¡BIENVENIDOS, GRACIAS POR TU VISITA!

sábado, 15 de septiembre de 2012

Pasta base de cocaína leído y publicado

Artículo de Divulgación-2010
PASTA BASE DE COCAINA
José Pedro Prieto, Cecilia Scorza
Laboratorio de Biología Celular, Instituto
de Investigaciones Biológicas Clemente
Estable. Montevideo-Uuguay.

La nueva droga ya no tan nueva
Las drogas de abuso incluyen de forma
genérica aquellas sustancias de origen
diverso (es decir, natural, sintético o
semi-sintético)que pueden ser
susceptibles de consumo con fines no
terapéuticos, capaces de alterar el estado
deconciencia, el humor, los
sentimientos, la conducta, las
motivaciones y los procesos del
pensamiento de quienes las consumen.
Dentro de la larga lista que las
Componen se encuentran las
anfetaminas, la cocaína, los opiáceos
tales como la heroína, la marihuana, el
café y el tabaco, entre otros. En la
última década un nuevo nombre se
sumó a ésta lista en el Uruguay: la Pasta
Base de Cocaína (PBC).
Favorecida por la crisis económica, su
bajo costo, y la falta de otras drogas
como la cocaína y la marihuana en el
período 2002-2004, la PBC se instauró
y difundió en nuestro país generando un
fuerte quiebre en los sistemas sanitarios
y de diagnóstico clínico, así como
también en la vida de quienes por una u
otra razón se vincularon a ella. La
importancia y el progresivo aumento de
su presencia en nuestra sociedad se hace
evidente si se observan las incautaciones de la sustancia las cuales van desde 26.546 gr., en 2004, a
183.556 gr en 2009 (según el informe
estadístico de control de la oferta,
disponible en http://www.infodrogas.gub.uy/).
La magnitud del consumo de PBC es
relativamente bajo en comparación con
otras drogas tales como la marihuana y
cocaína, principalmente. Sin embargo,
ciertas características como su alto




































grado de dependencia, su asociación
con comportamientos de gran
impulsividad-agresividad, la rotura de
códigos sociales y su alta visibilidad,
hacen de esta sustancia una droga de
alto impacto que trae consigo grandes
consecuencias y preocupaciones a nivel
social, ubicándola entre las principales
drogas de abuso de nuestro país.
Un informe de usuarios del Centro de
Información y Referencia de la Red-
Drogas, Portal Amarillo
(http://www.msp.gub.uy/ucasse_1127_1
.html), indica que el 90 % de los
consumidores son menores de 30 años,
siendo la edad promedio de inicio los 20
años. De ese 90 %, un alarmante 20 %
corresponde a menores de edad. A su
vez, tres de cada cuatro consumidores
son hombres, y 18,9 % manifiesta haber
tenido conductas violentas asociadas al
consumo.
Hoy la PBC ya no es novedad, no
podemos hablar de una droga nueva e
incipiente, o de un fenómeno pasajero.
La PBC está instalada en el mercado de
drogas uruguayo, y es indiscutible que
constituye un serio problema en nuestro
país. Por lo tanto es imprescindible
conocer más de la naturaleza de esta
droga para saber con certeza a qué nos
enfrentamos y a qué nos referimos
cuando hablamos de Pasta Base de
Cocaína. En este sentido, la primer
pregunta y quizás la más obvia que
debemos hacernos y tener claro antes de
profundizar en el tema, es…



































¿Qué es la Pasta Base de Cocaína?
La PBC, conocida también como, pasta
de coca, pasta base, o simplemente
pasta, es el producto intermedio en el
proceso de extracción y purificación del
clorhidrato cocaína, que es la forma de
consumo de cocaína más extendida:
polvo blanco que se inhala.
Su elaboración consta de los siguientes
pasos (ver Figura 1): primero se
machacan las hojas de coca secas (del








1
clip_image001[3]Artículo de Divulgación-2010
•Desecación y
machacado
•Kerosene+amoníaco
+ácido sulfúrico.
• Ácido Clorhídrico +
amoníaco + permanganato•Ácido clorhídrico +
de potasio
acetona


•Filtrado
• Filtrado y secado
•Filtrado y secado
“Tiza”
Hojas de coca
“Eritroxylum coca”“Erytroxilon
coca”..

