dañina para piscifactorías costeras (en particular para las jaulas de salmones y las bandejas de ostras) y para los centros recreativos, como las playas y los centros de deporte acuático.

La contaminación por crudo debido a la prospección y la explotación petrolíferas en tierra firme también pueden ser muy dañinas para el medio ambiente. En la mayor parte de los casos, la contaminación por crudo se debe a defectos de diseño, mantenimiento y gestión. Los efectos de este tipo de contaminación por crudo seguirán siendo patentes, por lo tanto, durante décadas.

Recogida de vertidos por crudos: Los trabajadores emplean redes especiales para limpiar una playa tras el vertido de un petrolero. El intento de tratar químicamente o hundir el crudo puede alterar aun más los ecosistemas marinos y costeros.

Contaminación por tráfico: Debido al exceso de circulación rodada y provocada sobre todo por la quema de combustibles (en especial gasolina y gasoil).

Los contaminantes mas usuales que emite el tráfico son el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos volátiles y las macro partículas.

El monóxido de carbono es venenoso. A dosis reducidas produce dolores de cabeza, mareos, disminución de la concentración y del rendimiento. Los óxidos de nitrógeno y azufre tienen graves efectos sobre las personas que padecen asma bronquial, cuyos ataques empeoran cuanto mayor es la contaminación, pues además estas sustancias irritan las vías respiratorias.

La mayor preocupación por la contaminación que produce el tráfico rodado se refiere a las zonas urbanas, en donde un gran volumen de vehículos y elevadas cifras de peatones comparten las mismas calles.

Contaminación por tóxicos: Los residuos tóxicos son los materiales sólidos, líquidos o gaseosos que contienen sustancias dañinas para el medio ambiente, para le ser humano y para los recursos naturales.

Pueden estar contenidos en recipientes que son destinados al abandono o se utiliza la eliminación mediante vertido controlado, que es el método más utilizado.

Algunos de los peores tóxicos de nuestro tiempo:

POP(Agentes contaminadores orgánicos persistentes) El tóxico peor de nuestro ambiente. Sustancia generalmente extremadamente tóxicas en cantidades pequeñas y ya que viajan largas distancias, via corrientes de aire, ponen en peligro a la gente y a la fauna.

PVC(Suave y duro) Es utilizado por los fabricantes para los interiores del coche, en los hospitales, para los materiales desechables médicos…y muchas más cosas.

Los gobiernos e industrias están tomando la acción para eliminar la amenaza del PVC.

Los centenares de comunidades alrededor del mundo están eliminando el PVC en edificios.

Contaminación industrial: Emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al medio natural. Estas emisiones pueden ser:

  • Emisiones a la atmósfera.
  • Vertidos a las redes públicas de saneamiento.
  • Vertidos directos al suelo o a cauces de aguas superficiales.
  • Almacenamiento o disposición de residuos industriales.
  • Ruidos en el entorno.

El agujero de la capa de ozono: El ozono es un gas contaminante a nivel de la superficie pero que nos protege a nivel de la estratosfera. El deterioro de esta capa (por el uso de aerosoles, entre otras cosas) está teniendo graves consecuencias para el ser humano:

  • Cáncer de piel
  • Aparición de herpes.
  • Tuberculosis
  • Debilitación de la visión (pudiendo llegar a ceguera)

MEDIDAS PARA PREVENIR PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES:

Las energías alternativas: (energía geotérmica, solar, eólica, hidráulica, mareomotriz, biomásica…)

Depuración de las aguas: (los desechos transportados por el agua requieren de un tratamiento eficaz en plantas depuradoras para destruir los elementos contaminantes, antes de ser vertidos a los ríos y al mar)

Repoblaciones forestales.

El reciclaje de los residuos sólidos (basuras domésticas, desechos industriales y agropecuarios).

imagen de la piel para completar 2º año

anatomia-piel-estructura 2

lunes, 1 de abril de 2013

La piel: concepto, capas y funciones

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano. Ocupa aproximadamente 2 , y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5kg. 

La piel está formada por tres capas.

Epidermis:

Constituye la capa externa y visible de la piel.

La capa exterior de la epidermis (estrato córneo) consiste en 25 a 30 capas de células muertas.

La epidermis está formada por 4 tipos de células principales.

· queratinocitos producen queratina que tiene efecto protector sobre la piel. Es un componente básico del cabello y las uñas.

· melanocitos producen melanina, el pigmento que le da color a la piel y absorben la luz ultravioleta.

· células de Langerhans ayudan a proteger al cuerpo contra infecciones.

· células de Merkel cumplen la función mecano-receptora de estímulos.

Esta capa no posee vasos sanguíneos.

Dermis: Es la capa intermedia de la piel formada por tejido conjuntivo y es responsable de su resistencia y flexibilidad.

La dermis contiene:

· Terminaciones nerviosas libres

· Receptores cutáneos

· Vasos sanguíneos aportan el oxígeno y los nutrientes. Los vasos sanguíneos de la dermis nutren a la epidermis.

· Glándulas sebáceas

· Glándulas sudoríparas

· Colágeno y elastina, sustancias que le confieren a la piel resistencia y elasticidad.

Hipodermis o tejido subcutáneo

La Hipodermis es la capa profunda de la piel. Constituida por tejido adiposo y protege al cuerpo de los golpes y otras lesiones y ayuda a mantener la temperatura corporal.

Funciones de la piel

· Protege al organismo de lesiones, infecciones, deshidratación y rayos ultravioleta.

· Regula la temperatura corporal: por medio del sudor producido por las glándulas sudoríparas.

· Excreta diversas sustancias: por medio de las glándulas sudoríparas y sebáceas.

· Síntesis de vitamina D: esencial, entre otras cosas, para la asimilación del calcio por los huesos

· Función sensitiva: detecta estímulos del medio ambiente, relacionados con la temperatura, el tacto, la presión y el dolor.

· Interviene en la inmunidad del organismo.

clip_image001

Comentarios

HTML Comment Box is loading comments...