“Gota”
Clorhidrato de
Cocaína
Pasta Base de Cocaína
Pasta Base de Cocaína
Figura 1. Esquema del proceso de elaboración del Clorhidrato de Cocaína (CC). Observar que la Pasta Base de
Cocaína (PBC) constituye un paso intermedio en dicho proceso. Esquemáticamente el proceso incluye: desecado
y machacado de las hojas de coca, agregado de kerosene, amoníaco, ácido sulfúrico, filtrado; agregado de ácido
clorhídrico a PBC, permanganato de potasio, filtrado y secado, obtención de CC.


arbusto Eritroxylum coca, y se
disuelven en agua. Luego se trata esa
solución con kerosene o gasoil, con
ácido sulfúrico y amoníaco. Por último
se filtra la solución, obteniéndose así
una mezcla semisólida del color
amarillento o grisáceo característico: la
Pasta Base.






En las incautaciones policiales de
nuestro país, la PBC se encuentra en dos
formas: Tiza o Gota/Lágrima. La
primera asociada al transporte y tráfico
internacional de la droga y la segunda
vinculada principalmente a la venta y
consumo personal (ver Figura 2).





“Tiza”
“Gota”
Figura 2. Formas de comercialización de la
Pasta Base de Cocaína presentesen
Uruguay.

Al igual que el crack, la PBC es una de
las formas fumables de la cocaína, a
diferencia del clorhidrato que no puede
ser fumado. La inhalación pulmonar, al
igual que la vía intravenosa, es otra de



las vías de administración rápida. De
esta manera, la PBC alcanza el torrente
sanguíneo y llega al cerebro en los
primeros 5 a 8 segundos después de ser
fumada haciendo que tenga un efecto
muy rápido, muy intenso y de corta
duración (5-10 min). Justamente, este
factor es uno de los que le da mayor
potencial adictivo.
Se fuma en cualquier tipo de pipa de
fabricación casera, a la que se le coloca
tabaco en el fondo para mantener el
calor. También se fuma mezclada con
marihuana (basoco o marciano). Su
consumo produce una etapa inicial de
euforia e hiperexcitabilidad,
disminución de la fatiga, reducción del
sueño e inhibición del apetito, seguida
rápidamente por una etapa de disforia,
caracterizada por la angustia, la
ansiedad, la indiferencia sexual y el
deseo incontrolable de volver a
consumir. En la mayoría de los casos
esto lleva a una etapa de consumo
ininterrumpido para evitar el malestar
de la etapa de disforia. Su consumo
repetido produce anorexia, conductas
antisociales, conductas violentas,
psicosis y alucinaciones. Por otro lado,
la detención del consumo es
caracterizada por un fuerte y profundo
síndrome de abstinencia, que incluye
una depresión severa, irritabilidad e
ideación suicida.
































2
Artículo de Divulgación-2010
Como se puede observar, a pesar de ser
un producto intermedio en la
elaboración de la cocaína, su consumo
produce un cuadro clínico claramente
distinto al observado en los
consumidores de cocaína clorhidrato.




¡Es un adicto!
Cuando nos referimos a las drogas de
abuso, es importante tener presente la
distinción entre los conceptos de uso,
abuso y adicción. Que una persona
consuma alguna sustancia no significa
que necesariamente presente una
adicción. No lo convierte en un adicto,
de la misma manera que apostar una vez
a la ruleta no implica tener un problema
con el juego.
El uso se entiende como un consumo no
problemático; aquel en que ya sea por la
cantidad, la frecuencia o por la propia
situación de la persona, no se aprecian
consecuencias ni para éste ni para su
entorno.
El abuso involucra un cambio en esta
relación de consumo, generando
consecuencias negativas en la vida de la
persona y de quienes le rodean.
Ninguno de estos dos conceptos
involucra enfermedad. Esto es un punto
clave que diferencia a la adicción. La
misma se define como un “trastorno de
recaída crónica caracterizado por la
compulsión de buscar y consumir la
droga, pérdida del control para limitar
su consumo, y la emergencia de un
estado emocional negativo (disforia,
ansiedad o irritabilidad, por ejemplo)
cuando el acceso a la droga es
impedido”1. El adicto orienta toda su
vida y sus actividades hacia la búsqueda
y el consumo de la droga. Pero quizás la
característica más difícil y frustrante de
la adicción sea su prevalencia en el
tiempo. Como indica la definición, es
una enfermedad psiquiátrica crónica,
aún luego de años de abstinencia
cualquier estímulo asociado a la droga
por más pequeño que sea, como por







































ejemplo el ver el lugar donde se
guardaba la droga, una canción, un
lugar habitual de consumo, una persona,
e incluso los recuerdos pueden
desencadenar nuevamente el deseo
urgente de volver a consumir. Esto hace
que sobrellevar la abstinencia sea algo
realmente difícil, y que las recaídas
sean, lamentablemente, algo común.
Por su propiedad altamente adictiva,
no existen reportes de consumo de
PBC asociado al uso o abuso
exclusivamente.











Cerebros Alterados
Cuando se desarrolla una adicción
cambian muchos aspectos de la persona,
como por ejemplo los aspectos
psíquicos, emocionales y sociales. Otra
de las cosas que sufre cambios
importantes, es el cerebro. El consumo
repetido de una droga de abuso
modifica nuestro cerebro, cambia su
anatomía y su modo de funcionar,
estableciéndose así la adicción como
patología neuro psiquiátrica. Estos
cambios, al igual que la adicción,
perduran en el tiempo2.
La cocaína, al igual que otras drogas
adictivas, actúa en el cerebro sobre un
circuito neuronal denominado circuito
mesocorticolímbico. Este circuito se
relaciona con funciones como la
motivación, el placer, la obtención de
recompensa e involucra 3 regiones del
cerebro: Corteza Prefrontal, Núcleo
Accumbens y Área Tegmental Ventral2
(ver Figura 3).
En nuestro cerebro, las neuronas forman
una increíble red de conexiones
comunicándose entre sí por medio de
mensajeros químicos, denominados
neurotransmisores. La cocaína provoca
un aumento de un neurotransmisor en
particular, la Dopamina, en el espacio
de comunicación entre neuronas
(hendidura sináptica, ver Figura 3),
siendo este efecto de especial































3
clip_image002[3]Artículo de Divulgación-2010
importancia en el Núcleo Accumbens2.
Se rompe así el frágil e intrincado
equilibrio químico del circuito de
neuronas, lo que provoca efectos nuevos
y/o aumentados.



Como se mencionó antes, lejos de ser
un simple estado pasajero, el consumo
repetido de la droga genera cambios
duraderos y estructurales en éste
sistema. Cambia la densidad de
proteínas que captan al neurotransmisor,
cambia la cantidad de Dopamina
actuando en las sinapsis y cambia la
anatomía de las neuronas (aumenta el
número de conexiones con otras
neuronas), sólo por mencionar algunas.
Estas alteraciones son las que
mantienen en el tiempo la cronicidad de
la adicción, siendo muy difíciles de
revertir, aunque no imposibles.













Dependiendo de cada incautación,
puede aparecer con un porcentaje
variable de cocaína, entre un 50 y 70 %,
aunque puede poseer aun menor
cantidad (hasta un 20 %). Siendo un
paso intermedio, no purificado, en el
procesamiento de extracción de la
cocaína, aparecen también otras
sustancias en su composición química.
Esto hace que se plantee la pregunta de
si los otros componentes también tienen
algo que decir en su acción sobre el
Sistema Nervioso Central.











PRIMER ESTUDIO PRE-CLÍNICO
DE LA PBC EN EL URUGUAY
Una vez introducida la PBC a nuestro
país, los profesionales de la salud, así
como los maestros y profesores quienes
poseían de una manera u otra contacto
con los consumidores de la droga,
carecían de información suficiente para
encarar la problemática que tenían bajo
su responsabilidad. Sumado a éste
panorama, estaba el hecho de la
ausencia de información científica
publicada sobre la temática del
consumo de PBC que intentara subsanar
las inquietudes y preguntas que se
planteaban a todo nivel.
Frente a la situación planteada y a la
necesidad de conocer más sobre los
efectos de la PBC en el cerebro, fue que
el Laboratorio de Biología Celular del
Instituto de Investigaciones Biológicas
Clemente Estable (IIBCE) junto al
Departamento de Neuroquímica del
mismo Instituto inició el primer estudio
pre-clínico sobre la acción de la Pasta
Base de Cocaína sobre el Sistema
Nervioso Central3.
Que dicho estudio sea pre-clínico
significa que sus ensayos biológicos se
realizan “in vitro” y/o utilizando
modelos animales experimentales, con
el fin de obtener la información
necesaria sin exponer a seres humanos a
riesgos injustificados. Si bien estos
modelos no emulan completamente la































4
Dopamina
Figura 3. Dibujo esquemático de las áreas del
Cerebro implicadas en el sistema
mesocorticolímbico: Corteza Prefrontal, Núcleo
Accumbens (NA) y Área Tegmental Ventral
(VTA). La flecha señala la representación del
aumento de Dopamina en la hendidura
sináptica.





Al igual que la cocaína (en su forma de
clorhidrato), la PBC actúa también en el
circuito mencionado potenciando su
funcionamiento y además generando las
mismas alteraciones que por su composición química, la PBC posee cocaína como principal
alcaloide.
Sin embargo, a diferencia de la cocaína,
la PBC posee una composición química
muy diferente desde su origen.







Artículo de Divulgación-2010
Condición humana, permiten la
investigación y el avance en el
conocimiento de muchos aspectos de la
adicción y la acción de drogas en el
Sistema Nervioso. Aún así es
importante tener presente que cuando se
observa un efecto en éstos modelos no
implica necesariamente que se
desarrolle de la misma manera en
humanos. Sin embargo, los abordajes
pre-clínicos son muy valiosos dado que
nos brindan conocimiento y
herramientas que sirven de base para la
posterior realización de estudios
clínicos y/o evaluación de tratamientos
adecuados en los individuos.
Las muestras de PBC para el estudio,
provenientes de distintas incautaciones
policiales, han sido proporcionadas
legalmente por el Instituto Técnico
Forense con la autorización de la Junta
Nacional de Drogas y la de los Juzgados
Penales correspondientes. Al proceder
de incautaciones, la PBC que se estudia
corresponde a la PBC potencialmente
consumida, esto hace que su
composición varíe según quien la
produzca (país de origen), cuanto y con
qué adulterantes la “estiren”. O sea que
cada muestra de PBC que se estudia es
considerada como una muestra distinta.
Se hace necesario, por lo tanto, realizar
un análisis químico de cada una de las
muestras, no sólo para caracterizar la
composición de la droga, sino que
también para conocer el efecto de qué
se está estudiando en cada caso.



































¿Qué sustancias contiene la PBC?
Tanto en las instalaciones del IIBCE
como con la colaboración técnica del
Polo Tecnológico de Pando,
dependiente de la Facultad de Química-
Universidad de la República se
realizaron los análisis químicos
correspondientes a cada incautación. En
términos generales, los resultados
mostraron a la cocaína como alcaloide
principal en el contenido químico de








todas las incautaciones ensayadas.
También aparecieron otras sustancias,
entre ellas cafeína como principal
adulterante (presente entre un 13-15%),
residuos de ácidos y solventes orgánicos
y otra variedad de compuestos
relacionados al metabolismo de la
cocaína.
Para saber si estos componentes
jugaban un papel fundamental en la
acción de la PBC sobre el Sistema
Nervioso, o únicamente es propiedad de
la cocaína presente en las muestras de
PBC, fue necesario comparar PBC con
la acción de cocaína pura en su forma
de clorhidrato. Para poder compararlas,
se siguió la estrategia de ajustar las
cantidades del alcaloide cocaína en cada
muestra de PBC de forma que su
contenido fuera equivalente al de la
cocaína pura. En este estudio se utilizó
cocaína en su forma de clorhidrato,
importada desde USA, comprada a una
empresa de venta de productos
químicos (Sigma-Aldrich), con los
permisos de legalización
correspondientes otorgados por el
Ministerio de Salud Pública y la Drug
Enforcement Administration de USA.
Estas condiciones aseguraron la pureza
de la muestra de cocaína.





























Acelerados y con más Dopamina
El estudio biológico de la acción de la
PBC sobre el Sistema Nervioso Central
se puede dividir en dos niveles
fundamentales y complementarios:
estudios comportamentales y
neuroquímicos. El primero no sólo
permite conocer la manifestación física
de la acción de la droga (efecto
estimulante por ejemplo), sino que
también nos da algunas pistas sobre las
regiones del Sistema Nervioso que están
siendo afectadas y de qué forma. El
segundo permite identificarlos
mensajeros químicos responsables de
los efectos comportamentales que
observamos y cuantificarlos.














5
Artículo de Divulgación-2010
Los resultados de éstos estudios nos
mostraron, en primer lugar, que algunas
de las muestras de PBC luego de una
única administración producían un gran
aumento en la locomoción de los
animales y a su vez, éste efecto era
comparable al que observábamos con
cocaína pura. Este aumento en la
locomoción nos indicaba un claro efecto
estimulante producido por ambas
drogas, lo que sugiere que estaban
produciendo una alteración similar en el
Sistema Nervioso.
Los cambios químicos en el cerebro
mostraron que, tanto PBC como cocaína
en su forma de clorhidrato, aumentaban
el contenido de Dopamina,
neurotransmisor relacionado con la
propiedad adictiva y psicoestimulante
de éstas drogas. El aumento de
Dopamina se daba en una región clave
del cerebro, el Núcleo Accumbens, la
cual integra el circuito
mesocorticolímbico, antes mencionado.
Por otro lado, se estudió el efecto
estimulante producido por el régimen de
administración repetida de PBC, es
decir, la exposición a la droga durante
varios días, seguido de un período de
abstinencia y la re-exposición a la
droga. El mismo procedimiento fue
realizado para cocaína pura
(clorhidrato), con el fin de comparar los
efectos entre ambas drogas.
Los resultados mostraron lo siguiente:
cuando se volvió a exponer a una dosis
de PBC, en animales previamente
inyectados con PBC, se observó una
potenciación del efecto comportamental
comparado con aquellos animales a los
que no se les inyecto PBC, indicando
que la exposición previa a la droga
potencia la aparición del efecto
estimulante. Lo mismo se observó en
los animales inyectados con cocaína
pura. A este fenómeno de potenciación
se le denomina sensibilización
comportamental, ya descrito en la
literatura para drogas estimulantes, y se
piensa que refleja aquellos cambios que
















































suceden en los circuitos neuronales
relacionados con la aparición de la
propiedad adictiva de las drogas de
abuso (en particular en el circuito meso-
cortico-límbico ya mencionado). La
aparición del efecto sensibilizador
confirma que la PBC está actuando
sobre dicho sistema.
Estos resultados nos permitieron sacar,
hasta el momento, una conclusión muy
importante: parece ser que el alcaloide
cocaína presente en las muestras de
PBC sería el responsable de los efectos
Conductuales y neuroquímicos
inducidos por los tratamientos con esta
droga, dado que tanto PBC como
cocaína pura producen los mismos
efectos. Sin embargo, no podemos
generalizar esta conclusión para todas
las muestras de PBC. No podemos
descuidar el hecho de que cada muestra
de PBC es una entidad única y puede
evidenciar algunas diferencias.
Tampoco podemos olvidar que PBC
posee otras sustancias estimulantes
como la cafeína que, dependiendo de su
cantidad, podrían colaborar en el efecto
psicoestimulante de la PBC. El estudio
biológico de una serie más amplia de
muestras de PBC nos permitirá
justamente alcanzar conclusiones
generalizadas.






























¿La PBC mata neuronas?
Al caracterizar una droga de abuso,
cuyo consumo está altamente difundido
en la población, es de fundamental
importancia conocer su grado de
neurotoxicidad, o sea, si induce o no la
muerte de neuronas. Hasta el momento,
estos estudios fueron realizados in vitro.
Mediante el uso de un protocolo
Experimental estandarizado, las
neuronas provenientes de una región del
cerebro de animales fueron crecidas y
mantenidas con vida en placas de
plástico (placas de petri). Dichas
neuronas mantienen su forma y función
iguales a las que poseemos en nuestro













6
clip_image003[3]Artículo de Divulgación-2010
cerebro; la única diferencia es que se
encuentran “viviendo aisladas”,
estrategia que muchas veces facilita la
realización de los estudios biológicos.
Las neuronas fueron expuestas a las
distintas incautaciones de la PBC y a
cocaína pura por un tiempo determinado
permitiendo que ejerzan sus acciones.
Posteriormente, fueron contabilizadas
las neuronas que sobrevivieron con la
ayuda de un microscopio y tinciones
especiales. Los resultados permitieron
demostrar lo siguiente: la PBC tiene un
enorme potencial neurotóxico, es decir,
induce muerte neuronal llegando
incluso a matar a todas las neuronas del
cultivo. De manera muy interesante, la
muestra de cocaína pura no produjo
muerte neuronal. Esta diferencia nos
indica claramente que el alcaloide
cocaína presente en las muestras de
PBC no sería el responsable de la
propiedad neurotóxica de la PBC, hecho
que nos lleva a enfocar la atención en
los otros componentes presentes en la
PBC. Este resultado es muy
significativo, puesto que hasta el
momento no se contaba con datos
científicos que definieran la propiedad
neurotóxica de la PBC desde el punto
de vista neurobiológico.





























Desde aquí…
Desde aquí partimos ahora. No cabe
duda que se ha avanzado en el
conocimiento de la acción de la Pasta
Base de Cocaína en el Sistema Nervioso
Central, y que ya no vemos esta droga
como una cosa extraña. Sin embargo, lo
presentado aquí constituye apenas la
construcción de una base, una
plataforma en la cual pararnos para
poder discernir por cual camino
empezar a transitar.
Confiamos en que un entendimiento
cada vez mayor de las acciones
centrales de esta droga, articulando la
investigación pre-clínica con la clínica,
contribuirá al desarrollo de estrategias














terapéuticas más específicas y eficientes
para quienes padecen adicción a la Pasta
Base de Cocaína.

Referencias
1. Koob G, Le Moal M. Neurobiology of Addiction.
Capítulo 1. pp 1-21, 2006.
2. Kalivas PW, Volkow ND. The Neural Basis of
Addiction: A Pathology of Motivation and Choice. A.
J. Psychiatry 2005; 162: 1403-1413.
3. Primer estudio pre-clínico de la acción de Pasta
Base de Cocaína en el Sistema Nervioso Central. MN
Meikle, J Urbanavicius, G Prunell, E Umpiérrez, A
Abín-Carriquiry, C Scorza. Revista de Psiquiatría del
Uruguay, 73:25-36.








Participantes y agradecimientos:
Lic. María Noel Meikle. Laboratorio
de Biología Celular, IIBCE.
Lic. Ximena López. Laboratorio de
Biología Celular, IIBCE.
MSc. Jessika Urbanavicius.
Laboratorio de Biología Celular, IIBCE.
José Pedro Prieto, Laboratorio de
Biología Celular, IIBCE.
Giselle Prunell, PhD. Depto. De
Neuroquímica del IIBCE
Q.F. Juan Andrés Abín. Depto. De
Neuroquímica del IIBCE.
Cecilia Scorza, PhD. Laboratorio de
Biología Celular, IIBCE.
Junta Nacional de Drogas, Uruguay
Instituto Técnico Forense, Uruguay
Polo Tecnológico de Pando, Uruguay.















E-mail de contacto:
Cecilia Scorza
scorza@iibce.edu.uy

Instituto de Investigaciones Biológicas
Clemente Estable
Avenida Italia 3318
CP 11600
Montevideo-Uruguay.
www.iibce.edu.uy




7

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios

HTML Comment Box is loading comments...